NIVELES DE INTERPRETACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN
contigosti12 de Mayo de 2015
4.358 Palabras (18 Páginas)1.042 Visitas
NIVELES DE INTERPRETACIÓN O ESCENARIOS DE INVESTIGACIÓN
NIVELES DE INTERPRETACIÓN
(criminología) ESCENARIOS DE INVESTIGACIÓN
(criminología de campo)
Conductual: el crimen Escenario problema o posproblema
Conducta-comportamiento
Lógica e ilógica problema
Modus operandi
Agresión-violencia
Símbolos/simbolizaciones
Análisis de rituales
Individual: el criminal Escenario personal: influencia interescenarial subsumida en el escenario personal
Mente-psique
Hemisferios cerebrales: derecho e izquierdo
Predisposición sensorial
General: la criminalidad Escenarios de interacción:
Cuestión criminovictimal
Control social (duro-blando)
Cultura (Rural-urbana)
Modus operandi
Conducta-comportamiento
Agresión-violencia
Hemisferios cerebrales
Predisponencia sensorial
Donde no interviene necesariamente la razón
A) Nivel de interpretación conductual (el crimen): En él se estudia la conducta antisocial propiamente dicha, pueden ser de gran utilidad las técnicas de la criminalística para conocer las peculiaridades del hecho concreto y de ahí pasar a explicaciones antropológicas etc., hasta llegar a la síntesis criminológica.
En este nivel se menciona el estudio de la conducta y la hace sinónimo de comportamiento, sin tomar en cuenta la realidad delictiva como un acontecer integrado tanto por conductas como por comportamientos.
Comportamiento: Se refiere a cualquier acción o reacción que una persona manifiesta respecto al medio ambiente. Se le relaciona con una reacción donde no interviene necesariamente la razón, el pensamiento o la elaboración de un plan preestablecido.
Como resultado del comportamiento se genera una agresión, que es un acto pulsional, destructivo pero finalmente no pensado.
Agresión: significa dirigirse a alguien, atacarle, acometer. Desde la perspectivaa agresión implica una acción autodestructiva o dañina hacia sí mismo, los objetos, los bienes, los animales, las personas o al ecosistema, sin la intervención de la razón o la inteligencia con la finalidad de organizar o planear dicha destructividad.
Del comportamiento se desprende la agresión, y de la agresión la ilógica problema.
Ilógica problema: es la acción producto de una reacción del sujeto. Es considerado como un homicidio u otra transgresión irracional, con una fuerte descarga impulsiva poco manejada.
Conducta: Modo en como una persona rige sus relaciones con los demás según una norma moral, social, cultural o jurídica. Se refiere por otro lado, a la conducta global de un grupo social en sus relaciones para con el otro. A veces se emplea como sinónimo de comportamiento, pero es incorrecto pues la conducta siempre implica una actividad consciente y racional.
Violencia: representa aquel acto destructivo hacia sí mismo, los bienes, los objetos, las personas, los animales, el ecosistema, la cultura, los valores fundamentales de convivencia armónica, etc., con la finalidad de expresar el poder, manipulación, coerción u otros agregados, donde el intelecto y algunas otra funciones mentales se manifiestan en la conformación de planes y estrategias para la destructividad. En este caso, la conducta desarrolla la violencia y la violencia la lógica problema.
Lógica problema: donde interviene la planeación, la organización y la ideación transgresora. También podría considerarlo como ilícito racional ya que el sujeto justifica la acción criminógena por un acto de aparente razón, de racionalización.
Pasos de la propuesta de investigación en criminología de campo
Observación Lógica utens
(rudimentaria)
Recolección de símbolos
Análisis e interpretación
Lógica docens
(refinada)
Elaboración de hipótesis y contrastación
Conclusión analítico-explicativo
En él se analiza al autor de la conducta antisocial, aquí el método indiscutiblemente es el clínico, y se busca llegar al diagnóstico, pronóstico y proposición de tratamiento… el hecho cometido es tan solo un indicador de la personalidad y características del sujeto antisocial. Debe hacerse un esfuerzo por separar al autor de su hecho, para no estar predispuestos al elaborar el dictamen criminológico.
Consideraciones: no diagnosticar sino replantear, tampoco pronosticar sino elaborar hipótesis de trabajo. Hay que tomar en cuenta toda una dialéctica de estudio para analizar a la pareja penal a manera de sujetos de la historia (víctima y victimario) y no como objetos de ella y desvincular de la singularidad de “el criminal”, “el delincuente”, “el activo”, “el agraviado” etc.
