ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obtención de Bioetanol.

David CárdenasTarea6 de Enero de 2017

4.303 Palabras (18 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 18

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

  1. PROBLEMA:
  1. Título descriptivo del proyecto…………………………………………………………………..1
  1. Formulación del problema……………………………………………………………………….2
  1. Objetivo General y Objetivos Específicos……………………………….………………………3
  1. Justificación ……………………………………………………………..………………………4
  1. MARCO DE REFERENCIA:
  1. Fundamento teórico………………………………………………………………...…………....5
  1. Antecedentes del tema ……………………………………………………….………………….6
  1. Elaboración de hipótesis…………………………………………………………………………7
  1. Identificación de variables………………………………………………………….……………8
  1. METODOLOGÍA:
  1. Materiales y reactivos………………………...............………………………………………….9
  1. Procedimiento …………………………………………..……………………..….…………….10
  1. Cálculos, análisis y reacciones …..…………………………………………………..…….……11
  1. Técnicas de análisis ………...……….………………………………………………………….12
  1. Población y muestra ………………………………..…………………………………………...13
  1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
  1. Recursos humanos…………………………………………………………...………………….14
  1. Presupuestos……………………………………………….…………………………………….15
  1. Cronograma……………………………………………………………………………..………16
  1. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………..17
  1. BIBLIOGRAFIA…………………………………………..……………………………………18
  1. ANEXOS……………………………………………………………………………………….19

3. METODOLOGIA

  1. MATERIALES Y REACTIVOS

Fermentación

Materiales  

  • Limón
  • 3 piñas
  • Agua
  • Recipiente de vidrio
  • Tubo de cobre
  • Dos tapas plásticas de detergentes o suvitel

Reactivos

  • Levadura

Destilación

Materiales

  • Balón de 250 ml
  • Reverbero
  • Codo T
  • Termómetro
  • 2 Pinzas Universales
  • Refrigerante con  2 mangueras
  • 2 Vaso de precipitación de 100 ml
  • Probeta de 250 ml
  • Tapón con agujero

Reactivos

  • Muestra del fermentado

Prueba de alcohol

Materiales

  • 1 probeta de 10 ml
  • Pipeta de 10 ml
  • Erlenmeyer de 250 ml
  • Dos pipetas paster

Equipos

  • Sorbona

Reactivos

  • Permanganato de potasio (KMNO4) 0,3g
  • Ácido sulfúrico (H2SO4), 10 ml de H2SO4  al 10%
  • Agua destilada

  1. PROCEDIMIENTO

     FERMENTACIÓN.-

         Procedimiento para hacer un airlock

  1. En la tapa del recipiente  haz un agujero  antes de ponérsela y coloca el tubo de cobre y soldarlo a la tapa del recipiente, luego tomar la tapa de plástico grande y hacerle un agujero en la parte inferior, en el cual se meterá el tupo de cobre hasta unos 3 cm de la tapa de plástico grande, luego poner un poco de agua que no sobrepase la boca superior del tubo de cobre y taparle con la tapa pequeña.

        Procedimiento para la fermentación

  1. Vierte 3L de jugo de piña y ½ vaso de zumo de limón dentro del recipiente de vidrio y añádele una pizca de levadura. Asegúrate de que no contenga ningún tipo de conservantes que puedan impedir el crecimiento de la levadura, que se le utilizara para el proceso de la fermentación.
  2. Poner la tapa con el airlock en el recipiente, y dejar que ocurra el proceso de fermentación anaerobia de dos a tres semanas.
  3. Se debe conocer los carbohidratos presentes en las frutas a usarse en el proceso:

Carbohidratos presentes en la piña

Nutriente

Cantidad

Nutriente

Cantidad

Azúcar

10,40 g.

Lactosa

0 g.

Fructosa

2,05 g.

Maltosa

0 g.

Galactosa

0 g.

Oligosacáridos

0 g.

Glucosa

1,79 g.

Sacarosa

6,56 g.

