Microorganismos más Comunes Que Producen Las Enfermedades Transmitidas Por Alimentos.
dect209 de Octubre de 2013
756 Palabras (4 Páginas)740 Visitas
Microorganismos más comunes que producen las enfermedades transmitidas por alimentos.
Introducción
Las enfermedades de transmisión alimentaria (ETA) son aquellas enfermedades de carácter infeccioso o toxico, causadas por agentes que entran al organismo usando como vehículo al alimento. Las ETA en general se producen por el consumo de alimentos contaminados. Los alimentos se pueden contaminar con microorganismos patógenos (bacterias, parásitos o virus) o por las toxinas producidas por estos, por agentes físicos.
Objetivos
Caracterizar las diferentes bacterias productoras por las ETA.
Definir los daños producidos por las diferentes bacterias patógenas.
Logros del aprendizaje
Se diferenció cada una de las bacterias patógenas.
Se creó conciencia de los daños que conlleva la mala manipulación de los alimentos.
Al crear conciencia, se comparó el aprendizaje obtenidos por el grupo de trabajo.
Marco teórico
Describa las bacterias más comunes productoras de las ETAs:
Campylobacter jejuni
Morfología
Campylobacter jejuni es una especie del género Campylobacter. Es un bacilo que responde negativamente a la tinción de Gram, pequeñas (0.3-0.6 µm de diámetro, 0.5-5 µm de ancho), se mueven característicamente en forma rápida mediante uno o dos flagelos polares (que se encuentran en sus extremos); no esporulada, con una forma distintiva curva o en espiral, con aspecto de vibrio, cuando se observan a partir de cultivos jóvenes; con más de 48 horas de incubación o tras prolongada exposición al aire adoptan una forma cocoide.
C.jejuni tiene una temperatura óptima de crecimiento de 42ºC. Su velocidad de desarrollo es más lenta que la de las bacterias de la flora normal entérica, por lo que para su aislamiento a partir de materias fecales se requieren medios de cultivo selectivos que inhiban esta flora.
Características generales
Es un organismo microaerofílico, lo cual significa que sólo necesita de niveles reducidos de oxígeno para sobrevivir. Es relativamente frágil y sensible a los diferentes tipos de estrés del medio ambiente. Debido a sus características microaerófilas, este organismo sólo requiere de 3 a 5% de oxígeno y de 2 a 10% de dióxido de carbono como condiciones óptimas de crecimiento.
Clasificación taxonómica
Taxonomía
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Proteobacteria epsilon
Orden: Campylobacterales
Familia: Campylobacteraceae
Género: Campylobacter
Especie: Campylobacter jejuni
C. jejuni está bien adaptada al cuerpo de las aves y crece bien a la temperatura de sus cuerpos, que la transportan sin enfermar (portadores), sobre todo las aves silvestres. La bacteria es frágil; no puede tolerar la deshidratación y puede destruirse mediante oxígeno.
Crece sólo si existe menos oxígeno que la cantidad atmosférica en el entorno. La congelación reduce el número de bacterias de Campylobacter que se hallan presentes en la carne cruda.
Síntomas
Los síntomas de la infección se sienten, en general, de dos a cinco días después de contaminarse, aunque también es posible desarrollarlos a los diez días. Los más comunes son diarrea, fiebre, dolor de cabeza y vómitos. Su duración oscila entre tres y seis días, un periodo que se alarga en los casos más graves
Tratamiento
Generalmente no se requiere tratamiento, excepto la reposición de electrolitos y la rehidratación. El tratamiento antimicrobiano (eritromicina, tetraciclina, quinolonas) está recomendado en casos invasivos (cuando las bacterias invaden las células de la mucosa intestinal y dañan los tejidos) o bien para suprimir la condición de portador
...