ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutrición

marianave11 de Noviembre de 2014

852 Palabras (4 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

La inactividad física es considerada como uno de los factores de riesgo de mortalidad más importantes en México y está asociada con la aparición y falta de control de diversas enfermedades crónicas como obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemias, osteoporosis y ciertos tipos de cánceres. Por ello, promover la actividad física fue reconocido en el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) como el primer objetivo de una política para la prevención y control del sobrepeso en el ámbito nacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que la inactividad física en adultos ha tenido un incremento del 14% en los últimos tres años en el ámbito mundial.

Los cambios tecnológicos han propiciado que las personas tengan un estilo de vida más sedentario con episodios breves y ocasionales de actividad moderada o vigorosa durante el día. Las actividades laborales, el transporte y el tiempo libre se han convertido en tareas de muy baja demanda energetica. Actualmente, diversos estudios han reportado que las actividades sedentarias tienen una influencia directa en el metabolismo, la salud ósea y cardiovascular; señalando que mientras más prolongado sea el tiempo destinado a estas, mayor será el riesgo de alteraciones metabolicas.6

Con el fin de implementar políticas públicas para reducir la inactividad física en México es necesario comprender y caracterizar de la forma más precisa posible este problema, y generar recomendaciones de fomento de la actividad física y reducción del sedentarismo enfocadas a la población mexicana. Esto permitirá identificar alternativas para aumentar la actividad física de manera formal (a través de actividades deportivas) e informal (aumentando las caminatas y otras actividades durante la vida diaria).

Situación actual en México

A partir de los resultados de actividad física y sedentarismo de la ENSANUT 2012, se estima que 58.6% de los niños y adolescentes de 10 a 14 años no refieren haber realizado alguna actividad física organizada (ie participación en deportes organizados) durante los últimos 12 meses previos a la encuesta, 38.9% realizo uno o dos actividades y 2.5% más de tres actividades; la actividad más frecuente para este grupo de edad es el futbol soccer (figura 1).

De acuerdo con la clasificación de la OMS, 8 en México 22.7% delos adolescentes entre 15 y 18 años son inactivos, § 18.3% son moderadamente activos& y 59% son activos# (figura 2). Por otro lado se estimó que en adultos mexicanos de 20 a 69 años de edad,

la prevalencia de inactividad física aumento significativamente 47.3% en los últimos seis años (2006-2012) (figura 3).* Este fenómeno es similar al observado en otros paises

Recomendaciones

De acuerdo con los hallazgos de esta encuesta es prioritario promover no solo el incremento de actividad física moderada y vigorosa, incluyendo actividades deportivas, sino también la disminución de actividades sedentarias (transporte inactivo, tiempo frente a una pantalla y tiempo sentado). Para ello, diversos grupos de expertos recomiendan el uso de campanas de comunicación masiva con mensajes cortos enfocados a aspectos clave para la comunidad.11

Es importante trabajar en conjunto con la sociedad civil y diversos sectores como las secretarias de salud, educación, hacienda, comunicaciones y transportes, la comisión nacional de cultura física y deporte, organizaciones privadas y los medios de comunicación para facilitar el acceso a la actividad física recreativa y a sistemas de transporte activo. Como ha sido señalado en el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA), es necesario establecer metas específicas y aportaciones de cada sector. Es necesario desarrollar apoyo social para la actividad física en los diversos entornos así como en el ámbito escolar, para lo cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com