ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuevas dimensiones de la pobreza en América Latina: acumulación de desventajas y biografía de exclusión

joceline0708Informe29 de Junio de 2016

571 Palabras (3 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 3

Nuevas dimensiones de la pobreza en América Latina: acumulación de desventajas y biografía de exclusión

 La dificultad del Estado de Bienestar, la globalización y las nuevas tecnologías, son   en gran medida las fuentes de cambios tanto a nivel económico como social o cultural. Estos cambios se están llevando de manera exorbitantemente rápida, casi sin darnos cuenta y con grandes conflictos de asimilación por parte de una gran mayoría de individuos; las relaciones sociales han cambiado cuantiosamente volviéndose complicadas puesto que hay que encuadrar dentro de una realidad también muy compleja.

Debido a esta perspectiva los conceptos de pobreza y desigualdad se tienen que volver a definir, puesto que hay que buscar otros conceptos que abarquen  realidades más complejas y extensas las cuales viene de la mano con una restructuración socioeconómica y de reforma,  esto ha  implicado en gran medida que no todas califican para acceder a ciertas oportunidades laborales, y producto de lo mencionado anteriormente , es posible que  los sujetos, que por si no contaban con grandes recursos, se ha visto marginadas en torno a esta expansión, ya que las oportunidades de escalar en la mejora salariar se ven truncadas y las que hay no son populares dentro de su contexto, lo que en da inicio a la exclusión del sistema en expansión.

Según lo expuesto en el texto, el término de pobreza, origen directo anteriormente de las desigualdades sociales y determinado como una situación de acceso escaso a una ganancia que avale un nivel de vida digno, se hace insuficiente para comprender todas estas  realidades que conllevan a nuevas desigualdades; es por eso que se incorpora un término  que  abarca esas situaciones, como lo es la exclusión social.

 

La pobreza a pesar de ser un componente que activa elementos de exclusión social, ya no es el único; ser pobre no significa estar excluido socialmente;

No solo se trata de un aspecto exclusivamente económico, sino de saber cuáles son los factores que ponen en marcha el procesos de exclusión social, el cual es un proceso dinámico y cambiante, con multitud de factores que pueden activarlo y no solo el de la pobreza.

Teniendo en cuenta diferentes ámbitos, que han generado la crisis en el mecanismo de desigualdad social, el cual ha sido asociado con cambios  tales como:

  • Las nuevas formas de familia con el aumento de familias monoparentales, en las que sobre todo son las mujeres las que más expuestas están a situaciones de exclusión.
  • La globalización y las nuevas tecnologías que están cambiando considerablemente el mercado laboral generando nuevos riesgos de exclusión social
  • Pérdida de derechos y protección social.
  • Concentración geográfica de desventajas, precariedad de desempleo, embarazo adolecente, consumo de drogas, etc.
  • La crisis del Estado de Bienestar (por un lado no cubre las necesidades que van surgiendo, y  por otro reducen los presupuestos para servicios sociales)

 Estos cambios ayudan de forma diferente a fundar un contexto de mayor mandato sobre el sujeto.

“Los riesgos, la incertidumbre, e incluso la vulnerabilidad adquieren especificidades al nivel individual y de los hogares. Es esta nueva configuración de la estructura de oportunidades lo que da lugar a “biografías de riesgo” y “desigualdades de la trayectoria”  es decir, hace al individuo vulnerable a proceso de acumulación de desventajas simultáneas y cronológicas “

En América Latina esto se convierte en una profunda intranquilidad por la discrepancia y la incidencia de una sociedad fraccionada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (78 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com