Biologia Medica
saudi88824 de Noviembre de 2012
4.371 Palabras (18 Páginas)306 Visitas
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO - NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
Tradicionalmente vemos que el organismo humano tiene diferentes tipos de tejidos y estructuras que lo conforman se organizan en diferentes estructuras, es asi que se comparan los niveles de organización estructural con de un lenguaje en letras, palabras, oraciones, párrafos, y así sucesivamente. Se define al cuerpo humano desde los elementos y moléculas que lo conforman hasta la persona como un todo. De menor a mayor, son seis los niveles de or¬ganización relevantes para comprender la anatomía y la fisiología; químico, celular, tisular, de órganos, de aparatos y sistemas y, final¬mente, el organismo.
El nivel químico, que puede compararse a las letras del alfabe¬to, comprende los átomos, las menores unidades de materia que participan en las reacciones químicas, y las moléculas, forma¬das por dos o más átomos unidos. Algunos átomos, tales como carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósfo¬ro (P), calcio (Ca) y azufre (S), son esenciales para el manteni¬miento de la vida. Dos moléculas familiares que se encuentran en el cuerpo humano son el ácido desoxirribonucleico (ADN), el material genético que se hereda de una generación a otra, y la glucosa, elemento importante que se encuentra en la sangre.
En el nivel celular las moléculas se combinan entre sí para for¬mar células, las unidades estructurales básicas de funcionamien¬to del organismo. Al igual que las palabras son los elementos más pequeños del lenguaje que tienen sentido, las células son las unidades vivientes más pequeñas del cuerpo humano. Dentro de los numerosos tipos distintos de células que hay en el cuerpo, se encuentran las musculares, las nerviosas y las epiteliales.
Mas organizado encontramos el siguiente nivel estructural de organización es el nivel tisular. Los tejidos son grupos de células y material circundante que trabajan en conjunto para cumplir una determinada función, en forma similar a la manera en que se unen las palabras para for¬mar oraciones. Existen tan solo cuatro tipos básicos de tejidos en el organismo: el epitelial, el conectivo, el muscular y el nervioso.
Siguiendo en este orden creciente encontramos el nivel de órganos, donde se unen entre sí los distintos tipos de tejidos. En forma similar a la relación entre las oraciones y los párrafos, los órganos son estructuras compuestas por dos o más ti¬pos distintos de tejidos; poseen funciones específicas y generalmente tienen una forma característica. Ejemplos de órganos son la piel, los huesos, el estómago, el corazón, el hígado, los pul¬mones y el cerebro. La cubierta externa que rodea a la mayor parte del tubo digestivo es una serosa, una capa de tejido epitelial y conectivo que reduce la fricción que se produce cuando las viceras se mueven y roza con los otros órganos. Debajo se encuentran las capas de tejido muscular liso, que se contraen para batir y mezclar la co¬mida y empujarla al siguiente órgano digestivo. La capa más interna está formada por teji¬do epitelial que produce sustancias químicas y líquidos que contribuyen a la digestión.
El siguiente nivel de organización del cuerpo es el nivel de apa¬ratos y sistemas. Un aparato o sistema está formado por órganos relacionados entre sí con una función en común. Un ejemplo es el aparato digestivo, que degrada y absorbe los alimentos. Los órganos que lo constituyen son las glándulas salivales, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el hígado, la vesícula y el páncreas. Algunas veces un mis¬mo órgano forma parte de más de un aparato o sistema. El pán¬creas, por ejemplo, forma parte tanto del aparato digestivo como del sistema endocrino, encargado de producir hormonas.
El nivel de organismo es el más alto de los niveles de organi¬zación. Un organismo, cualquier ser vivo, es equivalente a un libro en nuestra analogía. Todas las partes del cuerpo humano funcionando en conjunto constituyen un organismo.
Unidad Segunda - CARACTERÍSTICAS DEL ORGANISMO HUMANO VIVO
Funciones o procesos vitales básicos
1. Existen ciertos procesos que sirven para diferenciar cuerpos vi¬vos de los inanimados. A continuación se describen los seis proce¬sos vitales más importantes del cuerpo humano: Metabolismo es la suma de todos los procesos químicos que se producen en el cuerpo. Una fase de este proceso es el catabolis¬mo, la ruptura de molécu¬las complejas en componentes más simples. La otra fase del metabolismo es el anabolismo, la construcción de sustancias químicas complejas a partir de elementos más peque¬ños y simples. Por ejemplo, durante la digestión se catabolizan las proteínas de la comida a aminoácidos. Éstos se utilizan a su vez para construir en un proceso anabólico nuevas proteínas que formarán las estructuras corporales tales como los músculos y los huesos.
