ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microfotografía con tinción de Giemsa de Trypanosoma cruzi (CDC).

luisapurezaTesis6 de Febrero de 2015

8.095 Palabras (33 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 33

Enfermedad de Chagas

Enfermedad de Chagas

Trypanosoma cruzi crithidia.jpeg

Microfotografía con tinción de Giemsa de Trypanosoma cruzi (CDC).

Clasificación y recursos externos

CIE-10 B57

CIE-9 086

DiseasesDB 13415

MedlinePlus 001372

PubMed Buscar en Medline mediante PubMed (en inglés)

eMedicine med/327

MeSH D014355

Sinónimos

Tripanosomiasis brasileña.

Tripanosomiasis americana.

Mal de Chagas

Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas-Mazza,nota 1 es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi.1

Se considera que la enfermedad de Chagas es endémica de América, distribuyéndose desde México hasta Sudamérica, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la actualidad se considera una enfermedad, aunque esporádica, con casos identificados en Canadá y EE.UU.2 Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50 000. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de América Latina.3

La etapa aguda infantil se caracteriza por fiebre, linfadenopatía, aumento del tamaño de hígado y bazo y, en ocasiones, miocarditis o meningoencefalitis con pronóstico grave. En la etapa crónica, a la cual llegan entre el 30% y el 40% de todos los pacientes chagásicos, suele haber cardiomiopatía difusa grave, o dilatación patológica (megasíndromes) del esófago y colon, megaesófago y megacolon respectivamente. La importancia de la parasitosis radica en su elevada prevalencia, grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, y muerte repentina de personas aparentemente sanas.4 5 6 7

Reconocida por la OMS como una de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo,8 y por la OPS como una enfermedad de la pobreza,9 la enfermedad de Chagas ha sido un azote para la humanidad desde la antigüedad, y sigue siendo un problema relevante social y económico en muchos países de América Latina.10

Índice [ocultar]

1 Concepto

2 Historia

2.1 Enfermedad en las civilizaciones precolombinas

2.2 Conquista y colonia

2.3 Descubrimiento de la enfermedad

2.3.1 Primer caso de la enfermedad

2.4 Salvador Mazza y la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina

2.5 La enfermedad en la época contemporánea

2.6 Darwin y la enfermedad de Chagas

3 Epidemiología

4 Etiología

4.1 Trypanosoma cruzi

4.2 Triatominos

4.3 Transmisión

5 Patogenia

6 Cuadro clínico

6.1 Signo de Romaña

6.2 Chagoma de inoculación

7 Diagnóstico

8 Tratamiento

9 Véase también

10 Notas

11 Bibliografía

12 Referencias

13 Enlaces externos

Concepto[editar]

El término MeSH, introducido en 1992 describe a la enfermedad de Chagas como:

La infección por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi, una forma de Tripanosomiasis endémica en América Central y del Sur. Lleva el nombre del médico brasileño Carlos Chagas, quien descubrió el parásito. La infección por el parásito (sólo resultado serológico positivo) se distingue de las manifestaciones clínicas que se desarrollan años después, como la destrucción de los ganglios parasimpáticos; miocardiopatía chagásica y disfunción del esófago o del colon.

MeSH11

También se la conoce como Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas-Mazza, en honor a los médicos Carlos Chagas y Salvador Mazza.12 13

Historia[editar]

Entre los antecedentes para conocer el origen y la dispersión de la enfermedad de Chagas existen conjeturas con base en relatos de cronistas españoles, revisiones de publicaciones arqueológicas, así como la actual distribución de los triatominos en América han sugerido que Triatoma infestans, importante transmisor de Trypanosoma cruzi en Sudamérica, se adaptó al humano hace aproximadamente 2,000 o 2,500 años.14

Enfermedad en las civilizaciones precolombinas[editar]

Se ha propuesto que inicialmente la transmisión del parásito ocurría entre mamíferos silvestres y los vectores. Los primeros humanos habitando el continente pudieron incorporarse a dicho ciclo cuando desplazaron a los mamíferos locales de las cavernas infestadas de triatóminos y las ocuparon con fines religiosos o para pintar en ellas.15 Así mismo, la domesticación de algunos mamíferos pudo favorecer que los vectores infectados se establecieran en el peridomicilio y más tarde se domesticaran.16

La evidencia del contacto de las civilizaciones precolombinas está en el hallazgo de restos momificados en diferentes lugares de América.10 Se encontraron manifestaciones de la enfermedad durante la autopsia de 35 momias exhumadas en el desierto chileno, fechadas con la técnica del carbono 14 entre los años 470 a. C. y 600 d. C.17 En restos momificados procedentes de Chihuahua, México en los que se aplicaron técnicas paleoparasitológicas y moleculares se encontró ADN de T. cruzi en restos de tejido muscular, digestivo y cardíaco humano.15

Conquista y colonia[editar]

Guadalupe Victoria, primer presidente de México quien pudo padecer la enfermedad.

