Niveles De Bioseguridad
sandresortiz18 de Febrero de 2015
4.386 Palabras (18 Páginas)297 Visitas
Taller de microbiología de alimentos
Gestión de calidad en laboratorios de microbiología de alimentos
Sair Andrés Ortiz Díaz
Beatriz Álvarez
Ing. De alimentos
Universidad de córdoba
Facultad de ingenierías
Programa de ingeniería de alimentos
Bberategui – córdoba
2015
Cuestionario
1- Gestión de calidad en un laboratorio de microbiología de alimentos.
Controles de calidad en cuanto a equipos, materiales, personal y reactivos etc.
2- niveles de bioseguridad en los laboratorios de microbiología
3- que incluye la gestión documental dentro del laboratorio (formatos, manuales, política etc.)
4- cuáles son los defectos que se dan al momento de sembrar, incubar, preparar medios, hacer recuentos etc. En el laboratorio de microbiología.
Solución
1-
Elementos mínimos del Programa de Control de Calidad en Microbiología
El control de calidad en un laboratorio microbiológico, debe evaluar y documentar el desempeño de todos los aspectos de sus procedimientos. Esto incluye la calidad de la muestra, la eficiencia de los reactivos, los medios de cultivo, el funcionamiento de los diversos instrumentos o equipos y la verificación o validación de los resultados obtenidos.
1. Control de calidad de las muestras clínicas:
1.1 Uno de los aspectos más importantes en un laboratorio de microbiología es la apropiada selección, recolección y transporte de las muestras clínicas. Por lo que todo el personal relacionado con estas responsabilidades, debe comprender lo determinante que es el mantenimiento de la calidad de la muestra, en la evaluación e informe de un espécimen clínico. Es responsabilidad del laboratorio proveer ésta información en forma clara y que sea fácilmente incorporada en la metodología de trabajo de todas las salas de atención y hospitalización, la cual debe estar siempre accesible al personal de enfermería y medicina y que debe funcionar como una referencia.
A pesar de que algunos tipos de muestras requieren metodología de recolección y transporte muy especiales, se pueden enumerar algunos aspectos generales que deben tenerse en cuenta al recolectar las muestras clínicas:
• La muestra debe ser representativa del proceso infeccioso.
• Al tomar una muestra clínica, es importante evitar la contaminación con microorganismos de la flora normal del área afectada.
• Debe seleccionarse el lugar anatómico correcto de donde se obtendrá la muestra, utilizar la técnica apropiada y los instrumentos o elementos adecuados para su obtención.
• Se debe recolectar un volumen apropiado de muestra para evitar los resultados falsos negativos.
• Se debe identificar cada muestra con el nombre del paciente y su número de identificación.
• Se debe colocar la muestra en un recipiente adecuado para su transporte, con el fin de asegurar la sobrevivencia del posible agente infeccioso.
• Por último, se debe evitar derramar la muestra y mantener en todo momento las medidas de bio seguridad apropiadas.
. Control de calidad de los medios de cultivo:
2.1. Se debe mantener un registro de cada frasco de medio de cultivo, con el nombre del producto, nombre de la casa proveedora, fecha de recibo, fecha de expiración, número de lote y fecha en que se abrió el frasco.
2.2. Cada lote preparado de medio de cultivo se debe probar antes de su uso rutinario, mediante la inoculación de microorganismos cuyo comportamiento se conoce, tanto para reacciones positivas, como negativas. Para esto pueden utilizarse cepas bacterianas control de la ATCC (American Type Culture Collection). Se debe guardar un registro de los resultados obtenidos.
2.3. Para el agar Mueller-Hinton, empleado como medio de soporte para realizar la prueba de susceptibilidad por el método de difusión en agar (Método de Bauer and Kirby), el control de calidad debe extenderse hacia la determinación de las concentraciones de timina/timidina, la concentración de cationes, así como en medir la profundidad del agar y que ésta sea igual en todo el plato de agar.
2.4. La concentración adecuada de timina/timidina se monitoriza utilizando la cepa de Enterococcus faecalis ATCC 29212 y el disco de trimetoprin sulfa.
2.5. La concentración adecuada de cationes se monitoriza utilizando la cepa de Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y el disco de gentamicina.