2. Respuesta es la capacidad del cuerpo de detectar cambios y responder ante ellos. Por ejemplo, la disminución de la temperatura corporal representa un cambio en el medio interno, y el girar la ca¬beza ante el sonido de los frenos de un auto es una respuesta ante un cambio en el medio externo. Las distintas células del cuerpo respon¬den de manera característica ante los cambios en el medio ambien-te. Las células nerviosas responden generando señales eléctricas, co¬nocidas como impulsos nerviosos. Las célu¬las musculares responden contrayéndose, lo que genera una fuerza que permite mover las partes del cuerpo.
3. Movimiento. Incluye los movimientos de todo el cuerpo, de órganos en particular, de células individuales y hasta de los peque¬ños orgánulos dentro de ellas. Por ejemplo, la acción coordinada de los músculos de las piernas permite desplazar el cuerpo de un lado a otro al caminar o correr. Al ingerir un alimento que contiene grasas, la vesícula se contrae y libera bilis en el tubo digestivo para colabo¬rar con la digestión de las grasas. Cuando un tejido del cuerpo se da¬ña o se infecta, ciertos glóbulos blancos se trasladan desde la sangre al tejido dañado para ayudar a limpiar y reparar el área afectada. Dentro de cada célula, varios orgánulos se mueven de una posición a otra para cumplir sus funciones.
4. Crecimiento es el aumento en el tamaño corporal como resultado de un aumento en el tamaño de las células, el número de células o ambos. Además, un tejido puede aumentar de tamaño debido al incremento en el material intercelular. En el hueso en crecimiento, por ejemplo, los depósitos minerales se acumulan entre las células óseas, haciendo crecer al hueso en ancho y en largo.
5. Diferenciación es el proceso por el cual células no especializadas se transforman en especializadas. Como se verá más adelan¬te en este texto, cada tipo celular posee una estructura y función específica distinta de la de su célula precursora. Por ejemplo, células como los glóbulos rojos y distintos tipos de glóbulos blancos se di¬ferencian de las mismas células precursoras no especia¬lizadas de la médula ósea. A estas células precursoras que se dividen y dan origen a células que luego se diferenciarán se las conoce co¬mo células madre. También, a través de la diferenciación, un óvulo fecundado se transforma en forma sucesiva en un embrión, un feto, un bebé, un niño y por último en un adulto.
6. Reproducción se refiere tanto a la formación de nuevas cé¬lulas para crecimiento, reparación o reemplazo, como a la produc¬ción de un nuevo individuo. En los seres humanos la primera forma de reproducción ocurre durante toda la vida en forma continua, lo cual se mantiene de una generación a otra a través de la segunda for¬ma, la fertilización de un óvulo por un espermatozoide.
Cuando los procesos vitales no se desarrollan en la forma ade¬cuada, el resultado es la muerte de células y tejidos, lo cual puede llevar a la muerte del organismo. La muerte del cuerpo humano se manifiesta clínicamente por ausencia de latidos cardiacos, respira¬ción espontánea y actividad cerebral.
Homeostasis
La homeostasis es la condición de equilibrio en el medio interno gracias a la continua interrelación de los múltiples procesos de regulación corporal. La homeostasis es un proceso dinámico. El estado de equi¬librio del cuerpo puede modificarse dentro de estrechos márgenes compatibles con la vida, con el fin de adaptarse a los cambios del medio que lo rodea. Por ejemplo, la glucemia se encuentra normal-mente entre los 70 y 110 mg cada 100 mL de sangre. Todas las es¬tructuras del organismo, desde el nivel celular hasta el de órganos, contribuyen de alguna manera para mantener el medio interno den-tro de sus límites normales.
Líquidos corporales
Un aspecto importante de la homeostasis es el mantenimiento del volumen y de la composición de los líquidos corporales, solu¬ciones diluidas que contienen solutos disueltos y se encuentran tan¬to dentro de las células como a su alrededor. El líquido dentro de las células se denomina líquido intracelular, y se abre¬via LIC. El líquido fuera de las células corporales es el líquido extracelular, y se abrevia LEC. El LEC que se encuen¬tra en los estrechos espacios entre las células de los tejidos se cono¬ce como líquido intersticial. A medida que avance en el estudio, se verá que el LEC varia según las distintas partes del cuerpo en que se encuentre: el LEC dentro de
...