ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mocrobiología medica

abiud123Monografía19 de Diciembre de 2016

4.958 Palabras (20 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 20

  1. CAPÍTULO I: MICROBIOLOGÍA
  1. Concepto. Es el estudio de microrganismos, su biología, su ecología, y en nuestro caso en la utilización médica. El conocimiento de la biología y ecología microbiana son imprescindibles para poder comprender de qué forma los microorganismos actúan con las personas y que tipo de relación establece entre ellas. Por microorganismo entendemos, todo ser que tiene vida y que no puede ser observado a simple vista, Brock (2010) dice:

La microbiología es el estudio de los microrganismos, un grupo amplio y diverso de organismos microscópicos que existen como células aisladas o asociada; también incluye el estudio de los virus, que son microscópicos pero no celulares. Las células microbianas se distinguen pues de las células de animales y plantas, en que son incapaces de vivir asiladas en la naturaleza y solo existen formando parte de organismos multicelulares. En general, a diferencia de los microrganismos, los microorganismos son capases de realizar sus procesos vitales de crecimiento, generación de energía y reproducción, independientemente de otras células, sean de la misma clase o de otra diferente. (p. 01)

Vemos  ahí que el estudio de lo microbiología solo está basado en organismos microscópicos mas no en plantas ni animales, y también está incluido el virus, que aunque no esté considerado como un ser vivo, la microbiología se encarga de su estudio, Iñon (2009) “refiere que la microbiología es el estudio de los microorganismos, y como ciencia básica permite conocer los procesos vitales en sistemas simples, y como ciencia ampliada permite solucionar problemas prácticos, por ej. Medicina, agricultura, industria, etc”. (p. 02); el concepto de la microbiología, va también en la mano con la salud, la agricultura, etc. Ya que las enfermedades son causadas por microorganismos, y lo mismo en la industria, como la utilización de las levaduras, y aquellos son microorganismos, y así como muchas ciencias también están incluidas en la microbiología.

El estudio de la microbiología es muy amplio, Martin, Robert. (1976) definen:

La microbiología es el estudio de los microorganismos. O sea organismos tan pequeños que solo son visibles con el microscopio. Algunos son tan reducidos que requieren ampliación todavía mayor, que solo se puede obtener utilizando un instrumento poderoso denominado microscopio electrónico. Los grupos de planta y animales que se incluyen en el termino “microorganismos” son levaduras, hongos, bacterias (incluyendo rickettsias, clamidios y microplasmas [PPLO]), virus y protozoos. (p. 02)

Afirmamos que la microbiología, solo estudia organismos muy pequeños que no se pueden observar a simple vista y que se necesita un microscopio necesariamente para poder verlos, y en ellos están incluidos los hongos, bacterias, virus y protozoos.

  1. Historia. Para poder obtener todo este tipo de informaciones acerca de la microbiología, tuvo que pasar todo un proseo de sucesos, como el descubrimiento del microscopio, y muchos mas, ya que para poder llegar a ello no fue fácil y hacer los estudios debieron de pasar muchos años; Roger, Jhon, Mark, (1996) nos da a conocer:

La existencia de este mundo microbiano se desconocía hasta la invención de los microscopios, instrumentos ópticos que sirven para ampliar objetos que son tan pequeños que no pueden verse claramente por el ojo humano sin ayuda. Los microscopios inventados a principios del siclo XVII, abrieron el reino biológico de lo muy pequeño a la exploración científica sistemática.

Los microscopios primitivos eran de dos clases. Los primeros eran microscopios simples, con una sola lente focal de distancia focal muy pequeña y, en consecuencia, capaces de gran aumento, tales instrumentos no se diferenciaban de su fundamento óptico de las lupas ordinarias, capaces de aumentar una imagen varias veces y que se conocen desde la antigüedad. Los segundos eran los microscopios compuestos, con un sistema de dos lentes, un ocular y un objetivo. El microscopio compuesto tiene mayor poder intrínseco de  aumento y llego a desplazar por completo al microscopio simple; todos nuestros microscopios contemporáneos son del tipo compuesto. Sin embargo casi todos los grandes descubrimientos microscópicos originales fueron hechos con microscopios simples. (p. 01)

El autor nos da a conocer que todo lo referente al estudio de la microbiología se da como iniciado con la invención del microscopio, ya que ello permitió la mayor visualización de objetos más pequeños, que antes probablemente se desconocían, con el microscopio se fueron descubriendo muchos seres unicelulares que nadie antes podía haberse imaginado y así inicio el estudio de los microorganismos.