2.6. Las pruebas básicas de control de calidad de los medios preparados deben incluir: medición del pH, pruebas de esterilidad, capacidad de crecimiento y reacción, aspecto, dureza y profundidad del agar
3. Control de Calidad de reactivos:
3.1 Un elemento fundamental en el trabajo diario del laboratorio de microbiología lo constituyen los reactivos, tanto comerciales como de preparación doméstica, que son utilizados en la caracterización de microorganismos. Por ello, deben efectuarse controles diarios con las bacterias tipo y seguir estrictamente las indicaciones en cuanto a almacenamiento de los reactivos, metodología de la prueba y tiempo de lectura. Es recomendable que los reactivos comerciales sean examinados inmediatamente cuando se abre un nuevo lote o vial y llevar un registro de su funcionamiento.
3.2 El registro de funcionamiento debe efectuarse en forma diaria o al menos cada vez que se efectúa la prueba.
4. Control de calidad de las tinciones:
4.1 La concentración de las soluciones de tinción, por efecto de la evaporación de los solventes o las variaciones introducidas en los métodos recomendados, pueden afectar los resultados de las tinciones para diferenciar microorganismos por su reacción a la tinción de Gram y la morfología, tintes para cápsulas, esporas, etc.
4.2 El control de calidad de estos tintes debe realizarse primero con cada nuevo lote, luego basta con un control semanal para mantener un grado de seguridad apropiado en su uso. Para facilitar el control de los tintes, se recomienda preparar placas con microorganismos aislados en el trabajo rutinario o cepas de la ATCC frescas, tomado en cuenta aquellos que pudieran ser más útiles según la tinción a evaluar.
4.3 Para el control diario de la tinción de Gram, se recomienda el uso de una cepa ATCC de Staphylococcus aureus y de Escherichia coli.
4.4 Es necesario llevar un registro de estos controles.
5. Control de calidad de antisueros y otros productos comerciales como kits de identificación:
5.1 En microbiología existen cada vez más productos comerciales que tienen como objetivo ayudar en el diagnóstico de agentes etiológicos de enfermedades en el menor tiempo posible, con el mayor grado de especificidad y sensibilidad. Estos antisueros deben ser probados cada vez que se recibe un nuevo lote y cada vez que se utilicen, deben de analizarse los controles positivo y negativo que vienen con cada juego de reactivos. Se deben llevar registros con la fecha de expiración del lote, casa comercial, fecha en que ingresó al laboratorio, fecha en que se abrió el juego y el registro de los controles realizados.
6. Control de calidad de la prueba de sensibilidad:
6.1. Se debe monitorear la precisión y exactitud del procedimiento de la prueba de susceptibilidad, el comportamiento de los reactivos utilizados en la prueba y el desempeño de las personas que llevan a cabo las pruebas y sus resultados.
6.2. Al hacer el control de calidad de discos, tiras de E-test o métodos de sensibilidad para sistemas automatizados o semi automatizados, se recomienda utilizar cepas ATCC. Cada nuevo lote de estos insumos debe evaluarse antes de su uso rutinario y luego una vez al mes, si no existe cambio de lote en ese periodo.
7. Control de calidad de equipos:
7.1 Todos los instrumentos utilizados en el laboratorio deben estar respaldados por un programa de control de calidad y de mantenimiento preventivo y correctivo, basados en las instrucciones del fabricante y los procedimientos establecidos. Debe mantenerse un registro de todo lo realizado al respecto, con el nombre del instrumento, fecha, resultado y comentarios.
7.2 Debe redactarse un manual de procedimientos operacionales que incluya:
7.2.1 Listado de los equipos con nombre, marca, modelo, número de serie, fecha de recibo y número de inventario de la institución.
7.2.2 Registro del mantenimiento preventivo y correctivo, periodicidad de la inspección y fallas del instrumento.
7.2.3 Debe incluirse un apartado de corrección de fallas y acciones correctivas efectuadas.
7.2.4 Instrucciones de uso del instrumento, redactadas en forma clara y en el idioma de los usuarios. Incluir precauciones de seguridad, procedimientos de limpieza, cuidado del instrumento y acciones correctivas. En el cuadro No 2 se presentan los aspectos que deben controlarse en los diferentes equipos y su periodicidad.
8. Supervisión del personal:
8.1 El personal es el factor más importante en la calidad del trabajo en el laboratorio de microbiología. Este personal debe tener una dedicación y actitud positiva hacia el trabajo, capacidad académica, actualización constante
...