Observación De Campo
tiagoprin4 de Junio de 2012
3.265 Palabras (14 Páginas)621 Visitas
INTRODUCCION
Realizaremos a continuación un análisis sobre las visitas efectuadas a tres escuelas de Montevideo. Las mismas son: Colegio “José Pedro Varela” ubicado en el barrio Cordón, la escuela pública N° 5 también dentro de la zona de Cordón y la escuela también pública considerada de contexto N° 290 del barrio de Lezica.
En las visitas observaremos una clase correspondiente al área de Educación Física, y la misma la dividiremos en las tres partes fundamentales que debe tener una clase (parte inicial, desarrollo y parte final). Dentro de la clase identificaremos distintos aspectos importantes a tener en cuenta como lo son: el rol del docente, su actitud frente a la clase, como es su comunicación con el grupo, formas organizativas y el estilo de enseñanza que es utilizado por el profesor en los diferentes contenidos a trabajar.
Luego de realizadas de manera individual y colectiva las observaciones de las clases, realizaremos una instancia de desarrollo en la cual ahondaremos en un análisis y puesta en común sobre lo observado en cada clase y por cada alumno, realizando la misma puesta en común con la información de las 3 visitas realizadas.
Para finalizar el desarrollo y poder sacar nuestras conclusiones sobre lo observado y las diferencias o coincidencias encontradas entre las visitas, es que estableceremos ciertos puntos como importantes a la hora de analizar una clase y será a partir de ellos que sacaremos las conclusiones.
INDICE
Introducción Página Nº 1
Índice Página Nº 2
Análisis Página Nº 3
Conclusión Página Nº 9
Bibliografía Página Nº 11
Anexos Página Nº 12
ANÁLISIS
Para realizar el desarrollo de nuestro trabajo, vamos a partir de un análisis general de cada observación realizada, para luego poder unificarlas y establecer concordancias o diferencias entre las mismas.
Comenzaremos analizando el Colegio “José Pedro Varela” ubicado en la calle Colonia esquina Minas. Dentro del colegio el área de educación física, tiene una importante relevancia. No sólo se dictan clases de Educación Física dentro de la institución y el ámbito escolar, sino que también se realizan actividades como natación y deporte extra-curricular. El colegio cuenta con un equipo docente especializado en el área, y el mismo está compuesto no solo por un profesor, sino que hay un grupo docente para el área específica.
Al llegar al colegio nos encontramos con una recepción muy lujosa, muy segura, que evidenciaba una importante organización a nivel de la institución. Esta garantizaba seguridad a los alumnos y por lo tanto una tranquilidad que en el colegio depositan su confianza. La recepcionista rápidamente nos comunicó con la directora, quién accedió rápidamente a nuestro pedido de poder observar una clase, dándonos para elegir entre un gran abanico de opciones. Fue en ese mismo momento que concordamos una fecha y hora para poder realizar la observación.
Al llegar a la clase nos encontramos con un gimnasio cerrado, trancado y con un cartel que pedía respeto hacia la clase que se estaba efectuando. Pero este gimnasio a diferencia de lo que nosotros imaginábamos era un patio cerrado adaptado, a partir de un patio cerrado o salón grande, adaptaron la estructura colocando aros de basquetbol y “cerrando” los extremos del mismo con una cortina de telas para convertirlo en un gimnasio.
La maestra llegó al gimnasio con su clase (6to año) formada por 21 alumnos y se ubicó en una silla al costado de la “cancha” a realizar tareas curriculares.
A la misma vez el profesor (Diego Serrato) luego de recibir muchos abrazos y muestras de cariño por los alumnos, reunió a la clase y dividió la misma en 2 equipos mixtos, por medio de enumeración. (1, 2) y se realiza en forma de calentamiento una mancha sencilla con reglas básicas, (mancha pelota) dentro de la misma se puede observar que el profesor fue aplicando variables para mantener el entusiasmo en el grupo. (El hecho de que hubiera como material solamente pelotas de basquetbol, nos indujo a quienes estábamos observando a pre-establecer de cierta manera cual sería tema a trabajar) El mismo sería fundamentos del basquetbol
Entrando en el desarrollo de la clase el profesor ubica al grupo en ronda y explica la actividad a realizar. A continuación divide la clase en 3 equipos y los organiza en forma de columnas. Entrega a cada equipo una pelota y en forma de relevo se debía correr driblando hasta el aro y realizar un lanzamiento al aro como cada uno quisiera. Está actividad es realizada en forma de competencia, ya que tendría puntuación respecto a: tiros encestados y la rapidez del grupo total. Quienes quedaban rezagados en estos aspectos, deberían realizar una “prenda” en forma de “castigo” la que sería efectuar 5 abdominales.
