Obesidad Infantil
MarthaChaya22 de Septiembre de 2014
6.702 Palabras (27 Páginas)275 Visitas
Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría Parte I. Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra
R.A. Lama Morea, A. Alonso Franchb, M. Gil-Camposc, R. Leis Trabazod, V. Martínez Suáreze, A. Moráis Lópeza, J.M. Moreno Villaresf, M.C. Pedrón Ginerg y Comité de Nutrición de la AEP
aUnidad de Nutrición Infantil. Hospital Universitario La Paz. UAM. Madrid. bHospital Clínico. Universidad de Valladolid. cSección Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. dUnidad Investigación en Nutrición y Desarrollo Humano de Galicia. Departamento de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago. USC. eCentro de Salud El Llano. Gijón. fUnidad de Nutrición Clínica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. gUnidad Nutrición Infantil. Hospital Universitario Niño Jesús. UAM. Madrid. España.
La obesidad es una entidad patológica que se caracteriza por un aumento de la masa corporal grasa y constituye un problema de salud pública de alcance mundial. En España, en el período comprendido entre 1984 (Estudio Paidos) y 2000 (Estudio enKid), se ha objetivado un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad durante la infancia, ob- servándose diferencias significativas entre las comunidades autónomas. Por ello se intentan medidas profilácticas a ni- vel nacional y en 2005el Ministerio de Sanidad desarrolla la estrategia NAOS. En el ámbito médico de esta estrategia el pe- diatra de atención primaria adquiere un papel protagonista. Consciente de ello la AEP a través del Comité de Nutrición pretende aportar información acerca de la situación actual con respecto a la etiopatogenia y la identificación precoz de las poblaciones de riesgo. Se revisa la epidemiología y los períodos de riesgo en la edad pediátrica y se dan pautas de estilo de vida saludable teniendo en cuenta la oferta dietéti- ca y la actividad física a lo largo de la infancia, con el objeti- vo de conseguir una prevención del sobrepeso y obesidad. Palabras clave: Obesidad. Sobrepeso. Infantil. Prevención. Dieta. Activi- dad. Riesgo.
CHILDHOOD OBESITY. RECOMMENDATIONS OF THE NUTRITION COMMITTEE OF THE SPANISH ASSOCIATION OF PEDIATRICS. PART I. PREVENTION. EARLY DETECTION. ROLE OF THE PEDIATRICIAN Obesity is a pathologic entity characterized by an increase in fat body mass and is a global public health problem. In
Spain, between 1984 (the Paidos study) and 2000 (the enKid study), the prevalence of childhood overweight and obesity increased and significant differences were found among the autonomous communities. Consequently prophylactic mea- sures were implemented throughout the country and in 2005 the Ministry of Health developed the NAOS strategy (strategy for nutrition, physical activity and obesity preven- tion). Within the medical area of this intervention, primary care pediatricians acquire a key role. Aware of this, the Spanish Association of Pediatrics, through the Nutrition Committee, aims to provide information on the current sit- uation concerning the etiopathogenesis and early identi- fication of at-risk populations. The epidemiology and risk periods in the pediatric age group are reviewed and recom- mendations on healthy lifestyle are provided, bearing in mind diet and physical activity throughout childhood, with the aim of preventing overweight and obesity. Key words: Obesity. Over weight. Childhood. Prevention. Diet. Activ- ity. Risk.
INTRODUCCIÓN La obesidad es una entidad patológica que se caracte- riza por un aumento de la masa corporal grasa y consti- tuye un problema de salud pública de alcance mundial. En mayo de 2004, la 57.ª Asamblea Mundial de la Salud la declara epidemia del siglo XXI y aprueba la creación de una estrategia sobre nutrición, actividad física, obesidad y salud (NAOS)1. En España, para cumplir con esta estrate-
Correspondencia: Dra. L. Suárez Cortina. Coordinadora Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Servicio Pediatría. Hospital Ramón y Cajal. Carretera de Colmenar, Km. 9.8. 28034 Madrid. Correo electrónico: lsuarez.hrc@salud.madrid.org
Recibido en junio de 2006. Aceptado para su publicación en julio de 2006.
Documento descargado de http://www.doyma.es el 30/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Lama More RA, et al. Obesidad Infantil
608 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):607-15
gia, el Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) dicta las directrices para la elaboración del Plan Integral de Obe- sidad, Nutrición y Actividad Física en la orden SCO/66/ 2004 del 22 de enero 20042. Un año más tarde el MSC de- sarrolla la estrategia NAOS, en cuyo informe se definen los ámbitos en los que se va a desarrollar el trabajo3. En el ámbito médico de esta estrategia, el pediatra de atención primaria tiene un papel protagonista. Para mejo- rar la eficacia de las medidas a adoptar, es necesaria una mayor información con respecto a su participación en la prevención, identificación de las poblaciones de riesgo, disponibilidad de materiales de divulgación entre sus pa- cientes y mejor entrenamiento de las unidades que se dedican al tratamiento precoz durante la infancia3-6. Por todo ello, la Asociación Española de Pediatría, a través de su Comité de Nutrición, ha estimado necesario elaborar un documento que facilite a los pediatras, infor- mación, consejos básicos y material educativo para los pacientes. Este documento se publica en dos partes, la primera dedicada a la prevención y la segunda al diag- nóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad.
