Observación Participativa
Nany161227 de Noviembre de 2012
9.158 Palabras (37 Páginas)877 Visitas
INDICE
• INTRODUCCIÓN
• INDICE
MARCO TEORICO
I. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Características
Las etapas del método de investigación cualitativa
Enfoque
Observación participante
Grados de observación participante
Observación declarada o encubierta
Que observar
II. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
III. REGISTRO O DIARIO DE CAMPO
¿Cómo hacer un diario de campo?
IV. CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Clasificación de la observación
Diferencia entre Observación participante y Observación no participante
V. VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN
Inconvenientes de la observación
Propósito
VI. REQUISITOS
VII. EJEMPLO DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Tema: La tercera edad y el consumo de televisión
VIII. BIBLIOGRAFIA
MARCO TEORICO
I. INVESTIGACION CUALITATIVA
La investigación cualitativa es un vocablo comprensivo que se refiere a diferentes enfoques y orientaciones. Las diversas concepciones acerca de la realidad y acerca de cómo conocerla y de cuanto de ella puede ser conocido determinan que no pueda afirmarse ni que haya una sola forma legítima de hacer investigación cualitativa ni una única posición o cosmovisión que la sustente.
Abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de materiales empíricos- estudio de caso, experiencia personal, introspectiva, histórica de vida, entrevista, texto observacionales, interacciones visuales- que describen los momentos habituales y problemáticos y los significados en la vida de los individuos.
CARACTERISTICAS:
A) Que se refieren a quien y que se estudia : La investigación cualitativa se interesa, en especial, por la forma en la que el mundo es comprendido, experimentado, producido; por el contexto y por los procesos, por la perspectiva de los participantes, por sus sentidos, por sus significados , por su experiencia, por su conocimiento, por sus relatos.
B) Que aluden a las particularidades del método: La investigación cualitativa es interpretativa, inductiva, multimetódica y reflexiva. Emplea métodos de análisis y de explicación flexible y sensible al contexto social en el que los datos son producidos, Se centra en la práctica real, situada, y se basa en un proceso interactivo en el que intervienen el investigador y los participantes.
C) Que se vinculan con la meta, con la finalidad de la investigación: la investigación cualitativa busca descubrir lo nuevo y desarrollar teorías fundamentadas empíricamente, y es su relación con la teoría, con su creación, con su ampliación, con su modificación y con su superación lo que la hace relevante. Intenta comprender, hacer al caso individual significativo en el contexto de la teoría, provee nuevas perspectivas sobre lo que se conoce, describe, explica, construye y descubre.
LAS ETAPAS DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Las etapas en cuestión, repetimos, son las de formulación, diseño, ejecución y cierre. A través de ellas es posible trascender la mera descripción, permitiendo el acceso a formulaciones de tipo comprensivo y/o explicativas. A continuación presentaremos con algún detalle dichas etapas metodológicas.
La formulación.-
Es el la acción con la que se inicia la investigación y se caracteriza por explicitar y precisar ¿Qué es lo que se va a investigar y porqué?
El diseño.-
La acción consistente en preparar un plan flexible(o emergente, como prefieren llamarlo otros) que orientará tanto el contacto con la realidad objeto de estudio como la manera en que se obtendrá conocimiento acerca de ella. En otras palabras, buscará responder a las preguntas ¿Cómo se realizará la investigación? y ¿en qué circunstancias de modo, tiempo y lugar?
La Ejecución.-
Esta acción corresponde al comienzo observable de la investigación y tiene lugar mediante el despliegue de una o varias estrategias de contacto con la realidad o las realidades objeto de estudio. Entre esas técnicas de contacto se encuentran: el diálogo propio de la entrevista, la reflexión y construcción colectiva característica de los talleres, o la vivencia lograda a través del trabajo de campo y la observación participante, entre otras alternativas
El Cierre.-
Esta acción de la investigación busca sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo. Para ello, parte de la estructuración preliminar de lo que denominaremos un cierre preliminar inicial, el cual tiene lugar inmediatamente después de concluir el primer episodio de análisis derivado, a su vez, de la conclusión del primer evento de recolección o generación de información.
ENFOQUE
1. Fenomenológico. La primacía que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base para el conocimiento. El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial. Su interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción.
2. La Etnometodología: La característica distintiva de este método radica en su interés por centrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado asus prácticas sociales cotidianas. Además, no le basta con la simple comprobación de la regularidades, sino que desea también y sobre todo explicarlas (DeLandsheere, 1994: 339).
3. Teoria Fundamentada: Al igual que otros métodos cualitativos, en la teoría fundamentada las fuentes de datos sonlas entrevistas y las observaciones de campo, así como los documentos de todo tipo(diarios, cartas, autobiografías, biografías, periódicos y otros materiales audiovisuales) y las grabaciones audiovisuales (Glaser y Strauss)
4. Investigación – acción: Amplia y explícita interacción entre investigadores y personas implicadas en la situación investigada. De la interacción resulta un orden de prioridades de los problemas y de la forma de solucionarlos a través de acciones concretas. El objeto de investigación no son las personas sino la situación social y los problemas encontrados en la situación. Pretende esclarecer los problemas y resolverlos.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Tras haber presentado la metodología observacional y analizar las diferentes formas de llevarse a cabo, nos centraremos en la técnica por excelencia dentro de la observación no sistemática: observación participante.
La observación participante es uno de los procedimientos de observación más utilizados en la investigación cualitativa, y uno de los elementos más característicos de este tipo de investigación. Este tipo de observación pretende comprender la situación de estudio.
Según Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999: 165), podemos definirla como el método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que está observando. La implicación supone participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de una comunidad.
Implica una serie de habilidades sociales a las que deben sumarse las propias de cualquier observador. No obstante el esfuerzo invertido está suficientemente compensado con la calidad de la información que se obtiene. El observador participante puede acercarse en un sentido más profundo y fundamental a las personas y comunidades estudiadas. Ese acercamiento que sitúa al investigador en el papel de los participantes, permite obtener percepciones de la realidad estudiada que difícilmente podrían lograrse sin implicarse en ella. De igual modo favorece un acercamiento del investigador a las experiencias en tiempo real.
1. GRADOS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Aunque anteriormente en el trabajo se ha concretado la diferencia existente entre el grado de participación del investigador en la observación, el cual puede llevarla a cabo de una manera no participante (siendo un agente externo, no conocido por los observados) y participante (en el que el observador establece una relación con los observados y son conscientes de su presencia).
Ahora veremos que dentro de la observación participante la actitud del investigador frente a la recogida de datos también podemos clasificarla en activa o pasiva, esto tendrá influencia directa en el tipo de información que se obtenga.
-Observación participante “pasiva”: en la que el observador interactúa lo menos posible con el observado. Este rol pasivo se utiliza como una forma de aislarse emocionalmente y de minimizar las interferencias ocasionadas por las reacciones y evaluaciones afectivas. Se intenta lograr mayor objetividad, aunque existen
algunas restricciones, como el hecho de que abandone esta situación pasiva, o que pueda provocar hostilidad en los observados.
¬-Observación participante “activa”: el observador maximiza su participación, e intenta integrar su rol con los demás. Su actividad es aceptada por ambas partes, mientras en algunos casos su conducta es similar a la de los observados, en otros casos, desempeña papeles complementarios, de forma que desaparezca la diferencia existente. En esta observación se da el efecto
...