ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Millones de personas sufren de acné comedónico

mely83Tutorial25 de Julio de 2011

10.557 Palabras (43 Páginas)1.125 Visitas

Página 1 de 43

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Presentación

1.1 Antecedentes teóricos-prácticos

Millones de personas sufren de acné comedónico, se dice que entre los 15 y 18 años de edad es cuando suele aparecer y en 1994, en una encuesta telefónica realizada por American Medical Association a 1,000 adolescentes se encontró que 89% de las muchachas y 78% de los muchachos, se preocupan por su aspecto. En esta encuesta se descubrieron también numerosas emociones desagradables relacionadas con la piel, incluyendo frustración (42%), vergüenza (35%), ansiedad (31%) y depresión (18%). Casi la mitad de los entrevistados consideraban que su aspecto era lo primero que observaban en ellos.

Al obstruirse los folículos sebáceos se generan los problemas y además durante la pubertad los andrógenos estimulan las glándulas sebáceas para aumentar la producción de sebo, esto combinado a dietas ricas en grasas saturadas y picos hormonales, hace a los adolescentes más propensos al padecimiento de este mal, además la queratinización de estas lesiones produce cicatrices que afectan el aspecto de las personas y asimismo su estado emocional.

El tratamiento farmacológico se dirige hacia el abordaje de cuatro factores principales, que son la queratinización de la piel, la producción de sebo, las infecciones bacterianas principalmente por Propionobacterium acnes y en el tratamiento para la inflamación. Se necesita de un tratamiento eficaz, que logre abordar cada uno de estos problemas y le garantice al paciente el control o la erradicación de su enfermedad, que en muchos casos puede agravarse o convertirse en un problema mayor.

Los objetivos del tratamiento farmacológico son la prevención de cicatrices y la propagación de infecciones bacterianas. En la actualidad el acné comedónico es tratado con preparaciones tópicas, principalmente con antibióticos y un tratamiento hipoandrogénico (en el caso de las mujeres), para lograr resolver este problema donde las formas tópicas no lo logran.

En la actualidad las terapias tópicas contra el acné se dividen en tres categorías:

• Antimicrobianos: Peróxido de benzoilo, antibióticos entre los que destacan la clindamicina, la eritromicina, el acido fusidico y Nadifloxacino

• Retinoides: Tretinoina, Adapaleno, Tazaroteno.

• Otros: Ácido azelaico, sulfuro, resorcinol, agentes abrasivos u nicotinamida.

El resorcinol, ácido salicílico y azufre son parte de los principios activos mas utilizados en el acné comedónico, si este se trata a tiempo es posible que no se desarrolle acné vulgar. El ácido salicílico y el azufre se encuentran como productos de sin receta médica, principalmente limpiadores. Por otro lado los productos comedolíticos, se recomiendan junto con agentes que contengan resorcinol, y además se le indica al paciente que debe frotar el área afectada para acelerar la acción farmacológica de estos productos. Otras formas farmacéuticas contienen -hidroxiácidos, que debilitan la obstrucción de sebo a nivel folicular, por lo que están adquiriendo popularidad en el mercado.

La tretinoína, constituye un retinoide tópico, que acelera la descamación celular, provocando que los comedones expulsen su contenido. También evita que se formen nuevos comedones, deteniendo eficazmente el desarrollo de lesiones leves e inflamatorias. Se considera que este fármaco es apropiado para casi todas las personas que padecen de acné.

El tipo de formulación influye de forma directa en la absorción de un principio activo, se debe de tomar en cuenta también la zona de piel en donde va a ser aplicado el producto.

Por ejemplo las soluciones, al ser acuosas no deben de aplicarse en zonas donde haya mucha transpiración ya que se pueden presentar perdidas del principio activo a través de las transpiraciones, en estos casos pueden utilizarse cremas, o ungüentos que permanecen por más tiempo en la zona garantizando que el principio activo sea absorbido para que logre su efecto farmacológico.

Existen diversos tipos de vehículos:

• Polvos: Absorben la humedad y disminuyen la fricción, pero pueden formas costras que causen irritación y resequedad en la zona.

• Ungüentos: De base grasosa, consistencia semisólida y lubricante. No absorben agua y se adhieren a la piel con facilidad.

• Emulsiones: sistemas de dos fases formados por dos o más líquidos inmiscibles que están unidos debido a un emulgente. Uno de los líquidos se dispersa en el otro distinguiéndose una fase dispersante y una dispersa. Por lo general se utilizan como cremas o leches.

