ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pobreza En América Latina

rosalesinfo14 de Octubre de 2012

537 Palabras (3 Páginas)815 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

El objetivo primordial de esta tesis es delinear las causas del actual panorama de

pobreza creciente en América Latina.

La justificación y motivación de esta investigación es la urgencia que el tema

merece y la importancia que el mismo adquiere en las Relaciones Internacionales de los

países latinoamericanos.

La prioridad del tema deviene de que actualmente la pobreza en América Latina

alcanza a más de 200 millones de personas1, y la misma promete seguir aumentando si

no es atendida con precisión.

De esta situación y de sus efectos deriva la importancia del tema de la pobreza

en América Latina. Por ello el presente trabajo busca trazar las razones de dicho proceso

y la profundización ocurrida en la década de los noventa.

Para desarrollar las razones del proceso señalado debemos definir, en primer

término, lo que entendemos por pobreza. La medición de la pobreza ha sido objeto de

grandes debates.

A comienzos de la década de los ochenta, las mediciones se realizaban bajo el

concepto de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que incluía: las condiciones de

acceso a infraestructura urbana, las características de las viviendas y la concurrencia de

los niños al sistema educativo. Identificaba lo que se llama pobreza estructural o

extrema, es decir la pobreza de más larga data. Su principal limitación era que la

información censal que utilizaba como insumo quedaba rápidamente desactualizada. El

concepto de NBI era utilizado, según Maria del Carmen Feijoo “en un momento en que

la pobreza por ingresos no era la más relevante” 2.

Por el contrario, el método de la línea de pobreza (LP) permitió detectar a

aquellos hogares que, aunque contaban con una vivienda decorosa y acceso a servicios,

ya no podían satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas debido a la baja de sus

ingresos.

Así, como consecuencia de las transformaciones de los noventa, especialmente

de la desestructuración del mercado de trabajo, la LP se convirtió en el mejor medio para trazar un análisis específico sobre la insuficiencia de los ingresos. Este concepto de

pobreza, que toma en cuenta los ingresos será el que guíe esta investigación.

La línea de la pobreza, es definida por Alberto Minujin como:

“el método que establece si determinado hogar o individuo está por

encima o por debajo de una canasta básica de bienes y servicios, elegidos

respetando las pautas culturales de consumo de una sociedad en un momento

histórico determinado. Es decir, se define una cantidad mínima o básica de

alimentos y de otros bienes y servicios, a los que se consigna un valor

monetario, cuya suma da como resultado la línea de pobreza (...) serían

pobres aquellos hogares o personas con ingresos inferiores a ese valor, en la

medida en que no pueden cubrir el costo de esa canasta de bienes y servicios

con sus ingresos. Se denominan indigentes aquellos cuyos ingresos no

alcanzan a cubrir ni siquiera la porción de alimentos”3.

Por tanto, la evaluación de los ingresos percibidos por la población en los

hogares permite posicionar por arriba de la línea de pobreza a aquellos cuyos ingresos

alcanzan para la satisfacción de esas necesidades: son los “no pobres”. Por debajo de la

línea de pobreza se ubican a aquellos cuyos ingresos son insuficientes, de los que se

diferencian: Los “indigentes”, cuyos ingresos no alcanzan para comprar la canasta

básica de alimentos; y los llamados "nuevos pobres", que pueden comprar los

alimentos pero no alcanzan a comprar la canasta de bienes y servicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com