ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obtencion de bioetanol

Hector MayorgaDocumentos de Investigación19 de Diciembre de 2017

8.246 Palabras (33 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 33



CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN.        3

II. ANTECEDENTES.        4

III. JUSTIFICACIÓN.        5

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.        6

V. OBJETIVOS        7

V.1 Objetivo General        7

V.2 Objetivos Específicos        7

VI. MARCO TEÓRICO        8

VI.1. EL CAFÉ        8

VI.1.1 Origen del Café        8

VI.1.2. Morfología del Café        9

VI.1.3. Taxonomía        10

VI.1.4. Variedades existentes de café.        10

VI.1.5 Plaga Agrícola.        10

VI.2. TIPOS DE PLAGA.        11

VI.2.1. Minador de Hojas.        11

VI.2.2. Cóccidos o Pulgones.        11

Vi.2.3. Seudocóccido De Las Raíces        12

VI.2.4. Broca del Café.        13

VI.2.5. Hormiga Santanilla o Bibijoa        13

VI.2.6. Babosa.        13

VI.3. BROCA EN NICARAGUA.        13

VI.3.1. Métodos para eliminar la Broca.        14

VI.4. PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN NICARAGUA.        15

VI.4.1. Principales zonas de producción de café en Nicaragua.        16

VI.4.2. Región Norte Central        16

VI.4.3. Región Noreste        16

VI.4.4. Región Pacifica Sur        17

VI.5. USO DEL CAFÉ.        17

VI.6. CAFÉ COMO EL MAYOR PRODUCTO DE EXPORTACIÓN.        18

VI.7. EL IMPACTO AMBIENTAL QUE PROVOCA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ.        18

VI.8. MUCÍLAGO.        18

VI.8.1. Definición.        18

VI.8.2. PROCESO DE OBTENCIÓN DE MUCÍLAGO DEL CAFÉ.        19

VI.9. BIOCOMBUSTIBLE.        20

VI.9.1. Concepto.        20

VI.9.2. Cultivos de donde se obtienen los Biocombustible.        21

VI.10. TIPOS DE COMBUSTIBLE.        21

VI.10.1. Biogás.        21

VI.10.2. Biodiesel.        23

VI.10.3. Bioetanol.        24

VII. HIPÓTESIS.        32

VIII. DISEÑO METODOLÓGICO.        32

VIII.1. TIPO DE ESTUDIO.        32

VIII.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO        32

VIII.3. POBLACIÓN.        32

VIII.4. MUESTRAS.        33

VIII.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN.        33

VIII.5.1. Inclusión.        33

VIII.5.2. Exclusión.        33

VIII.6. MATERIALES Y MÉTODOS.        34

IX. CONCLUSIONES.        35

X. BIBLIOGRAFÍA.        36


I. INTRODUCCIÓN.

El presente documento, tiene como objetivo principal resaltar la actitud de innovar, y así crear un combustible amigable con el ambiente, el bioetanol, a partir de mucílago de café, con el fin de reutilizar materia orgánica, evitando la total dependencia que se tiene en la actualidad a los combustibles fósiles derivados del petróleo, y así generar divisas al país.

La perspectiva principal está, en que, al realizar esta investigación con éxito, se muestren personas interesadas que estén dispuestos a invertir, y comenzar un proyecto para construir una planta productora de bioetanol, y de esta forma Nicaragua ingresaría en el mercado latinoamericano de productores de bioetanol. De tal manera se aspira, que el producto elaborado sea comercializado por una empresa, creada para distribuir dicho producto.

Es necesario señalar, que la influencia de este producto está en vista también en el cuido y preservación del medio ambiente, ya que se buscó, un combustible, que se degradara, no contamine el agua, redujera la formación de lluvias ácidas, mejor calidad del aire en las zonas urbanas y lo más importante que sea renovable, entre otras.