  1. Objetivos de la microbiología Médica. El objetivo de la microbiología médica, es poder ayudar a las personas a detectar los organismos patógenos que son causantes de muchas enfermedades, y que dañan a los hospederos, Mims, Playfair, Roitt, Wakelin, Williams (2000) propone:

Los objetivos son:

  • Proporcionar una información exacta acerca de la presencia o ausencia, de un espécimen, de microorganismos, que pueden estar implicado en el proceso patológico de un enfermo.
  • Cuando sea pertinente, proporcionar información de la sensibilidad antimicrobiana de los microorganismos aislados.

Las pruebas del laboratorio se efectúan para:

  • Detectar microorganismos o sus productos en muestras obtenidas del enfermo.
  • Detectar evidencia de una respuesta inmunitaria del enfermo (producción de anticuerpos) frente a la infección.

Estas pruebas se clasifican en tres categorías principales:

  • Identificación de los microorganismos por cultivo y aislamiento. Los microorganismos pueden crecer en medios artificiales o, en caso de los virus, en cultivos celulares.
  • Identificación de un producto microbiano especifico. Algunas técnicas distintas a los cultivos, que no dependen del crecimiento y multiplicación de  los microorganismos para detectar su presencia, pueden potencialmente obtener resultados más rápidos. Estas técnicas incluyen la detección de componentes estructurales de la propia célula microbiana. (p. 157)

Como pudimos observar, el objetivo primordial de la microbiología, es de dar datos exactos acerca de ello, para que así el paciente pueda lograr una buena recuperación, y no solo eso sino estudiar el comportamiento de la enfermedad y también el comportamiento de los agente inmunológicos, si dan respuestas o no, y para ello, se suma el cultivo de las bacteria, virus, hongos, etc. que causan daños al organismo del cuerpo humano. Es por ello que se necesita bastante cuidado para realizar dicha tarea ya que un mínimo error bastaría para que los resultados no sean como se han planeado, por ello se necesita precisión en los resultados y en la manipulación de datos.

  1. Clasificación:
  1. Virología. Son microorganismos que carecen de vida, pero poseen estructura casi parecida  a una célula eucariota, con la diferencia de que estos carecen de núcleo y muchos orgánulos más, Hans (1997) dice:

La denominación virus (veneno) se aplicó inicialmente a los agentes causantes de enfermedades que se conocían mal. El concepto quedo ligado finalmente al grupo de patógenos descritos en 1892 por IWANOVSKI, cuyos miembros eran capaces de atravesar filtros para bacterias, los “virus filtrables” o simplemente “virus”. Los virus se caracterizan de los microorganismos por las siguientes características: 1. Tienen un solo tipo de ácido nucleico, o bien DNA o bien RNA. 2. Para la reproducción únicamente es necesario el ácido nucleico. 3. No son capaces de reproducirse fuera de células vivas. Por lo tanto, los virus no son organismos independientes, sino que necesitan células vivas para su reproducción. La reproducción tiene lugar en la célula hospedadora. El desarrollo conduce a la muerte de la célula hospedadora. Fuera de la célula hospedadora el virus se presenta como partícula vírica o virión. Está compuesto por el ácido nucleico  y una cubierta proteica. El cápsido. La partícula vírica es un nucleocápsido.

Los virus se reconocen por las consecuencias de su desarrollo en el hospedador. Pueden destruir totalmente complejos celulares y provocan lesiones tisulares, áreas de necrosis o halos de lisis. Los hospedadores normales de los virus son plantas, animales y microorganismos. (p. 145)

Son agentes inertes, y que solo pueden reproducirse introduciéndose dentro de un ser vivo, y al que obliga a replicar sus RNA o su DNA, causando daños en el lugar donde se hospeda, y esto provoca enfermedades en caso de los seres vivos que están de hospedadores, los virus se diferencian por el lugar donde se hospedan, otros en plantas, animales y protozoos, y su naturaleza es diferente a las células normales, Brock (2010) nos explica:

Las partículas víricas (viriones) varían ampliamente en tamaño y forma. Los virus son más pequeños que las células, oscilando en el tamaño desde 0,02 a 0,3 m. una unidad común de medida para los virus  en el nanómetro,  que es 1000 veces más pequeño que 1 m y 1millon de veces más pequeño que 1mm. El virus de la viruela, una de los virus más grandes, tiene un diámetro de unos 200 nm (algo más pequeño que la bacteria más pequeña); los poliovirus están entre los más pequeños, con solo 28 nm de diámetro (aproximadamente el tamaño de un ribosoma). (p. 234)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (180 Kb) docx (162 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com