ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neurofisiología del sueño

abigail9499Ensayo29 de Mayo de 2020

9.400 Palabras (38 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 38

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado principalmente como sencillo gesto de agradecimiento, dedicarle el trabajo al profesor Wilfredo Silva Figueroa por sus enseñanzas como un pilar en nuestra formación, por brindarnos confianza, consejos, oportunidad y recursos para lograrlo; y a todas las integrantes del grupo quienes permanentemente nos apoyamos entre sí, contribuyendo a lograr nuestras metas y culminar nuestros objetivos propuestos.

El grupo

        INDICE        

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………        2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….        5

CAPITULO I        6

1.RITMOS BIOLÓGICOS:…………………………………………………………………….        6

1.1. DEFINICIÓN…………………………………………………………………………….        6

1.2. CLASIFICACIÓN……………………………………………………………………….        7

1.2.1.        Ritmos de frecuencia alta:…………………………………………………….        7

1.2.2.        Ritmos de frecuencia media:………………………………………………….        7

1.2.3.        Ritmos de frecuencia baja…………………………………………………….        8

1.3. LOS PARÁMETROS QUE DEFINEN UN RITMO BIOLÓGICO…………………..        8

1.4. ASPECTOS EVOLUTIVOS……………………………………………………………        9

1.5. IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS………….        10

1.6. RITMOS CIRCADIANOS: RELOJ ENDÓGENO EN MAMÍFEROS……………..        12

CAPITULO II        17

2. SUEÑO Y VIGILIA:………………………………………………………………………...        17

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ……………………………………………….        17

2.2. LA VIGILIA…………………………………………………………………………        21

2.2.1.        Concepto……………………………………………………………………        21

2.2.2.        Estratos fisiológicos……………………………………….……………….        22

2.3. EL SUEÑO……………………………………………………………….…………        26

2.3.1.        Concepto……………………………………………………………………        26

2.3.2.        Características del sueño…………………………………………………        28

2.3.3.        ¿Por qué dormimos? ……………………………………...………………        29

2.3.4        Factores que afectan el sueño……………………………………………        31

2.3.4.1 Enfermedad……………………………………………………………..…        31

2.3.4.2 Nutrición……………………………………………………………………        31

2.3.4.3 Ejercicio…………………………………………………….………………        31

2.3.4.4 Entorno………………………………………………………………..……        31

2.3.4.5 Fármacos u otras sustancias……………………………………………        31

2.3.5.        Etapas del sueño……………..……………………………………………32

2.3.5.1 Vigilia: ……………..……………….………………………………………        33

2.3.5.2 Etapa NREM (No Rapid Eye Movement) ………………………………        33

Fase N1: ………………………………………………………………        33

Fase N2:        34

Fase N3:        34

Fase N4:………………… ………………………………………………………        34

c.        Fase REM (R). ………………………………………………………………        35

2.1.6.        Concepto De Hipnograma:        ……………………………………………36

2.1.7.        Sustratos anatómicos de la regulación del ciclo sueño-vigilia………...37

2.1.8.        Organización del sueño fisiológico………………………………………        43

2.1.9.        Relojes biológicos en el ciclo del sueño…………………………………        46

2.1.10.        Trastorno del sueño……………………………………………………..…        48

CONCLUSIONES……….……………………………………………………………………        50

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………..        52

        

INTRODUCCIÓN

El sueño es un proceso fisiológico fascinante, sólo recientemente algunos de los misterios acerca de su origen, fisiología y funciones biológicas han sido esclarecidos, sin embargo, aún falta mucho por estudiar.

 La investigación sobre la biología del sueño y sobre los efectos clínicos de sus trastornos cada vez deja más en claro que el sueño es un proceso de vital importancia para la salud integral del ser humano. Sin embargo, según algunos estudios, la tendencia en la población mundial es hacia la reducción del tiempo total de sueño, lo cual se ha reflejado en el incremento en la incidencia de trastornos del sueño.

 En este sentido, la población joven es especialmente proclive a desarrollar trastornos del sueño principalmente debido a factores externos (sociales y ambientales) y a distintos hábitos que pueden afectar su calidad (consumo de alcohol, tabaco, cafeína, etc.).

Esta monografía pretende realizar una revisión actualizada acerca de la neurofisiología del sueño y de aspectos del sueño que resultan de interés práctico para el estudiante universitario, como el papel del sueño en el proceso de aprendizaje y memoria, así como el proceso las fases del sueño y ritmos biológicos.

Los alumnos

CAPITULO I

  1. RITMOS BIOLÓGICOS:

           La rotación y traslación de la tierra dotan al medio que nos rodea de una ritmicidad en las condiciones de luz y temperatura. Estos cambios conllevan una serie de comportamientos como las migraciones, la reproducción estacional o el ajuste del periodo de actividad al periodo óptimo del día. Esta dependencia temporal de la conducta tienen detrás una compleja regulación fisiológica que lleva a una mejor adaptación de los organismos al medio en el que viven.

  1. DEFINICIÓN

Se conoce como “ritmos biológicos” a la recurrencia de fenómenos dentro de un sistema biológico con intervalos regulares (Mora & Sanguinetti, 2004). Estos ritmos suponen una adaptación frente al medio. Sus características están determinadas genéticamente. Y, una vez establecidos, son generados por el propio organismo independientemente de las variables externas, son endógenos (García, 1998). De hecho, en condiciones constantes de luz y temperatura los ritmos manifiestan su frecuencia intrínseca (frecuencia en curso libre).

  1. CLASIFICACIÓN

Según su frecuencia en curso libre los ritmos biológicos se clasifican en:

  1. Ritmos de frecuencia alta:

Periodo en curso libre< 30 min. Por ejemplo: latido cardíaco, la frecuencia respiratoria o la actividad del cerebro medida mediante electroencefalograma.

  1. Ritmos de frecuencia media:

 Periodo en curso libre entre 30 min. y 6 días:

  • Ritmos ultradianos (entre 30 min. y 20 h). Como las fases del sueño de ondas lentas y sueño paradójico.
  • Ritmos circamareales (aproximadamente 12 h). La actividad de las especies costeras presenta una ritmicidad circamareal.
  • Ritmos circadianos (20-28 h). El ciclo sueño-vigilia, la actividad motora, la liberación de melatonina y la temperatura presentan patrones rítmicos circadianos.
  • Ritmos infradianos (28 h-6 días). Por ejemplo, el nivel de las hormonas de la glándula suprarrenal tiene ritmo infradiano.
  1.  Ritmos de frecuencia baja

 Periodo en curso libre > 6 días

  • Ritmos circalunares (aproximadamente 29 días). La menstruación y la reproducción en animales de zona intermareal se dan con ritmos circalunares.
  • Ritmos circanuales (aproximadamente 365 días). Presentan un patrón de ritmicidad circanual la migración, la reproducción en especies de reproducción estacional, la hibernación y la estivación.

Muchos de estos ritmos coexisten dentro del mismo organismo. La interacción entre ritmos de distintas frecuencias puede determinar la aparición rítmica de ciertos eventos fisiológicos.

  1. LOS PARÁMETROS QUE DEFINEN UN RITMO BIOLÓGICO

Los componentes de un ritmo biológico se pueden analizar mediante una función sinusoidal. Los parámetros que definen un ritmo son los siguientes (García, 1998, pág. 887).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com