Para la elaboración de perfiles delictivos se deberán considerar patrones de acción, agresión o violencia; algunos datos los proporciona el criminalista al establecer el cronotanatodiagnóstico, el análisis de las lesiones, posición del cadáver, etc., con la finalidad de reforzar la interdisciplina y, por supuesto de expresar una metodología propia.
El criminólogo de campo entonces, ya con elementos suficientes de intercambio, podrá allegarse a la construcción de hipótesis de trabajo y cruzar información con el criminalista, ministerio público u otros servidores públicos abocados a la investigación.
C) NIVEL DE INTERPRETACIÓN GENERAL (la criminalidad)
Aquí se estudian en conjunto las conductas antisociales y sus características en un lugar y tiempo determinados.
Consideraciones: hablar de niveles nos orienta a reconstruir propuestas diversas para cuestionar el “nivelómetro”, “peligrosómetro”, “victimómetro” o quizá pretender crear el instrumento que simplemente cambiaría el rumbo de la humanidad: el “pensómetro”.
MODUS OPERANDI
Para Dienstein el modus operandi significa la manera de actuar, y este se describe en el legajo correspondiente a cada delincuente. El modus operandi permite relacionar un delito con determinado delincuente o con una serie de delitos cometidos por un delincuente no identificado.
Las personan tienen una determinada tendencia a hacer las cosas a su modo, y se forman un hábito de actuar de la cual rara vez se separan… esa tendencia del individuo a obrar de manera exclusiva, la tienen también los delincuentes; la manera como cada uno comete un delito los distinguirá de los demás que cometen el mismo delito… un policía inteligente se dará cuenta de que un delincuente conocido vuelve a su oficio.
Algunos criminólogos se basan en la regla MOM como una forma integral de la investigación del quehacer delictivo.
M: aspirar a conocer el Móvil
O: es preciso saber las circunstancias de Oportunidad que tuvo el delincuente para realizar el hecho criminal, y
M: Modo de ejecución.
El estudio del modus operandi se divide en:
1. Modus operandi empírico
2. Modus operandi semiespecializado
3. Modus operandi especializado en evolución:
a) Horizontal
b) Vertical
c) Circular
1 MODUS OPERANDI EMPÍRICO
El actor de la transgresión actúa básicamente por una acción comportamental –reacción-, es decir, en el escenario problema se aprecian símbolos o simbolizaciones arbitrarias –al azar-. Se observa desorden y hasta cierta torpeza, objetos más o menos destrozados pero que no dejan entrever en el análisis o, mejor dicho, en las hipótesis de trabajo una ideación problema específica.
Podemos argumentar entonces una ilógica problema. El actor de la transgresión para la realización del ilícito denota pulsión en lugar de ideación, se orienta poco a la utilización de las funciones mentales superiores: inteligencia, razón, juicio, pensamiento logicoabstracto, etc., por ejemplo: Pedro camina por la calle. Observa que la puerta de un domicilio está abierta, entra rápidamente en el comer y pretende llevarse la pantalla, el blueray, un celular y un estéreo. Caen los objetos de sus manos y sólo logra apoderarse del celular.
2 MODUS OPERANDI SEMIESPECIALIZADO
Se caracteriza por muna ideación problema moderada –establece un plan criminógeno con una metodología más o menos elaborada-. Las acciones destructivas se estiman medianamente preparadas en el ejercicio propio y, por otro lado, en las simbolizaciones se observa un “supuesto orden” asociado indiscutiblemente con la conducta.
Se advierte además la utilización de algunas funciones mentales como la razón, pensamiento, inteligencia, conciencia, etc., pero sin que ello genere en las hipótesis de trabajo el establecimiento de una actividad profesional o de alta tecnología. En el cuerpo de la víctima se asocia con un examen analítico en que las lesiones dan la impresión de configurarse casi con un orden determinado; empero, el razonamiento final descarta la especialización, ya que las simbolizaciones no mantienen un orden rígido, sino más bien la idea del victimario de tratar de establecer el contexto de especialización.
La orientación del agraviador se inclina entonces hacia la lógica problema, acción característica donde el empleo de la inteligencia como una forma destructiva se percibe medianamente organizada:
• “El momia” llega al banco con una bolsa de papel en la mano derecha, se acerca a la cajera y la amenaza para que le entregue el dinero, pues, de no hacerlo hará explotar la bomba que lleva en la bolsa. Esta se rompe y queda descubierta una piedra.
• “El
...