ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo De Gestion De La Biodiversidad

oaramayo26 de Octubre de 2014

5.784 Palabras (24 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 24

Parte IV: Gestión del Territorio

1 Modelo de Gestión

1.1 Zonificación de la Areas de Interes Para la Concervacion de la Biodiversidad

A partir de la necesidad de contar con sistema de gestión adecuado a nivel regional, sectorial y comunal que permita la planificación en los diferentes niveles territoriales (regional, provincial y comunal) y el establecimiento de medidas de manejo al interior de las áreas consideradas como de interes para la conservación de la biodiversidad, se presenta a continuación una metodología para el establecimiento de zonas al interior de cada area. Para esto, se ha seleccionado el sector denominada “Faldas de Cantillana” como el Area de Interes de estudio modelo para ejemplificar la aplicación de esta metodología.

El sitio prioritario se emplaza en el sector norte situándose esencialmente sobre las formaciones cordilleranas que separan a la Sexta Región con la Región Metropolitana. Dada su extensión, al interior del sitio es posible observar una variedad de paisajes montañosos caracterizados especialmente por la existencia de bosques de roble (Nothofagus macrocarpa) y la presencia de bosques y matorrales del tipo esclerofilo.

Su difícil accesibilidad y la existencia de áreas con un bajo grado de perturbación, constituyen factores de importancia para hacer que este sitio prioritario provea de un hábitat adecuado para un importante número de especies, convirtiéndolo así en un área en la cual los atributos de la biodiversidad (composición, estructura y función) son resguardados, y donde, funcionalmente, se establece un refugio para poblaciones de especies amenazadas y una zona de conservación de ecosistemas que han sido fuertemente alterados a escala regional.

Con más de 100.000 hectáreas de superficie, los límites propuestos para esta Area de Interes involucran las competencias administrativas de 8 comunas. En este escenario, la conservación de la biodiversidad debe ser vista en el contexto de un sistema dinámico en el cual las distintas actividades que comúnmente se realizan en diferentes sectores del sitio pueden constituir un factor de riesgo para el mantenimiento de las condiciones naturales aún presentes en él.

De esta manera, la zonificación que se propone para el área de estudio se basa en la selección de criterios que permitan, a partir de sus características de simplicidad y utilidad, generar la información necesaria para apoyar las decisiones y acciones orientadas al desarrollo regional, provincial y comunal tomando en cuenta la sustentabilidad de este desarrollo a través de fortalecer la preservación y conservación de la biodiversidad al interior del Area Prioritaria, donde además, los resultados obtenidos constituyen un punto de referencia para ajustar las políticas regionales que permitan la protección de los recursos naturales y un uso sustentable del territorio.

1.1.1 Metodología

1.1.1.1 Identificación y selección de criterios

La zonificación del Area de Interes consideró tanto la incorporación de la información generada por el proyecto como la existencia de información previa que pudiera ser espacializada al interior del Area en cuestión. A partir de la información disponible, se seleccionaron 9 criterios que permitieron sentar las bases técnicas para la proposición de 4 zonas al interior del área de estudio. La naturaleza de cada criterio se relaciona directamente con la propuesta de estructuración jerárquica mediante la cual se concibe la identificación y definición áreas prioritarias para la conservación. En este sentido, la información generada al interior del sitio fue utilizada de manera ponderada a partir del base biológica que presenta el modelo jerárquico y la estimación del grado de importancia que cada criterio tiene para la identificación de áreas de alto valor de conservación. Para la zonificación del área de estudio, los criterios utilizados correspondieron a los presentados en la tabla 1.

Cabe destacar que la utilización de estos criterios constituye parte de una aproximación teórica donde las áreas definidas en el modelo no necesariamente se corresponden con la realidad. En este sentido, se hace necesaria la distinción entre los resultados obtenidos a partir del cruce de la información entregada por cada criterio y aquellos presentados en la propuesta de zonificación, puesto que es solo esta última la que, en base a la información utilizada, constituye material para la decisión y por lo tanto puede ser modificada y ajustada a través de los instrumentos de planificación territorial (IPT) a nivel intercomunal y comunal.