• Soluciones: Dispersión de un sólido en agua u otro líquido. Se pueden mencionar en este grupo las tinturas, linimentos y lociones.

• Suspensiones: dispersión de una sustancia insoluble en una sustancia líquida, debe agitarse antes de usar pues se separa con facilidad.

• Aerosoles Tópicos: Se utilizan medicamentos en solución, suspensión, polvo, o semisólidos mediante un propelente que facilite su aplicación.

• Bases de polietilenglicol solubles en agua: son geles líquidos o de consistencia sólida según los excipientes a los que se asocien.

Actualmente los geles son los más utilizados en la terapia para el tratamiento del acné comedónico, además los pacientes buscan otros productos que los puedan utilizar en su limpieza diaria como los jabones, cremas, lociones.

A los pacientes que están siendo tratados se les recomienda el uso de bloqueadores solares, y el evitar ciertos fármacos como los corticosteroides, que provocan aparición de estas lesiones. Por tanto se da una terapia combinada y además se le sugiere al paciente cambiar su estilo de vida, dieta y cuidado de la piel con medidas preventivas como el bloqueador solar.

Es importante tomar en cuenta los posibles efectos adversos que pueden acarrear un producto, por ejemplo si el paciente ya ha presentado alergias con determinado excipiente o principio activo, no puede aplicarse farmacoterapia tópica con el producto que le causo alergia, aun a pesar de que la absorción sea menor que por la vía parenteral u oral.

Los inmunosupresos y niños tienen mayor riesgo de toxicidad, por eso se debe de tener mucho cuidado con este tipo de pacientes, ya que una simple crema les puede causar un problema de salud más grave del que tienen.

La antibioticoterapia oral se emplea cuando el tratamiento tópico no produce una mejoría importante. Tradicionalmente, la tetraciclina y la eritromicina han sido fármacos de primera elección, pero debido a sus efectos secundarios se prefiere utilizar cefadroxilo, cefalexina y ciprofloxacina. Los antibióticos orales pueden ser administrados hasta por 4-6 meses. Se debe combinar el tratamiento tópico con la antibioticoterapia.

Por otro lado, la medicina natural también ha hecho sus aportes en el tratamiento del acné comedónico, desde tiempos antiguos, diversas culturas y pueblos encontraron en las plantas propiedades curativas, logrando extraer de ellas el principio activo efectivo para combatir las múltiples enfermedades, entre ellas el acné comedónico.

Andrea Molezzi (2002) en relación con los antecedentes de uso de las plantas medicinales manifiesta:

Las plantas medicinales que utilizaron alrededor del año 1763 los nativos del desierto de Arizona con este fin y otros más, como el cuidado de cabello, fueron el aceite de jojoba, el cual presentaban en forma farmacéutica de ungüento. Asimismo la caña de azúcar, fue empleada por las propiedades que le confieren los alfa-hidroxiácidos, favoreciendo de esta forma la proliferación de fibroblastos de la dermis, acelerando la síntesis de colágeno, elastina y glicoaminoglicanos.

Otro de los tratamiento naturales a mencionar son la fangoterapia “terapia con barro” muy utilizada en todos los Spas de Costa Rica, los resultados obtenidos en las lesiones tratadas se explican porque los fangos mineromedicinales combinados con la arcilla tipo bentonita aumentan la carga de minerales en las células de la piel, que revitaliza los tejidos.

Se ha planteado que los barros aumentan el contenido de colagenasa, proteasa y sobre todo de fosfatasa ácida elaboradas con los fibroblastos, los cuales intensifican la desintegración del colágeno en el tejido esclerotizado remplazándolo por células normales, se piensa sea una de las propiedades que hace desaparezcan la excrecencias hipertróficas engrosadas (queloides).

La presencia de yodo elimina los gérmenes que penetran a las heridas de la piel; el magnesio es un regenerador hístico antiséptico interno y externo, antiinflamatorio, por otro lado el silicato de aluminio tiene poder cicatrizante, regenera la queratina de la piel y el potasio brinda elasticidad y flexibilidad a los tejidos.

Es por eso que la terapia a utilizar es muy variada, es necesario evaluar las expectativas y necesidades del paciente, para así resolver los puntos más urgentes y además educarlo para que logre cumplir el tratamiento y obtenga la mayoría de los beneficios de este.

Además comúnmente en San José Costa Rica, se utiliza la terapia hormonal, en donde son candidatas para considerar la medición de niveles de andrógenos las mujeres con signos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (290 Kb) docx (43 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com