ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

América Latina Pobreza y desigualdad


Enviado por   •  28 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  1.879 Palabras (8 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 8

América Latina Pobreza y desigualdad (Realidades No Aceptadas Por El Pueblo Ni Sus Dirigentes)

«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos». Eduardo Galeano.

Antes de llevar este experimento mental más allá, necesitaremos información sobre el desorden social urbano, la falta de trabajo, la creciente importancia de la educación y las deficiencias de la política gubernamental.

Imaginemos por un momento que no hay presiones políticas que distorsionen nuestra discusión sobre la pobreza y que podamos verla como un problema técnico, no moral. Quizás descubramos que la mayoría de las explicaciones (izquierda, derecha y centro) no son mutuamente excluyentes, sino que se refuerzan.

Esta avalancha de puntos negativos resume los problemas que han persistido en los países de América Latina durante décadas. Además, como de costumbre, el grupo en estos países para pagar el precio más alto es el pobre. Sin embargo, ¿qué factores han sido las principales causas de los altos y persistentes niveles de pobreza? Además, ¿qué tan grave es la situación de los pobres de hoy en día en cada país de América Central y Sudamérica? Estos factores que trabajan contra la disminución de los niveles existentes de pobreza y la mejora de la posición de ingresos de los pobres en las relaciones con los ricos son 1.) La compleja estructura política heredada  2.) La adopción de políticas de proteccionismo a favor de la élite, y 3.) Los aumentos en la dependencia extranjera que estos países poseen.

La arena política de los países latinoamericanos ha sido una constante inestabilidad gubernamental (1 (CEPAL, 1999)) “Pero existe aún inestabilidad institucional, lo que se grafica en múltiples hechos. Uno no menor, es la permanente tendencia a alterar las reglas del juego de acuerdo con la voluntad de quienes están gobernando. No de manera antidemocrática; no es que alguien de golpes de Estado, sino que nuestras instituciones y acuerdos institucionales tienden a modificarse regularmente según lo indiquen las conveniencias de cada momento.”, gran tensión y caos social. De hecho, países como Nicaragua donde las revoluciones tuvieron lugar y países como Chile (2 (BBC Mundo,Paula Molina, 2013)) “Desde que recuperó la democracia en 1990, Chile ha sido considerado por muchos un país modelo a nivel internacional: una democracia estable de instituciones fuertes y prosperidad económica.”; Cuba y Panamá donde persistieron las dictaduras solo tuvieron aumentos considerables en el crecimiento económico hasta principios de los 90, lo que marcó el fin de las revoluciones y las dictaduras.

Entonces, ¿por qué los niveles de pobreza en estos países persistieron cuando se produjo el crecimiento económico a fines de la década de los 80? La causa principal radica en una estructura política donde un pequeño grupo de líderes privilegiados gobierna un país con un sistema de corrupción profundamente arraigado y abusos de poder. Incluso, la mayoría de los movimientos que intervinieron para derrocar a un gobierno corrupto existente, específicamente el caso de América Central, (3 (Noriega, 2014))  “Esto parece proveer una primera respuesta tentativa del cúmulo de hechos que terminarían provocando que Estados Unidos llevara a cabo la invasión. Debe entenderse que tanto norieguistas como civilistas provocaron la invasión, la cual también cumplió objetivos locales, regionales y mundiales que Estados Unidos quería alcanzar.”,  trajeron consigo ideales similares a los de los gobernantes anteriores.

Los ideales se establecieron para beneficiar a los líderes en el poder y la "elite" aristocrática que apoyo al nuevo gobierno autoritario, como resultado, la solución presentada por los nuevos líderes a un problema político recurrente consistió en una forma similar de corrupción camuflada, que tenía como objetivo principal el bienestar de unos pocos ciudadanos “privilegiados”.

De acuerdo con la teoría de la modernización (4 (Reyes, 2018)), “Teoría de la modernización, puntos básicos: Primero: el surgimiento de Estado Unidos como una potencia; Segundo: se difundió un movimiento comunista mundial unido; Tercero: hubo una desintegración de los imperios coloniales    europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a nuevas naciones -estados en el Tercer Mundo”; uno de los resultados positivos de la industrialización y el crecimiento económico es un aumento en el número de personas con niveles académicos altos en la población. Por lo tanto, a medida que aumenta el número de ciudadanos alfabetizados, los gobiernos comienzan a experimentar una gran presión de una clase trabajadora educada más participante, exigiendo que sigan políticas públicas y  económicas más democráticas y justas para todos los grupos sociales. Sin embargo, la teoría de la modernización no demostró ser 100% cierta en América Latina.  

Esta conclusión se deriva del hecho de que en promedio, la mayoría de los países latinoamericanos tenían una relación GINI oscilando entre las cifras increíblemente altas de 50 y 53 (5 (Armas, 2015)) “En estos últimos meses han surgido a la luz pública distintos Informes internacionales que vuelven a poner en el centro de la atención mundial la gravedad inusitada que ha cobrado la desigualdad en el contexto global más actual. Según Oxfam, el año pasado el 1% más rico del planeta era dueño del 48 por ciento de la riqueza del mundo. Pero las tendencias tienden a agravarse: en el 2016 ese 1% tendrá más del 50% y en el 2019 más del 54%... Apoyados tanto por un paternalismo continuo como por la fidelidad del gobierno al bienestar de la "élite", las políticas económicas y públicas adoptadas por los líderes latinoamericanos no han intentado, o muy poco, compartir el crecimiento económico con las personas de los estratos sociales más bajos.

O por otro lado, un crecimiento en declive enfatizó un mayor número en el  desempleo, y consecuentemente, alcanzando los niveles de pobreza más altos que antes. Durante la década de los 70 (6 (AparicioCabrera, 2014)), La producción industrial mundial alcanzó niveles sin precedentes: 5.6% de crecimiento promedio anual entre 1948 y 1971. Durante esos años, la producción creció mucho más rápido que la población, lo que incrementó el bienestar material y el nivel de vida de las personas, y la inflación se mantuvo bajo control.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (162 Kb)   docx (25 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com