ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pobreza En America Latina

aandress3 de Marzo de 2014

12.154 Palabras (49 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 49

MEDIDAS CONTRA LAPOBREZA EN AMÉRICA

1. Introducción.

La pobreza es un problema que desde hace siglos está presente en todas las sociedades. Si bien, intervienen diferentes factores que la determinan de acuerdo a cada país, no en todas las regiones se implementan los mismos procedimientos para contrarrestarla.

Quizá la pobreza más notoria en nuestros tiempos sea la económica, esto como consecuencia del sistema capitalista actual, desarrollándose a un nivel global. Este orden económico y social, origina pobreza alimentaria, educativa, y otras más que aquí, no se tratarán puesto que es necesario delimitar nuestro tema, además de la falta de espacio y tiempo. Decidimos tomar estos tipos de pobreza por considerarlos estrechamente ligados entre sí, además de ser de los que más presencia tienen en el mundo.

2. Justificación.

Nuestro tema de investigación es relevante para los conocimientos de la actualidad y la forma en que se divide y se estructura una sociedad económica. Tenemos que se refinan o se crean leyes en prevención o en contra de la pobreza, más aunque se tomen serias decisiones sobre este estudio, nunca se aclara ni especifica los parámetros para medir el estado de pobreza como determinante o etiqueta socio-estructural y creemos que no se pueden tomar las mismas medidas al respecto en todos los países debido a que su situación social y cultural son diferentes en cada uno.

La pobreza tiene diferentes significaciones en cada país, hay factores distintos que la determinan de acuerdo a la región, y en base a estas y otras circunstancias es utilizada a conveniencia de los que ejercen el poder dentro de la sociedad.

La información que resulte de esta investigación será de gran importancia para el entendimiento de los estudios sociodemográficos aplicados por instituciones como el INEGI o la ONU, tanto como el estado de pobreza creando un impacto no sólo en el estudio de la materia si no en cómo los civiles y la población perciben esta, revelando un poco el paño que existe entre la realidad económica y estructural de una nación, y la especulación de empresarios o grupos de control.

Si tan determinante resulta el factor pobreza en la etiqueta política de los países tercermundistas (lamentablemente México es tomado como uno) creemos se requiere que la información sobre el estudio sea libre y de acceso público, puesto que la pobreza no solo puede ser resuelta de manera teórica e ideológica, si no tiene que ser analizado como un movimiento social y cultural (Entra la pregunta ¿es que acaso existe o podemos definir ciertas características del aspecto social como pobreza cultural?)

Nuestro estudio no solo tiene por cometido entender y poder estudiar de forma más concreta y definida el tema de la pobreza, sino promete dar un significado práctico, aplicado, analizado y experimentado, no solo en los países de jerarquía baja, sino también a los países de primer nivel, cuestionando ¿cómo tratan la pobreza, en qué términos la examinan y qué solucionan con las políticas actuales en América?.

Teniendo como contexto el módulo “Historia y Sociedad”, nuestro tema de investigación está estrechamente relacionado con su contenido y funciona como un campo de trabajo donde podemos aplicar las teorías que nos ofrece. Buscamos analizar y comprender el fenómeno de la pobreza en varios países de América en la actualidad; hacer un comparativo con nuestro país y tratar de llevar un seguimiento histórico para entender las circunstancias que la determinan.

Consideramos que de esta manera podemos encontrar el punto de convergencia entre historia y sociedad, además de apreciar muy de cerca la estrecha relación que existe entre ambas.

Retomando algunos conceptos de Bloch y Braudel sobre la historia, creemos que ella (la Historia) ha sido testigo de sucesos sociales que, a través de siglos han ido moldeando las sociedades occidentales y los movimientos extranjeros que han ejercido fuerte influencia en el hombre. De igual forma consideramos que este tema de investigación nos da muy buena pauta para aplicar los conocimientos que hemos adquirido.

3. Pregunta Guía.

Ya delimitada el área y tiempo en que nos enfocaremos, planteamos la pregunta guía: ¿Qué tanto permiten las medidas contra la pobreza conservar y/o aumentar la calidad de sujeto de la población que la vive, o qué tanto la convierte en objeto? Con esta pregunta buscamos enfatizar que no solo se habla de una pobreza económica, sino hablamos de las diversas manifestaciones de esta, entendiéndola, desde el concepto de desarrollo humano. La pregunta también abre las puertas a una comparación entre países americanos, que si no alcanza la profundidad en cada uno, lo hace buscando el contraste que existe entre países desarrollados y subdesarrollados; no pueden implementar políticas públicas iguales en diversos países debido a qué, a nuestro parecer, la situación social, económica y cultural de cada uno es diferente.

