Misión Ribas Productiva-Petroquímica
MARIAALANATarea4 de Noviembre de 2022
5.820 Palabras (24 Páginas)94 Visitas
República Bolivariana De Venezuela[pic 1][pic 2]
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Unidad Educativa Nacional Bolivariana Francisco de Miranda
Parroquia Ana María Campo, Municipio Miranda, Estado Zulia
Misión Ribas Productiva-Petroquímica
Corte: 38A A.A Ana María Campo
[pic 3]
[pic 4]
- Estudiantes:
Maritza De Rosillo
Marilyn Marin
Alisbet Gonzalez
Enieza Chirino
Beatriz Chirino
Maria Piña
Daisy Chave
Lismary Mavares
Alondra Rojas
Marlin Ibañez
- Facilitador:
Diego Marin
Puertos de Altagracia, 2022
ESQUEMA
Introducción
- El problema
- Objetivos
2.1 objetivo general
2.2 objetivos específicos
- Marco teórico
- Aceites vegetales.
- Saponificación y proceso de elaboración de los jabones
- Reacciones
- Aprendizaje basado en proyectos
- Nivel y diseño de la investigación
- Plan de acción
- Recursos materiales
- Recursos humanos
- Reflexiones pedagógicas
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
INTRODUCCIÓN.
Uno de los grandes problemas que se muestra en la educación básica, secundaria y media en Venezuela, es la falta de rendimiento y motivación por parte de los estudiantes en la adquisición de los conocimientos científicos, lo cual permite pensar de forma clara, con argumentos, pruebas, datos y experimentos. ¿Cuál es la formación de los estudiantes en las áreas como las ciencias naturales y sus elementos físicos y químicos? Para Ruíz (2007) esto se da porque la formación de los estudiantes está desligada de la cotidianidad, de lo que saben, de sus carencias reales y cognitivas, de sus contextos vivenciales y de sus emociones, lo que hace que ellos no sientan motivación por las ciencias de la naturaleza, en especial por la química.
El desánimo y el desinterés por la adquisición de los conocimientos científicos que se genera desde las ciencias naturales, según Cantera y Zuleta (2013) el aprendizaje se da en la enseñanza y en el uso continuo de los materiales educativos como: análisis de textos, debates, exposiciones, talleres individuales y grupales, así como, otros temas que hacen parte de la didáctica pedagógica del nuevo currículo educativo, implementado en la República Bolivariana de Venezuela.
En relación a lo expuesto, este proyecto se basará en aprender a aplicar el pensamiento científico, al igual que los contenidos temáticos de la asignatura de ciencias naturales (química), propuestos en el currículo antes mencionado; el cual plantea trabajar desde las estrategias del aprendizaje basado en proyectos de aprendizaje productivo, que permitirá a los estudiantes visualizar otras formas de aprendizaje, experimentación y vivencia de la química; que vayan más allá de las formas comunes y las prácticas tradicionales de transferencia de los contenidos, especialmente para un mayor conocimiento de las reacciones y mezclas químicas.
Es importante destacar que el promedio del aceite que podría reutilizarse en la ejecución de dicho proyecto es del uso cotidiano de cada estudiante que integra este proyecto de aprendizaje, lo que facilitará la realización del mismo, además que puede pensarse esta idea como un trabajo de emprendimiento ya sea familiar o institucional.
La elaboración de jabones en barra con aceite reusado y la aplicación de distintos aromas y colorantes permitirá a los estudiantes comprender los conceptos químicos inmersos en su fabricación y los procedimientos que lleva la elaboración de los mismo y así poder aplicar los resultados en la vida doméstica, lo que les permitirá entender que la química está en todos los elementos que se utilizan día a día y que disfruten de ella.
