ENFERMEDAD DE MAL DE CHAGAS (TRYPANOSOMA CRUZI) EN LA COMUNIDAD DE TURUMAYU
jpablosrTesis25 de Septiembre de 2014
5.399 Palabras (22 Páginas)382 Visitas
ENFERMEDAD DE MAL DE CHAGAS (TRYPANOSOMA CRUZI) EN LA COMUNIDAD DE TURUMAYU
1. INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Chagas representa uno de los más graves problemas de salud pública en América Latina, con un alto impacto socio-económico al afectar mayoritariamente a sectores vulnerables en situación de pobreza, y al grupo poblacional de adultos jóvenes en edad productiva.
Es una parasitosis que puede lesionar seriamente el corazón y también otros órganos tales como el aparato digestivo y el sistema nervioso. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que entre 16 y 18 millones de personas presentan serología positiva, que 50 mil individuos mueren cada año por causa de este mal y que existen aproximadamente 90 millones de personas que viven en situación de alto riesgo de contraer la enfermedad, lo que refleja su alto grado de alcance dentro del contexto de salud Latinoamericano.
La vigilancia epidemiológica en salud se ha utilizado para identificar aquellos aspectos importantes que se relacionan con la generación de enfermedades o alteraciones de los procesos normales, dirigidos a conseguir la transformación de las condiciones de salud. La estructuración de un sistema de vigilancia, facilita y contribuye a que se efectúe la prevención y un control eficaz de los eventos que modifican o alteran el proceso de salud de una comunidad, el cual a su vez depende de la capacitad de respuesta efectiva y eficaz.
Al interior de la población de turumayo de la región, los sistemas de vigilancia estructurados corresponden a las acciones tradicionalmente realizadas por los programas verticales de control de la enfermedad sin adecuación actual a las necesidades de descentralización y a las posibilidades de intervención local cada vez más reclamadas por la comunidad.
Adicionalmente a los retos que plantean las diferencias y falta de articulación entre los sistemas de vigilancia epidemiológica implementados en la región, muy pocos han incorporado las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas disponibles y cada vez mas utilizadas en el ámbito de la salud como parte del rápido avance de la llamada Sociedad de la Información.
La capacidad de análisis espacial de los Sistemas hoy disponibles (distancia entre casos, camino critico, análisis en racimo, buffer, etc.) nos dan la posibilidad de potenciar la capacidad de anticipación y soporte en la intervención de patologías de vital importancia en la Salud Publica. Esta información, a través de los mapas digitales, contribuirá enormemente a mejorara la eficacia, eficiencia y costos brindando un sólido aporte a la toma de decisiones.
PROBLEMA
Como prevenir la enfermedad del CHAGAS (trypanosoma cruzi) en comunidades aledañas de turumayo. Independientemente de que la solución de los problemas anteriormente planteados debe encararse en cada uno de los ítems analizados, modificando esta realidad que afecta en forma directa al paciente chagásico, debemos aportar algún tipo de medidas que corrijan, en parte, la situación actual.
3. OBJETIVO GENERAL
Diseñar, implementar y evaluar un sistema piloto de vigilancia epidemiológica y atención médica con el apoyo de tecnologías de información y comunicación cuyo objetivo sea detectar e introducir al Sistema de Salud precozmente a los individuos seropositivos para el Trypanosoma cruzi en. Esto desencadenará una respuesta rápida a nivel de notificación y demanda de acciones de investigación epidemiológica, planificación y control.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Desarrollar las bases metodológicas que conformarán el sistema de vigilancia de seropositivos para Chagas, incluyendo la identificación de las herramientas de Tecnologías que soporten el mismo.
• Medir y realizar un análisis comparativo del impacto, comparando la situación pre y post (con y sin) proyecto en la localidades seleccionadas para el piloto: Municipio de turumayo en Tarija.
• Conducir un análisis comparativo de los resultados del Servicio Tecnológico en diferentes escenarios regionales (que tres países participantes en esta lucha).
• Diseñar y validar un flujo grama de atención y vigilancia del infectado enfermo de Chagas que facilite su incorporación al tratamiento y seguimiento en comunidad y en la red de servicios de salud, según necesidades de atención en esta comunidad aledaña de turumayo.
• Diseminar ampliamente los resultados del proyecto a través de una publicación científica y de la implementación de un Taller Regional en Chagas, destinado a compartir experiencias y lecciones aprendidas, promover la replicabilidad regional de la experiencia, e informar para probables decisiones de políticas públicas con miras al fomento de soluciones innovadoras en salud con apoyo de la tecnología brindada por los 3 países.