   Hidratos de carbono simples del limón

Nutriente

Cantidad

Nutriente

Cantidad

Azúcar

3,16 g.

Lactosa

0 g.

Fructosa

1,35 g.

Maltosa

0 g.

Galactosa

0 g.

Oligosacáridos

0 g.

Glucosa

1,40 g.

Sacarosa

0,41 g.

DESTILACION.-

    Procedimiento de la destilación

  • Coloque en un balón 250 ml la muestra líquida a destilar.
  • Añada núcleos de ebullición y proceda a armar un equipo de destilación simple.
  • Caliente el líquido o mezcla de líquidos en forma paulatina, observando atentamente la temperatura de la destilación.
  • Deseche la primera fracción de destilado (cabeza).
  • Recoja el o los solventes de acuerdo a sus puntos de ebullición. Anote el volumen y la temperatura a la que se destila cada uno.
  • Se hace necesario antes de finalizar la destilación dejar una pequeña cantidad de sustancia en el balón como cola o rezago del destilado (cola).

PRUEBA DE ALCOHOL.-

   Procedimiento de la prueba de alcohol

  • Pesar 0.3 gr. de permanganato de potasio y colocar en una probeta de 100ml, luego aforar con agua destilada  hasta 100ml
  • Preparamos 10 ml de H2SO4  al 10%
  • H2SO4 aforar a 10 ml con H2O destilada.
  • Colocamos 2ml H2SO4en un vaso de precipitación y se agrega 2 gotas de KMNO4.
  • Observar el cambio en la coloración.

  1. CÁLCULOS, ANÁLISIS  DE RESULTADOS Y REACCIONES

  • FERMENTACIÓN

Análisis de resultados de la fermentación.-

Tiempo

Análisis e interpretación

Primera  Semana

Durante los primeros días se pudo apreciar una especie de espuma que se formó en la superficie y se apreció la expulsión de gases de CO2 (reacción exotérmica) por medio del airlock en los 4 primeros días que fue la etapa de pre fermentado (glicólisis), al pasar los días se pudo observar una separación en dos fases quedando en el fondo una fase más espesa  con una coloración más amarillenta blanquecina debido a que era un proceso que se da en un medio anaeróbico, y en la superficie se observaba una coloración con una tonalidad amarillenta clara y  liquida.

Oxidación de  Hexosas (por regla general azúcares: en este caso como la glucosa, la fructosa, la sacarosa, sirven con cualquier sustancia que tenga la forma empírica de la glucosa, es decir, que sea una Hexosa) por parte de los microrganismos anaerobios facultativos (levadura) que procesan los hidratos de carbono por lo general azúcares en el que se obtienen como productos finales: un alcohol en forma de etanol cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH, dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular para así poder realizar el proceso de fermentación en el jugo de piña con el zumo de limón.

Segunda Semana

Se podía seguir apreciando la separación de 2 fases, en la parte superficial se  aprecia una coloración más clara que la semana anterior pero con una misma tonalidad amarillenta, y en el fondo se podía apreciar que cambio de coloración a una tonalidad más amarillenta blanquecina pero mas opaca que la anterior semana.

Otra de las observaciones fue que al paso de la primera semana el airlock ha dejado de expulsar la emanación de gases como al principio debido a que ya entro en una etapa de fermentación inicial, emanando ya en menor cantidad los gases de CO2 debido a que ya se estaba formando un grado de acidez en la muestra.

En condiciones de anaerobiosis, las cepas de Sacharomyces cerevisae (levaduras de la panificación) transforman la glucosa en ácido pirúvico, siguiendo la secuencia de reacciones de la glicólisis. Este proceso es común a la mayoría de los seres vivientes; pero aquí radica lo específico de estas levaduras, son capaces de proseguir la degradación del pirúvico hasta etanol.

Tercera Semana

A la tercera semana ya teníamos un fermentado apreciable con el cual ya se podía trabajar y ponerlo listo para poderlo llevar al laboratorio a realizar el proceso de destilación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (620 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com