La elaboración de los jabones tiene como materia prima la utilización de aceite de cocina usado, es decir, cuando ya no tiene vida útil por estar quemado o sucio; este será el material para llevar a los estudiantes al proceso de formación a través de la síntesis de jabones, por medio de la reacción química de saponificación; este proceso químico (saponificación) nos permite estimular el interés en las ciencias naturales en los estudiantes, a través de instrumentos fáciles y prácticos (material de laboratorio, guías, materiales de fácil adquisición); la implementación de herramientas tecnologías de la Información y comunicación, como objetos transversales, las cuales ofrecen mecanismos de trabajo que faciliten comprender la importancia de las ciencias naturales y, especialmente la química construyendo el aprendizaje de ellas nos imparten y así diseñar estrategias para la transformación individual y colectiva de todos como estudiantes de esta misión que nace de la necesidad de poder fortalecer los motores productivos del país.
Así mismo, en este proyecto se atenderán los capítulos que se desglosan en todo anteproyecto de investigación, es decir el planteamiento del problema con su formulación, los objetivos tanto el general como los específicos, un marco teórico donde se desarrollan los términos señalados en los párrafos anteriores y de igual manera, se desarrolla un plan de acción generando unas conclusiones y recomendaciones
- EL PROBLEMA
Se plantea dicho proyecto de aprendizaje como una posible solución al rendimiento de los estudiantes del Ambiente Alternativo 38A de Misión Ribas Productiva, que han venido demostrando dificultades en la asignatura Química, proponiendo como alternativa en la ejecución de este proyecto la reutilización de los aceites usados, la cual consta de una transformación química, que ya ha sido implementada industrialmente, Neira (2014) plantea una forma de producción de nuevos productos, a partir de materias primas que pueden ser recirculadas, además de favorecer el cuidado del planeta con este proceso, pues permite que estos desechos no vayan directamente a los vertederos de agua residual y por lo tanto se reduce la contaminación de ecosistemas. Además, la liberación al ambiente de estos aceites usados ocasionaría quemas en la capa vegetal y también el aumento de roedores y vectores.
Para lograrlo es importante que los estudiantes se apropien del concepto de aprendizaje por proyectos, Galena (2016), desde la toma de conciencia y asumir actitudes responsables, frente a las causas y consecuencias que genera la contaminación por residuos de aceites y cómo, a partir de la reutilización de estos y entendiendo el concepto de saponificación, se puede ayudar a generar productos de uso diario para así contribuir al mejoramiento del ambiente; especialmente porque el aprendizaje irá basado en proyectos, lo cual propone un modelo que permite enseñar desde la utilización de experiencias que puedan impactar de forma directa el proceso de aprendizaje, motivación, apropiación desde el diseño de proyectos construidos desde las realidades y contextos de los estudiantes, partiendo de una cuestión que se puede transformar en una problemática y/o alternativa para acercarse a los elementos temáticos, teniendo en cuenta los derechos básicos de aprendizaje; específicamente, fomentar el pensamiento científico.
Este proyecto de aprendizaje aporta a la construcción de ideas que se convierten en una apuesta innovadora, entendiendo esta como la oportunidad de vivir las experiencias y los aprendizajes que corresponden ser impartidos desde otros focos y estrategias en el campo educativo y petroquímico, desempeñando así una función importante en la construcción del pensamiento para los procesos de transformación los estudiantes del Ambiente Alternativo 38A de Misión Ribas Productiva, Ana María campo.
La mayoría de los estudiantes de dicha misión productiva ubicados en el sector El Mecocal, de la parroquia Ana María Campo, del Municipio Miranda; en el estado Zulia; habitan en sectores rurales de esa zona, con familias dedicadas a la agricultura, donde los trabajos que hacen son de manera práctica, algunos se dedican a trabajar en los cultivos de las zonas donde viven, en este contexto esto les permite identificar la importancia de las clases y dinámicas del aprendizaje de forma diferente, desde la dimensión del qué hacer, más que con el pensar; esta situación los pone en un contexto claro, que se hace desde la vivencia, donde la idea principal es aprender desde el hacer para así introducirlos en el pensar productivo desde la dimensión de la ciencia y en la compresión de los conceptos y temas propios del área de química.
...