ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo De Medicina

henrrimon10 de Junio de 2014

572 Palabras (3 Páginas)930 Visitas

Página 1 de 3

Cuando entre me sorprendí mucho porque el lugar es demasiado grande y más porque cuando entre a la sala de enfermedades degenerativas pude observar muchas imágenes de personas que tienen ese tipo de enfermedades, también explicaban casos de esas personas las cuales las sometían a cirugías por ejemplo, la cirugía cráneo facial, distracción ósea (mandibulo-facial), cirugía estética (cara), cirugía de aumento, microcirugía de mano, labio y paladar hundido (estético facial), cirugía intrauterina, entre otras y aunque ese tipo de casos (deformaciones) es común en el ambiente medico si se me izo un poco desagradable verlas aunque respeto mucho a esas personas ya que eso nos puede pasar a cualquiera y no se deben juzgar por ello.

Ya que la cirugía se ocupa de la reconstrucción de partes faltantes y de la reconstrucción de deformidades de nacimiento o producidas por accidentes, o embellecer (por estereotipos) las diferentes partes del cuerpo (cirugía plástica)

Después me dirigí a otra sala donde había imágenes de cera, que por cierto igual fue un poco desagradable ver los tipos de enfermedades que podemos llegar a tener en nuestra piel como: ecoema, penfico, farmacodemia, prurigo, escariasis, dermatitis, eritema, taxidermia, piodermitis, foliculitis, sicosis, impétigo, erisipela, lepra, tuberculosis, erispela, erpes, viruela, ya que mostraban las partes del cuerpo y como se van desarrollando estas enfermedades.

Luego me dirigí a la sala de la herbolaria “botánica aplicada a la medicina” (estudio y uso de las plantas como medicamento) donde pude observar diferentes tipos de plantas medicinales, todas recolectadas de diversas zonas del país, todas estas herencia del conocimiento medico ancestral (diversos grupos humanos de México) que aunque ya son pocas sirven de mucho, pero que sin embargo la mayoría de las personas no sabemos darle un uso adecuado como lapalnta llamada “tlacoxiloxochitl utilizado contra la fiebre y la tos, asi como el árbol conocido como cococxihuitl (llorasangre) empleado para quitar verrugas y bajar la fiebre, para la tos el árbol de guayaba, el capulín o huitzixochitl para el fortalecimiento de la piel y el cuero cabelludo.

El lugar es inmenso y hay demasiadas cosas, historia, etc. Incluso hay una sala donde hay una línea del tiempo donde informan como fue evolucionando el ambiente médico. También hay otra salas que son como tipo consultorios y muestran todos los instrumentos que se utilizan y se utilizaban antes.

La última sala a donde pase fue a la de embriología, se me hizo muy interesante porque había unos tubos que mostraban la evolución del feto (semanas), los instrumentos que se usan al momento del parto entre otras cosas que tienen que ver con los embriones.

En el pasillo de instrumentos de rayos x los cuales estaban colocados con forme su evolución con el paso del tiempo.

Aparato de tomografía computada 1977 Aparato portátil de rayos X 1947 Aparato de fluroscopia directa 1939 Aparato rodable de rayos x 1930

Imágenes de organos Radiografías Movimientos de organos radiografias

Aparato de rayos x 1920 Aparatos de rayos x 1915 Producción de rayos x

radiografía Radiografia Fluroscopia radiografica

En la sala de anatomía (busca dar cuenta de la compleja relación de que se a dado entre los médicos, los cirujanos y el cuerpo)

En lo general a mí el museo se me izo muy interesante ya que la historia de la medicina es algo que ha ido evolucionando de manera constante y que lo seguirá haciendo con el paso del tiempo. Con el fin de que el ser humano pueda cubrir todas sus necesidades medicas ya que el cuerpo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com