Existe un número considerable de escritores, conquistadores y misioneros que dejaron un legado histórico importante, la mayoría en forma de crónicas, en lo relacionado con los transmisores de T. cruzi.14 18 En 1590, durante su estancia en Argentina, Fray Reginaldo de Lizárraga, un sacerdote misionero de la época, hace la primera descripción sobre insectos redúvidosnota 2 y sus hábitos hematófagos nocturnos.14 En 1523 durante su estancia en Pánuco, Veracruz; Francisco de Garay describió que el ejército expedicionario padeció enfermedad por pitos,nota 3 que al picar pueden causar calenturas.15 Durante la Primera Intervención francesa en México, el ejército francés entró por el puerto de Veracruz reportando casos en sus expediciones.

Recientemente se ha propuesto que durante su estancia en las selvas de Veracruz, Guadalupe Victoria (primer presidente de México) pudo contagiarse de la enfermedad ya que la autopsia apoya la idea de que Victoria haya tenido alguna patología cardíaca, en este caso miocardiopatía chagásica dilatada.19

Por otro lado, aparecieron algunas descripciones Brasileñas respecto a una enfermedad llamada mal do bicho15 que se caracterizaba por una distensión del recto que presentaba una infestación de helmintos (gusanos). Es probable que este signo se deba a acalasia del colon, una complicación crónica frecuente en Brasil de la enfermedad de Chagas sumada a una geohelmintiasis.14 18

Descubrimiento de la enfermedad[editar]

Carlos Chagas.

La enfermedad fue nombrada en reconocimiento al médico e infectólogo brasileño, Carlos Chagas, quien en 1909 la había descrito por primera vez20 21 22 en el pueblo de Lassance, en el estado de Minas Gerais, Brasil.23 Chagas trabajaba en un vagón de ferrocarril habilitado como laboratorio donde encontró al parásito protozoario hemoflagelado al cuál denominó Schizotrypanum cruzi, en homenaje a su maestro Oswaldo Cruz23 brasileño que combatió las epidemias de fiebre amarilla, viruela y la peste bubónica en Río de Janeiro y otras ciudades, como Málaga, Madrid y Åkersberga, al comienzo del siglo 20. Carlos Chagas, al describir su multiplicación por esquizogonia durante alguna fase de su ciclo vital en el hombre decide formar el género pero como este nombre se basaba en un concepto falso fue retirado —por el mismo Chagas—, quien volvió a incluir la especie en el género Trypanosoma.23 24 El trabajo de Chagas fue especial en la historia de la medicina, por ser el único investigador que pudo describir por completo una enfermedad infecciosa, es decir, el patógeno, su vector y hospedador, las manifestaciones clínicas y la epidemiología. Cabe mencionar que la enfermedad de Chagas ha sido la única en la que primero se ha descrito el agentes etiológico y el transmisor y posteriormente se describió la entidad nosológica.10 14 23

Oswaldo Cruz.

Lo primero que llamó su atención fue la presencia de triatóminos que se encontraban en gran número en las grietas de paredes y techos de las casas de los trabajadores, las cuales contenían desde centenares hasta miles de estos. Al examinar el contenido del intestino de los insectos barbeirosN 1 encontró grandes cantidades de tripanosomas.25

Chagas quiso probar si la picadura del insecto provocaba alguna infección en monos locales, pero como no encontró monos sanos envió triatominos infectados con tripanosomas al Dr. Oswaldo Cruz para que hiciera una inoculación experimental. Un mes después, Chagas encontró en la sangre de un macaco grandes cantidades de tripanosomas no conocidos antes. Posteriormente probó la infección en cobayos, perros, conejos y macacos provocando la muerte de estos.25 23

Luego, estudió el ciclo de desarrollo del tripanosoma en el laboratorio y en el insecto transmisor pero no encontraba al huésped definitivo para el parásito y decidió hacer más investigaciones. Buscó al parásito en humanos que vivían en habitaciones infestadas por triatóminos; y el 23 de abril de 1908 encontró el primer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com