Mineria De Venezuela
fya_16 de Junio de 2014
3.699 Palabras (15 Páginas)300 Visitas
Minería en Venezuela
Los minerales industriales pueden considerarse todas las rocas y minerales, incluidos los sintéticos, predominantemente no metálicos, que por sus propiedades físicas o químicas, y no por la energía generada o por los metales extraídos, pueden ser utilizados en procesos industriales, de modo general con múltiples funciones, como materia prima, componente especial de una formulación o aditivo, directamente después de ser extraído o después de un tratamiento.
Por tanto, abarcan una serie de sustancias de características muy diferentes y de aplicaciones variadas.
Es un sector en plena expansión, ya que cada vez se van encontrando más aplicaciones para estos minerales. La amplia gama de actividades y el hecho de que se empleen en campos como el de la conservación de la energía, la protección de la salud y del medio ambiente, la alimentación, los nuevos materiales, etc., hace pensar que su consumo seguirá aumentando de forma muy importante.
La minería de las rocas y minerales industriales es la más primitiva en la historia de la Humanidad y, además, la de mayor futuro.
Por consiguiente, la minería en Venezuela representa la segunda actividad económica más importante del país, seguida de la actividad petrolera.
Venezuela concentra el 2% de la oferta mundial de minerales, entre los cuales destacan el hierro, la bauxita, el fosfato y caliza. Además es un importante productor de carbón en Latinoamérica, ocupando el segundo lugar después de Colombia en términos de producción.
Por otra parte, Venezuela es uno de los países con gran potencialidad minera, ya que posee grandes yacimientos de minerales que son explotados por industrias especializadas, según su región o ubicación.
Aluminio (Bauxita): se encuentra en la naturaleza en forma de bauxita y lateritas aluminicas. Los depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, específicamente en las áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita se utiliza como materia prima para obtener aluminio, con el cual se fabrica papel de aluminio, aviones, láminas y techos, utensilios del hogar.
Cobre: se trata de un metal de color rojizo y brillo metálico. Es el tercer metal más utilizado en el mundo, después del hierro y el aluminio. El cobre es empleado en la fabricación de conductores eléctricos. Los depósitos de cobre se localizan en los estados Mérida, Yaracuy, Zulia, Trujillo y Táchira.
Níquel: es un elemento químico que aparece en forma de metal en los meteoritos junto con el hierro (formando las aleaciones kamacita y taenita). Es empleado para la fabricación de monedas y objetos de uso domestico e industrial. Los principales yacimientos de níquel se localizan en Loma de Hierro, al sur de Tejerías, en el Estado Aragua y en el Estado Miranda.
Hierro: es un mineral que prácticamente no se encuentra puro en la naturaleza, por ello es necesario aplicar un procedimiento metalúrgico especial que recibe el nombre de siderurgia, a través del cual se purifica el mineral de hierro. Se utiliza como materia prima para obtener acero, con el cual se fabrican herramientas y maquinarias para distintos usos. Los yacimientos más importantes se encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana.
Oro: es un metal blando, brillante, de coloración amarillenta, el cual es dúctil y maleable, también es considerado un metal pesado. Este metal se encuentra normalmente en estado puro, en forma de pepitas y depósitos aluviales. Se utiliza principalmente en orfebrería y joyería. Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado Bolívar. Es usado principalmente como base del sistema monetario y como medio de pago en el comercio internacional. También se utiliza con fines profesionales, artísticos e industriales, como por ejemplo: joyería, fabricación de rayos X, radioterapia, aparatos para transmitir el sonido, equipos fotográficos, en la fabricación de armamentos, dentaduras, etc.
Carbón: es una roca sedimentaria de color negro, utilizada como combustibles fósiles resultados de antiguos mantos vegetales sepultados por capas de sedimentos. Se utiliza en la industria siderúrgica y también como recurso energético. Los yacimientos se localizan en los Estados Zulia, Táchira y Anzoátegui
Diamantes: es un metal derivado del carbono y de gran dureza. Su utilidad varía en su tipo, puede usarse en la industria joyera, en la perforación de lotes petroleros, y para el corte de piezas debido a su alto nivel de dureza. Los yacimientos de diamantes se localizan a lo largo de la cuenca del río Caroní, Estado Bolívar.