 De tal forma, se estará aprovechando parte de la materia prima, en la cual su mayoría es desechada a los ríos, en donde se utilizará para obtener el bioetanol

II. ANTECEDENTES.        

En 1900 en París, Rudolf Diésel tuvo la inventiva de crear un motor que funcionara a base de aceite de cacahuate, y de esto se tuvo la derivada “gasóleo”, pero los bio-carburantes estaban más accesibles y se optó por su uso.

En 1990 la Compañía “Standard Oíl Company”, hizo la comercialización de 25% de etanol en gasolina, pero los altos costos en el maíz, causo el aborto del proyecto.

El 24 Mayo 2011, Antonio Díaz Velásquez, el investigador y docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECyTECH). Un desperdicio altamente contaminante para la industria cafetalera de todo el mundo, podría ser la clave para el desarrollo de un biocombustible cuya producción es posible en Chiapas.

En Junio de 2014, Bianca Yadira Pérez, presentó el trabajo de investigación “Producción Bioetanol a partir de mucílago de café”. El evento fue organizado por la editorial Elsevier y la revista Algal Research, Biology, Biomass and Biofuels, El objetivo de esta investigación fue la producción de bioetanol a partir de mucílago de café a escala de laboratorio, extraer y caracterizar el sustrato utilizado como materia prima, así como también establecer y optimizar el proceso de fermentación para la producción de bioetanol.

III. JUSTIFICACIÓN.

Nicaragua es un país que se ha venido desarrollando en cierta medida, gracias al cultivo del café, siendo el principal producto de exportación; sin embargo las industrias cafetaleras del país, no utilizan la materia prima en su totalidad, uno de los residuos es el mucílago, causando estragos cuando llega al medio, a partir de esta materia orgánica se puede obtener biocombustible, como el bioetanol, el cual es de los métodos más utilizados de  energía renovable, por consiguiente se estaría creando una alternativa para sustituir al petróleo o al menos bajar el consumo de los combustibles fósiles que tanto daño causa al medio ambiente.

En los países productores de café, como lo es Nicaragua, los residuos y sub-productos del café constituyen una fuente de Grave contaminación y problemas ambientales, los cuales van de la mano con la alta demanda de automóviles, que se ha venido presentando en los últimos años.

En base a lo expuesto anteriormente, se eligió realizar esta investigación, debido a que desde mediados del siglo pasado se ha tratado de inventar métodos para utilizar el mucilago de café como materia prima principal, material orgánico para la producción de biocombustibles, y así estar en armonía con el entorno.  

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En los últimos años en Nicaragua se ha incrementado la cantidad de autos, maquinarias agrícolas y de construcción, que utilizan diésel y gasolina derivado del petróleo como combustible, produciendo grandes cantidades de emisiones contaminantes, cabe destacar que estos son propulsores del crecimiento de la economía y tecnología del país, sin embargo, el mismo es uno de los causantes del deterioro del medio ambiente.

Otra de las problemáticas ambientales que enfrenta Nicaragua, es la gran cantidad de residuos orgánicos que se obtienen de la producción de café en el norte del país, principalmente en el departamento de Jinotega, ya que este es el máximo productor de café en el país; estos tienen un alto potencial de contaminantes que son tirados a los ríos cercanos el cual no tiene tratamiento alguno, lo que está provocando cambios a nivel físico, químico y biológico al contacto con el agua.

De tal forma los muchos cambios en el medio ambiente están obligando al hombre a no depender de una sola fuente de energía, si no a buscar otras alternativas, que pueden lograr una sostenibilidad del ecosistema; sin embargo, no se puede olvidar que también se está desperdiciando materia orgánica como es el mucílago de café, lo que representa contaminación al mismo.

Por lo tanto, hay maneras de reducir impactos ambientales, destacándose la reutilización de materia orgánica, mucílago de café, y obtener bioetanol, mostrándose en esta investigación, como una opción acertada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (577 Kb) docx (393 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com