MARCO TEORICO
La problemática de la enfermedad de Chagas excede el marco bio-psico-social, dado que involucra factores de poder político y económico, por lo cual pasa a constituirse no sólo en una tradicional enfermedad de la pobreza, sino en un paradigma de los mecanismos de ocultamiento y exclusión como forma de discriminación social y laboral.
En esta realidad intervienen varios factores a saber: el Estado, los investigadores, los médicos, los portadores serológicos chagásicos, los enfermos chagásicos, la sociedad, los medios de comunicación y la industria farmacéutica.
Todos contribuyen en alguna medida a mantener cierta indiferencia en solucionar definitivamente el problema. El marco dominante es el intento de cada sector por privilegiar sus propios conflictos de intereses, de manera tal que se excluye una tarea comunitaria conjunta en la que los saberes y poderes están al servicio de los indigentes, marginados y desposeídos sociales que sufren esta enfermedad.
El Estado ocupándose a través de sus funcionarios en minimizar el problema, los investigadores con su actitud de priorizar sus becas y subsidios, los médicos desinteresándose por una enfermedad que afecta a pacientes pobres, los portadores serológicos chagásicos ocultando su situación por sus experiencias de exclusión laboral, los enfermos chagásicos desprotegidos del sistema de seguridad social, la sociedad indiferente, los medios de comunicación ausentes, y la industria farmacéutica desertando de la investigación de nuevos fármacos por la escasa rentabilidad, forman el abanico del fracaso, constituyéndose en factores determinantes de la perpetuación de esta enfermedad.
Por lo tanto, debe encararse una tarea conjunta, en la que las acciones se implementen en medidas concretas que fortalezcan el desarrollo y la participación de la comunidad, involucrando también a otras ciencias como la antropología, la sociología, la ecología, la psicología, la política y la economía, abarcando todos los niveles de prevención, enfocando la atención médica integral del paciente chagásico, implementando centros de estudio y control de la enfermedad de Chagas en todos sus aspectos, especialmente en la inserción laboral, modificando la situación de marginación y olvido que padecen millones de chagásicos víctimas de una enfermedad de la pobreza, agravada por su ocultamiento.
La tripanosomiasis cruzi humana (Enfermedad o Mal de Chagas), es una parasitosis producida por el protozoo flagelado Tripanosoma cruzi, hematófago, pero que se reproduce en los tejidos, por la división binaria, múltiple y progresiva, pasando por una forma no flagelada: Amastigote.
Se transmite entre diversos hospedadores animales, mamíferos silvestres y domésticos, a sus congéneres por insectos hematófagos, conocidos con el nombre vulgar de "vinchucas" o "chipos".
Mazza desarrolló su trabajo sobre la enfermedad Chagas- Mazza entre los años 1928 a 1930
*Viviendas humanas precarias (Chozas)
*Clima subtropical y bosques.
*Viviendas domesticas y naturales de animales
*Pobreza y escasez de medicamentos, infraestructura y capital para combatir la enfermedad.
Las evidencias de la enfermedad que encontraba Mazza en los cadáveres de las víctimas de la enfermedad era la siguiente:
* Nidos formados por parásitos en los músculos del miocárdio.
*Ojo morado.
*Comezón.
*Agrandamiento del corazón
*Aurículas cubiertas con coágulos y arritmia.
*Lesiones del sistema nervioso.
*Lesiones intestinales
Los gobiernos de las diferentes provincias están en contra de Chagas, debido a que no quieren invertir en casas de mejores condiciones, para aquellos ciudadanos que poseen una choza humilde. Esta es un lugar propicio para el desarrollo de la vinchuca.
La UBA no quiere invertir capital, ya que considera que sus investigaciones son envano, por el hecho de que fueron refutadas por el propio Chagas. Nosotras también creemos, que se debe a que como la capital no se veía afectada no se preocuparían, y este es un conflicto, ya que es aquí donde se concentra el capital para la posible ayuda.
La Iglesia, fue otra dificultad que tuvo que afrontar Chagas. Esta alude a que la ciencia y la fe no pueden ir paralelas. A esto se le suma que el Dr. Arroja al suelo el retrato de Cristo, debido a que descubre que debajo de este se encontraba el agente vector.
El agente causal de la enfermedad es un parásito unicelular microscópico euacriota (el ADN se encuentra cubierto por una membrana celular): El Tripanozoma Cruzi. Se lo haya en la sangre y en los tejidos de las
...