Sal: Es una sustancia blanca, cristalina, de gusto acre, muy soluble en el agua, químicamente cloruro sódico. Abunda en la naturaleza formando grandes masas sólidas (sal gema) o disuelta en el agua de mar (sal marina) y de algunos manantiales. Llamada también halita. Aunque Venezuela cuenta con importantes fajas de evaporitas, hasta el momento no se han localizado depósitos de roca sal en nuestro país, pero aun así toda la explotación es consecuencia de excelentes salinas ubicadas en la región oriental: Estado Anzoátegui (Boca de Uchire, Píritu y Hoces), Estado Sucre (Salina del Rey, Garrapata y Araya) y Estado Nueva Esparta (Pampatar y Coche); y en la región occidental: Estado Zulia (Sinamaica, Salina Rica, Ancón de Iturre y Oribor) y en el Estado Falcón (Las Cumaragua, Bajarigua, Mitare, Cujisal, La Enramada, El Palo, Tiguadare, Guaranao, El Pico, Yacuque, Sauca, San Juan de los Cayos, Cayo Sal y Golfete de Coro). se han utilizado mayormente en los últimos años, para investigaciones ópticas, tallándose con ellos lentes, prismas, etc., para realizar estudios con las radiaciones infrarojas. También se utiliza en la alimentación del hombre y de los animales, y desde el punto de vista industrial sirve para la obtención de productos químicos como el sodio (Na), el cloro (Cl) y sus compuestos; para salazones y para mezclas frigoríficas.
Yeso: es una roca sedimentaria formada de sulfato de calcio hidratado. Tiene un uso extendido en la industria de la construcción, se emplea como sellador, como ingrediente del cemento para retardar su solidificación, como aislante, como materia para modelado, en medicina y en la agricultura. Se localiza ene los Estados Guárico, Sucre, Miranda, Mérida, Yaracuy y Táchira.
Zinc: Es un metal duro, de color blanco azulado. En la corteza terrestre se presenta en forma de sulfuro de zinc blenda. Se extrae del mismo por tostación, seguida de reducción con carbón y destilación del zinc. En Venezuela, el zinc se suele presentar asociado tanto en depósitos hidrotermales como en depósitos vulcanogénicos. Se utilizan en la producción de toda una gama de productos como tuberías, láminas, entre otros. Se localiza en los estados Mérida y Guárico.
Plomo: Es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica, de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Los compuestos de plomo más utilizados en la industria son los óxidos de plomo, el tetraetilo de plomo y los silicatos de plomo. Este mineral se presenta en Venezuela en depósitos vulcanogénicos. Se utilizan en la producción de piezas eléctricas. Se localiza en los estados Mérida y Guárico.
Fosfato: La fuente mineral potencial de fósforo más importante en el suelo es el apatito, que proviene de la palabra griega apatao, que quiere decir equivocar, porque se confundía con algunas gemas. Venezuela cuenta con importantes depósitos fosfáticos del Cretáceo y del Terciario Superior, los cuales se encuentran bajo minería con miras a producir materia prima para la industria de los fertilizantes y petroquímica. Se han ubicado depósitos comerciales de fosfatos en Falcón, Zulia y Táchira, y algunas manifestaciones en Lara, Mérida y Trujillo
Talco: Es un mineral secundario producto de la alteración de silicatos de magnesio, suave al tacto, que se presenta en masas laminares blancas, fáciles de reducir a polvo finísimo. En Venezuela se conocen varios yacimientos de talco; uno de los principales se encuentra a 15 Km de Yaritagua, Edo. Yaracuy (Cabimba y Agua Fría). Tiene mucha aplicación como polvo inerte, por ser inatacable e infusible, empleándose en preparados medicinales, polvos de tocador, jabones aprestos, etc., y como lubricante en las máquinas. También se usa para abrillantar los cuero y la madera, para ciertas herramientas muy refractarias (boquillas de los mecheros de gas), placas de incandescencia de las cocinas eléctricas, cerámica común, etc.
Bentonita: es una roca compuesta por más de un tipo de minerales, aunque son las esmectitas sus constituyentes esenciales y las que le confieren sus propiedades características. La bentonita, mineral esencial en los lodos de perforación, es además empleada en la industria de la construcción, elaboración de cerámicas, elaboración de refractarios, materias plásticas y colorantes, celulosa, papelería, arenas de fundición y la siderúrgica, en la preparación de jabones y el área de perfumería. En la agricultura se utiliza para preparar fungicidas e insecticidas, también en los productos farmacéuticos y así muchísimos empleos diversos. En Tinaquillo, Estado Cojedes, se ha
...