4. Hipótesis.

◊ Los determinantes de la pobreza no son iguales en todos los países de América, sin embargo muchos de estos países (incluyendo a México) comparten estructuras sociales similares. Esta situación hace viable el adaptar las medidas que se toman en contra de la pobreza a diversas naciones de América, siempre y cuando se tome en cuenta las variantes regionales y culturales de cada país para no basar los proyectos de desarrollo económico en simples copias de otros países.

◊ Las medidas que se implementan en algunos países de América en contra de la pobreza responden a diversos intereses individuales de las élites que detentan el poder, por ejemplo, mediante la dependencia creada con apoyos económicos y programas sociales diversos, los pobres se convierten en un recurso político y electoral.

5. CAPÍTULO 1

5.1 ¿Qué es pobreza?

La pobreza es un fenómeno complejo y, por lo tanto, su definición no es univoca. El concepto de pobreza, que tiene muchas implicaciones económicas, no ha sido estudiado por los economistas clásicos durante mucho tiempo: la pobreza era considerada un “efecto de superficie”, una manifestación de la presencia de desequilibrios y de la ineficiencia en la utilización de los recursos.

Ahora, después de la evolución de las políticas de las Organizaciones Internacionales (sobre todo del Banco Mundial) en los años ’90, tenemos distintas definiciones y clasificaciones de la pobreza: por un lado, definiciones de carácter cuantitativo (una persona es pobre cuando tiene menos de 2 dólares/día), y por otro lado definiciones de carácter cualitativo.

La multidimensionalidad del fenómeno “pobreza” no se puede exprimir solamente a través de un análisis de carácter económico: los aspectos sociales, culturales, políticos, son tan importantes que cada día se va buscando una definición siempre más local, siempre más “relativa” de la pobreza. En este sentido, la definición del concepto de “pobreza” se va a relacionar de manera estrecha con el concepto de “desarrollo”, que es un proceso de crecimiento mediante el cual los países incrementan los ingresos per cápita y se convierten en industrializados; también se refiere a la rama de la economía que estudia este proceso.

Según Paz (2010) Los Programas Dirigidos a la Pobreza (PDP) son programas de acción desplegados por los Estados nacionales, financiados al menos en algunas de sus fases por organismos internacionales, y orientados a la reducción y (en algunos casos) erradicación de la pobreza.

Los PDP son una nueva forma de intervención de los organismos multilaterales de crédito (OMC), tales como el BM, el BID y el FMI, en las economías de los países de menor nivel de desarrollo relativo de África, Asia y América Latina. Se diferencian de las intervenciones previas en que centran la atención en aspectos relacionados con el bienestar y la pobreza de hogares y personas de estos países.

En general, los PDP usan como definición de pobreza la denominada pobreza multidimensional, esto es, la que considera no sólo el ingreso sino también las privaciones en dimensiones tales como la educación, la salud y la nutrición.

Dichos programas están englobados bajo la denominación común de estrategias para la reducción de la pobreza (ERP). Estos programas forman parte del segundo grueso de PDP aplicados en los países de América Latina, y sus antecedentes se remontan a comienzos de la recién pasada década, más precisamente al año 2000.

Para las estrategias destinadas a la reducción de la pobreza, el concepto de pobreza propiamente dicho está contenido en los documentos de estrategias de lucha contra la pobreza (DELP), elaborados por los propios países receptores de la ayuda internacional, con la colaboración técnica del BM y del FMI. Para dicha colaboración, el BM ha elaborado un manual sobre la pobreza (BM, 2005). Dice el Manual que el BM entiende por pobreza una “importante privación del bienestar”, lo que obliga al documento a discurrir sobre el concepto de bienestar para culminar en una visión multidimensional como antes mencionamos.

Todas las ERP tienen un documento que las respalda, los documentos de las estrategias de lucha contra la pobreza (DELP), redactados en los países beneficiarios de los fondos que otorgan los organismos multilaterales de crédito (OMC) y que están destinados a reducir la pobreza nacional actuando sobre los hogares y las personas. (Desde: Portal Sustentabilidad, 23/11/2013. Año de origen: 2011. Recuperado desde:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com