Neumonia Pediatria
adrenaija30 de Octubre de 2013
816 Palabras (4 Páginas)363 Visitas
NEUMONIA EN PEDIATRIA
Es una inflamación del parénquima pulmonar que con mayor frecuencia se debe a una infección que se caracteriza por consolidación alveolar e infiltración del tejido intersticial, compromiso de pequeños bronquios y bronquíolos, de localización única o múltiple.
ETIOLOGÍA
Diversos agentes infecciosos causan la neumonía.
•virus
•Bacterias
• Hongos
Según la edad los agentes más frecuentes son
•Recién nacidos menores de 1 mes:
streptococcus grupo B
Enterococcus grupo B
Staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae
Haemophylus influenzae
Chlamydias trachomatis
•Mayores de 1 mes hasta 5 años:
Virus:
virus sincitial respiratorio
Parainfluenza
Influenza
Adenovirus
Chlamydias trachomatis
Streptococcus pneumoniae
Haemophylus influenzae tipo B.
•Mayores de 5 años:
Mycoplasma pneumoniae
Chlamydia pneumoniae
TRANSMISION
La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, la neumonía puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior.
SINTOMAS
Los síntomas de la neumonía vírica y los de la bacteriana son similares, si bien los de la neumonía vírica pueden ser más numerosos que los de la bacteriana.
Son síntomas de neumonía los siguientes:
•
• respiración rápida o dificultosa
• tos
• fiebre
• escalofríos
• pérdida de apetito
• sibilancia (más común en infecciones víricas).
En casos de neumonía grave, los niños pueden presentar tiraje subcostal; es decir, depresión o retracción de la parte inferior del tórax durante la inspiración (en una persona sana, el pecho se expande durante la inspiración). En lactantes muy enfermos, la neumonía puede ocasionar incapacidad para consumir alimentos o líquidos, así como pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones.
FACTORES DE RIESGO
La mayoría de los niños sanos pueden combatir la infección mediante sus defensas naturales, pero los niños inmunodeprimidos presentan un mayor riesgo de contraer neumonía. El sistema inmunitario del niño puede debilitarse por malnutrición o desnutrición, sobre todo en lactantes no alimentados exclusivamente con leche materna.
La presencia previa de enfermedades como sarampión o infecciones de VIH asintomáticas también aumentan el riesgo de que un niño contraiga neumonía.
Los factores ambientales siguientes también aumentan la susceptibilidad de los niños a la neumonía:
• la contaminación del aire interior ocasionada por el uso de biomasa (como leña o excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar
• vivir en hogares hacinados
• el consumo de tabaco por los padres.
TRATAMIENTO
La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, los cuales suelen recetarse en centros de salud u hospitales, pero la inmensa mayoría de los casos de neumonía infantil pueden tratarse eficazmente en el hogar con antibióticos por vía oral baratos. Se recomienda la hospitalización
...