Se veía a los alumnos muy motivados y concentrados en la actividad, ya que el sistema de competencia los hacía alentar a sus compañeros e incitaba a la participación. Por momentos la euforia de la competencia era tal, que los alumnos llegaban a protestar al profesor ciertas “injusticias” en el desarrollo del mismo.
Se puede destacar que se vuelve a realizar la actividad y de una manera u otra el profesor va estableciendo que toda la clase tenga que realizar las abdominales.
Luego de esta actividad se divide la clase por sexo. En un aro trabajaran los varones y en otro las mujeres. Se forman dos equipos en cada aro y mediante juego de basquetbol libre el profesor busca que integren los conocimientos recién adquiridos al juego global. Observamos que ésta actividad abarcó gran parte de la clase, y que la misma no fue debidamente supervisada por el docente, ya que el mismo se encontraba permanentemente dialogando con la maestra de la clase.
Para finalizar la clase el profesor vuelve a reunir al grupo en el medio del gimnasio y realizan un estiramiento bastante completo como vuelta a la calma.
Pasaremos a analizar la Escuela Nº 5 ubicada en la calle Guayabo, esquina Gaboto. Pudimos apreciar una institución bastante antigua, en donde las formas de ingreso a las mismas eran muy accesibles sin ningún tipo de control a diferencia de otras instituciones anteriormente vistas. Al ingresar a la misma nos sentimos totalmente desorientados por el hecho de no saber hacia dónde dirigirnos. En ese momento nos cruzamos con la directora que nos guió y nos hizo esperar antes de que llegue el momento de la observación. Mientras esperábamos pudimos observar las instalaciones en donde se realizan las clases de educación física. Notamos que la escuela sufría la carencia de no tener un gimnasio propio, por el motivo que las clases de educación física se efectuaban el un amplio patio, que a su vez es el único espacio que tienen los niños para salir al recreo.
La iluminación era natural, por medio de una amplia claraboya que permitía una muy buena visualización del espacio. Los aspectos de seguridad no eran del todo adecuados, no había marcas que delimitaran las zonas en donde se realizan las actividades, lo que puede generar el riesgo de que ocurran accidentes u otros motivos que interrumpan la progresión de la clase. (pasa una clase desde la calle al salón)
Luego de unos minutos llegó la clase de 3 año la cual estaba conformada por 21 alumnos, la maestra iba organizándolos de forma que no se distorsionen. Muchos de los alumnos eran muy hiperactivos y trataban de distorsionar la clase, la maestra tenía que estar continuamente llamando la atención para lograr que se organice el grupo.
Cuando el grupo estuvo ya tranquilo y sentado, intervino la profesora de Educación Física (Mariana Saco). La misma reunió a los alumnos en el centro del patio y explico claramente las consignas a realizar.
Como primer ejercicio propuso un ABC de carrera en donde separó al grupo en 2 filas, debían salir con velocidad hasta un punto determinado. Luego se realizó galope lateral, primero con pierna izquierda y luego con pierna derecha mientras que la profesora marcaba el ritmo con las palmas logrando de esta manera que los alumnos vallan a un mismo ritmo. Como parte final del ABC se realizó talones a la cola y skipping (rodillas altas).
Para finalizar el ejercicio propuso una variante, debían ir combinando los ejercicios anteriormente realizados, por ejemplo: 3 taloneos 3 rodillas altas, etc.
Entrando a la parte central de la clase la profesora realiza en el centro del patio 2 círculos, uno con conos y otro dibujado con tiza, pide a los mismos que identifiquen que es lo que está haciendo, y éstos supieron identificar claramente de que se trataba.
La profesora demuestra la ejecución del ejercicio generando de ésta manera en el niño una imagen motriz. Separa el grupo en 2, 1 grupo debía realizar el ejercicio en el círculo con los conos y el otro grupo en el círculo dibujado con tiza. Los niños trotan alrededor del círculo y cuando la profesora indica con un silbato deben realizar un salto en tijera, a 2 silbidos tijera y giro hacia el otro lado siguiendo carrera para el lado que se giró. Luego se cambian los grupos de círculo.
Como parte final la profesora arma una estructura con un banco y un elástico simulando lo real, los alumnos debían venir con en carrera en circulo y saltar el elástico con tijera. Durante la ejecución del
...