1.1.1.2 Identificación de zonas de mayor valor para la conservación

La metodología de zonificación se basó en un análisis multicriterio con análisis integrado de variables en un SIG mediante la utilización del software ArcView 3.2. Esta metodología ya ha sido utilizada en la zonificación de otros sitios prioritarios (EULA 2004, CONAMA 2006a, 2006b) demostrando ser de gran utilidad para elaboración de un diagnóstico de los atributos ecológicos de un área de interés.

En esta etapa del trabajo, la zonificación fue realizada a partir de la incorporación de los criterios definidos, integrando la información disponible que pudo ser valorizada y espacializada dentro de los límites del sitio prioritario. Esta fase de la zonificación, permite definir las zonas de mayor valor de conservación (ZMVC), información necesaria para distinguir, en primera instancia, entre zonas de preservación y conservación de la biodiversidad. Posteriormente, a partir de los resultados obtenidos, las áreas identificadas fueron redefinidas y ajustadas de manera de dar mayor resolución a la zonificación final.

Para la determinación de las zonas con mayor valor de conservación, cada criterio fue valorizado a través de una escala de puntuación, la cual fue elaborada considerando el valor que el criterio evaluado tiene para la protección y conservación de los recursos naturales. Al valor definido en cada categoría de cada uno de los criterios utilizados le fue asociado un valor de normalización, el cual consideró la incorporación de cada valor a una escala de valorización pre-establecida de 5 categorías (Tabla 2), esto permitió hacer comparable cada uno de los criterios utilizados, donde las diferencias respecto a la importancia en el uso de cada criterio quedo solamente supeditada al uso de factores de ponderación. Posteriormente, a través de la sumatoria lineal ponderada de los valores obtenidos, se determinó un valor de conservación para cada unidad de síntesis, esta última correspondió a la unidad homogénea del territorio que resulta de la superposición de las distintas capas temáticas generadas con la representación espacial del valor de cada criterio. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, el conjunto de valores fue normalizado y las unidades obtenidas fueron re-clasificadas en 5 categorías (Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo), las cuales representaron el de conservación que cada unidad de síntesis tiene dentro del sitio prioritario. Esta reclasificación fue realizada de manera automática utilizando las opciones de análisis de datos proporcionadas por el mismo software ArcView 3.2[ ] .

Ponderación de criterios y zonificación

Considerando esta zonificación como un proceso realizado bajo una aproximación ecosistémica, cabe señalar como un punto importante de esta metodología, que los objetivos de manejo del territorio y de los recursos naturales son materia de elecciones y decisiones tomadas por la sociedad. En el caso de los sitios prioritarios, su determinación y gestión han constituido un tema relevante en los últimos años para la política ambiental del país, poniéndose esto de manifiesto a partir de la creación de las Estrategias de Conservación de la Biodiversidad tanto a nivel regional como nacional.

A partir de las manifestaciones explicitas de la institucionalidad pública por proteger a la flora y la fauna presente en la región y considerando el deseo de conservación de la biodiversidad como el marco general de este proyecto, se consideró que los criterios utilizados para la elaboración de la zonificación debían ser ponderados de forma consecuente a los intereses y objetivos del trabajo realizado. De esta manera, una ponderación base fue aplicada los distintos niveles jerárquicos a los cuales pertenece cada criterio, determinando que aquellos aspectos relacionados con los atributos de comunidades/especies o paisajes/ecosistemas constituyen la base conceptual para la determinación de áreas de alto valor ecológico, y por tanto, en el contexto de la conservación y protección de los recursos naturales que orientan el desarrollo de este proyecto, deben ser consideradas como de mayor importancia respecto a otros atributos de distinta naturaleza. En este sentido, a los criterios de orden biológico se les asigno un factor de ponderación base de 0.5, el doble del asignado a aquellos atributos relacionados con la fisionomía y geomorfología del sitio, y de aquellos de carácter político-técnico, de manejo, y riesgos naturales. Posteriormente, considerando la importancia que los criterios definidos tiene para la identificación de zonas de alto valor de conservación y gestión de la Area de Interes, se asigno un factor de ponderación a cada uno de los criterios seleccionados, de forma dar cuanta de la importancia e influencia de cada criterio posee, así como de los objetivos de conservación relacionados con la definición espacial del área de estudio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com