OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
asotoguerrero1Ensayo14 de Septiembre de 2015
2.264 Palabras (10 Páginas)664 Visitas
INDICE
1. TITULO………………………………………………………………PAGINA 1
2. INDICE……………………………………………………………….PAGINA 2
3. OBJETIVOS…………………………………………………………PAGINA 3
3.1. OBJETIVO GENERAL.
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO.
4. INTRODUCCIÓN……………………………………..……………PAGINA 4
4.1. BREVE SEMBLANZA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
4.2. ESTADISTICAS
5. DESARROLLO……………………………………………………..PAGINA 5
5.1. ¿QUE ES LA SEGURIDAD?
5.2. CAMPOS DE APLICACIÓN
5.3. ¿DE QUIEN ES RESPONSABILIDAD?
5.4. ¿A QUIEN BENEFICIA?
6. CONCLUSION…………………………………………………….. PAGINA 8
7. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………. PAGINA 9
OBJETIVO GENERAL:
Establecer de una manera sencilla, pero concreta, la importancia que tiene para un ingeniero industrial, el conocimiento, aplicación y administración eficiente de la seguridad en su área de responsabilidad laboral, como parte integral de su compromiso profesional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1°.- Establecer la definición de seguridad desde el punto de vista de la ingeniería industrial.
2°.- Resaltar la importancia de la seguridad en el campo laboral y su eficiente administración.
3°.- Establecer los beneficios y consecuencias de una buena o mala administración de la seguridad.
INTRODUCCION.
Breve semblanza histórica de la seguridad industrial: Toda actividad de producción de un bien o servicio, desde los sencillos talleres artesanales, pasando por las cooperativas familiares y comunales, hasta las grandes factorías con producción de artículos en serie, conlleva el riesgo de provocar incidentes y accidentes, esto se ve incrementado a raíz de la industrialización de los procesos productivos, la incorporación de maquinaria impulsada por diversas fuentes de energía y la necesidad de ir cada vez más allá de los límites propios del ser humano, causando un incontable número de lesiones algunas fatales, muchas más incapacitantes, esto, impulsa desde la edad media acciones por parte de los gremios en busca de soluciones a este problema, llevados más bien por un sentimiento humanitario ante el sufrimiento provocado por los graves accidentes sucedidos, que por una visión prevencioncita.
“En 1931, H.W. Hierich, hace una gran aportación a la seguridad en el trabajo con la publicación del Industrial Accident Prevetion”.(Rodellar, 1999, p.7), sin embargo la visión de aquella época, estaba enfocada a la producción a bajo costo, a la oferta y la demanda, considerándose la inversión en protección y capacitación del personal como un costo irrecuperable e innecesario, amen de que las autoridades, no se inmiscuían más allá del cobro de impuestos en las cuestiones de administración industrial.
En 1940, aparece el reglamento general de seguridad e higiene en el trabajo, que la base para la ordenanza general de marzo del 71, es aquí donde podríamos decir, nace el concepto real de la seguridad e higiene en las actividades productivas, se empieza a ver entonces que la productividad y la seguridad de los operarios, están íntimamente ligadas, y que la prevención de accidentes y riesgos de trabajo, hacen más competitiva a una empresa, las autoridades se involucran y junto con los industriales se generar procedimientos, normas, leyes y ordenanzas que regulan la seguridad industrial.
En México es a finales de1973 que se tiene la primer referencia por escrito de la necesidad de enfocar la prevención de accidentes en base al control de todo tipo d perdidas, no solo al de accidentes con lesión (Rodella, 199, p.8).
Hoy día el avance en la prevención de riesgos está muy adelantado tanto en normatividad como en los medios físicos y de capacitación hacia el personal, por desgracia esta modernidad no ha permeado hacia las pequeñas industrias, a los pequeños talleres, que trabajan en la clandestinidad, fuera de todo control y regulación de parte de las autoridades, exponiendo de manera criminal a los que por falta de preparación u oportunidades tiene que aceptar laborar bajo estas condiciones. Es aquí donde el ingeniero industrial debe apoyar con sus preparación, conocimiento de herramientas de seguridad, manejo de métodos estadísticos y de procesos, a hacer más accesible la prevención de accidentes en todos los tipos y niveles de industria, poner a disposición, por vocación y por ética, sus conocimientos, transmitiéndolos en sesiones de capacitación y adiestramiento que pongan al personal operativo a su cargo en un lugar menos vulnerable, antes los riesgos de trabajo inherentes a los procesos productivos, dejara atrás la corrección y camina más hacia la prevención.
Estadísticas.
Para poder realizar la contabilización de algún ente, primero debemos definir de manera clara, cual es el rango que contempla como valido a éste, en el caso de accidentes de trabajo, nos basaremos en la definición emitida por el organismo oficial encargado en México, de llevar el registro y control de estos eventos.
El IMSS dice que considera accidente laboral, “toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior; o la muerte producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste”.(El informante, 2012)
En el 2011 ocurrieron en México mil 412 defunciones por riesgos laborales, y 411 mil accidentes de trabajo, los cuales son la primera causa de incapacidad temporal en el país y representan 81% de los riesgos registrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2012).
La Organización Internacional del Trabajo informó, que cada día mueren en el orbe cerca de seis mil 300 personas como resultado de lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo. (OIT, 2012)
Esto corresponde a más de 2.3 millones de muertes al año. Además, cada año ocurren cerca de 337 millones de accidentes en el trabajo que resultan en ausencias prolongadas. (OIT, 2012)
La División de Prevención de Riesgos de Trabajo, de la Coordinación de Salud en el Trabajo del IMSS, menciona que los accidentes ocurren en 62% a hombres y 38% a mujeres. (IMSS, 2012).
De acuerdo con estadísticas oficiales, los accidentes de trabajo ocurren en la edad productiva, de los 25 a 29 años; con antigüedad en el puesto de uno a cuatro, es decir, principalmente hombres jóvenes; seguidos en frecuencia de 30 a 34 años y de 35 a 39 años.
Las estadísticas muestran que los empleos con mayor riesgo desde el punto de vista de la prevención son: cargadores, trabajadores de tiendas de autoservicio (vendedores, demostradores, de almacenes); operadores de máquinas y herramientas, oficinas, hospitales, hoteles; y en menor grado, los albañiles. (Fuente: STPS; IMSS)
¿Qué es la seguridad industrial?
Este término se acuño en los albores de la industrialización, usándolo para referirse al conjunto de elementos y condiciones que buscaban garantizar un trabajo seguro y confortable, acciones como el uso de un casco, unos zapatos con casquillo de acero, unos guantes, etc., conformaban el universo de la seguridad, si bien es cierto que estas medidas controlaban hasta cierto punto las condiciones de trabajo, no son una barrera 100% efectiva contra los accidentes y lesiones.
Entiéndase por condiciones de trabajo, al conjunto de variables que comprenden la realización de una tarea concreta y el entorno en que esta se realiza. A partir de esta definición podemos vislumbrar que la seguridad, no solo debe incluir la protección física de la persona, sino a todos aquellos elementos que influyen en correcto y seguro desempeño de sus tarea, llámese superficie de trabajo, temperatura del área de trabajo, iluminación, posición, maquinaria, etc. Entendiendo que el eficiente control de estas condiciones, redundara en la seguridad del operario. Más aun la seguridad industrial, a ultimas fecha llamada: salud y seguridad en el trabajo, ya no solo se limita a las variables en el momento
...