OBJETIVOS 1. Sensibilizar a los pediatras de atención primaria
a) Para detectar:
– Los grupos de riesgo de desarrollo de sobrepeso y obesidad. – El sobrepeso y la obesidad.
b) Para reducir los factores de riesgo (alimentarios y de actividad física) de las llamadas enfermedades no
transmisibles (ENT), características de las sociedades de- sarrolladas.
2. Elaborar guías de prevención y tratamiento. 3. Establecer los criterios de derivación desde aten- ción primaria hacia la atención especializada en obesidad infantil y juvenil.
EPIDEMIOLOGÍA En los últimos 20 años ha aumentado el número de ni- ños obesos7,8. En España, en el período comprendido en- tre 1984 (Estudio Paidos) y 2000 (Estudio enKid), la pre- valencia de obesidad en niños escolares ha aumentado del 5 al 15% y la de sobrepeso entre los 2-17 años es del 24,7%, según la última Encuesta Nacional de Salud (INE 2005), observándose diferencias significativas entre co- munidades autónomas9-12 (fig. 1). Durante el período 1979-2001, el estudio GALINUT de- mostró un incremento significativo de la media del índice demasa corporal (IMC), que alcanzó en los niños 2,2kg/m2 (12,4%) y en las niñas 1,7 kg/m2 (9,4%). Para la me- dia + 2 DE, este incremento se duplicó, alcanzando en los niños 4,2 kg/m2(18,7%) y en las niñas 3,9 kg/m2 (16,9%). La circunferencia de la cintura también aumentó en los ni- ños de 10 años entre 1991 y 2001, con una ganancia de 4,2 cm (64,1 cm frente a 68,3 cm) en los niños y de 5,8 cm (51,9 cm frente a 67,5 cm) en las niñas13,14.
REGULACIÓN DE LA INGESTA Y DE LA TERMOGÉNESIS El control del peso corporal está asegurado por una serie de señales periféricas (péptidos, neurotransmisores y hormonas) que llegan al sistema nervioso central, infor-
Norte 12,5
Noreste 9,8
Sur 15,6
Canarias 18,0 Media española 13,9%
Baleares 13,8
Centro 15,3
Levante 15,0
Figura 1. Prevalencia de obe- sidad en España por regiones. Estudio enKid (1998-2000).
Documento descargado de http://www.doyma.es el 30/01/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
An Pediatr (Barc). 2006;65(6):607-15 609
Lama More RA, et al. Obesidad Infantil
mándolo de la situación de ayunas/ingesta y del estado de los depósitos energéticos. En el cerebro se integra toda esta información y se organiza la respuesta que lle- gará a la periferia a través de fibras simpáticas15.
Control del equilibrio energético La consecución de un adecuado equilibrio energético se establece a través de un complejo mecanismo que ac- túa fundamentalmente a tres niveles: aparato digestivo, tejido adiposo y sistema nervioso.
1. Aparato digestivo. La distensión gástrica producida por la llegada de alimentos al estómago provoca las pri- meras señales que se transmitirán al cerebro por vía va- gal. Al mismo tiempo induce la secreción de una serie de péptidos; ambas señales colaboran para crear saciedad y finalizar la ingesta16. Aunque la colecistocinina es el péptido saciante más potente y mejor estudiado, se han identificado otros mu- chos, segregados por las células endocrinas gastrointesti- nales, como la gastrina, la bombesina, el péptido libera- dor de gastrina, la neuromedina B, el péptido análogo al glucagón 1 (GLP-1) y hormonas pancreáticas como la in- sulina y el glucagón. También a nivel gástrico se segregan hormonas como la leptina gástrica, liberada en respuesta a la llegada de alimentos al estómago, y la grelina, de conocimiento más moderno con importante papel en la inducción a la ingesta16,17. Finalmente, los depósitos del glucógeno hepático tam- bién proporcionan información al hipotálamo por vía va- gal, para estimular adecuadas respuestas de hambre/sa- ciedad en función de ellos. 2. Tejido adiposo. Hoy se reconoce como un órgano fundamental en la regulación energética dotado de accio- nes locales (autocrinas y paracrinas) y a distancia en el cerebro, músculo, páncreas e hígado (endocrinas)18.
...