ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Olmecas Investigacion

piopokeboto25 de Noviembre de 2012

3.816 Palabras (16 Páginas)1.009 Visitas

Página 1 de 16

Introduccion

Los olmecas fueron los primeros en construir centros ceremoniales como La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo, en Veracruz. La región de la selva húmeda era muy favorable para la agricultura; las lluvias abundantes y las crecientes de ríos fertilizaban la tierra. Los ríos al desbordarse, fertilizaban sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas. Además, el mar les ofrecía peces y mariscos, y si esto fuera poco, las selvas aledañas una caza variada.

En ese lugar abundaban: monos, tlacuaches, jabalíes, iguanas, faisanes, guajolotes, venados, jaguares y muchos animales más. Los olmecas consideraban al jaguar una criatura sagrada y lo relacionaban con el mundo oscuro, frío, nocturno y húmedo de la tierra. Asimismo, lo asociaban con las cuevas y el ejercicio del poder. El jaguar era la principal figura religiosa, lo veneraban porque para ellos representaba los misterios y peligros de la selva, así como la fuerza para vencer los obstáculos de vivir en ella.

Los olmecas, o "habitantes del país del hule", formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un gran desarrollo; llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances de los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica, en lugares apartados como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya. Al pasar por otras comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, por lo que se le reconoce como "Cultura Madre", pues las demás basaron parte de su desarrollo en ella.

Gracias a los ríos de su área geográfica los olmecas desplazaron sus productos con facilidad. Las enormes piedras que utilizaron para sus esculturas y edificios eran deslizadas sobre balsas por medio de las corrientes. Los olmecas desarrollaron una relación comercial muy estrecha con el valle de Oaxaca, la cual fortaleció a las elites zapotecas y facilitó el desarrollo de Monte Albán.

Los olmecas fueron agricultores, comerciantes, artistas y grandes constructores. Trabajaron el barro y la piedra. Tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra, de más de dos metros de altura, esculpidas en rocas que traían de muy lejos. El ajuar doméstico incluía vasijas de cerámica, metates de piedra, petates, canastos y telas para vestir, elaboradas con hilos de algodón o de fibras ásperas como las de la lechuguilla o la yuca.

La población vivía en aldeas en torno al centro ceremonial dentro del cual residían los sacerdotes y gobernantes con sus familias. Los monumentos olmecas son impresionantes. Los olmecas crearon los principios de un urbanismo ceremonial, iniciaron el desarrollo del calendario con los conocimientos astronómicos que lo fundamentan y establecieron una escritura figurativa. Se piensa que ellos iniciaron los conocimientos de la numeración, del calendario y de la escritura, como se observa en varios de sus monumentos y esculturas.

La sociedad estaba compuesta por distintos grupos; mientras unos cultivaban, otros gobernaban u organizaban ritos para el culto a los dioses. Las necesidades de aquella sociedad estratificada hicieron necesario que algunos administraran la producción, impulsaran el comercio y dirigieran las obras monumentales. Los individuos que dirigían los servicios religiosos conjugaban asimismo el poder político pues poseían conocimientos esenciales sobre el calendario y el momento preciso de la siembra.

Entre los años 500 y 400 a.C., los olmecas tuvieron dificultades y del año 300 a.C. al 200 d.C. su cultura se desintegró; esto llevó a la transformación de algunos lugares y a la constitución de otros con las nuevas culturas que se estaban formando. En los valles de Oaxaca y México empezaron a destacar villas que más tarde dieron origen a centros urbanos importantes.

Ubicacion geografica

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras dudas que están pendientes de respuesta definitiva, está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura, el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

Organización social Olmecas

Jefe: Chichimecatl

-Castas sacerdotales

-Nobles

-Guerreros y Caciques (milicia)

-Chamanes y Ancianos

-Artesanos, escultores, artistas, orfebres, constructores y comerciantes.

-Campesinos

-Sirvientes (para todas las clases superiores)

-Esclavos (prisioneros de guerra)

1.Jefe - Chichimecatl:

Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.

2. La clase de los dirigentes

a) Casta sacerdotal:

Los sacerdotes se habían constituido en el grupo dirigente por los conocimientos religiosos, técnicos, matemáticos, agrícolas y de escritura que poseían. Los olmecas daban gran importancia a sus centros ceremoniales, de lo que se derivaba una casta sacerdotal dedicada al conocimiento de la astronomía, las matemáticas, el calendario, los inicios de la escritura y varios principios de la tecnología.

b) Nobles:

Poseían el poder político y religioso, esto era en conjunto con los sacerdotes; ellos concentraban el control de la producción agrícola y el manejo de la naciente industria artesanal que desarrollaron los olmecas. La clase de los dirigentes, además, se encargaba de administrar las rutas de intercambio comercial, principalmente fluviales, que comunicaban a la cultura olmeca con los pueblos de la cuenca de México y las tierras bajas y altas de Guatemala.

Esta elite debió poseer conocimientos, tales como: astronomía, economía, religión, guerra, el arte y el calendario, los cuales eran utilizados para profundizar su poder y dirigir una sociedad altamente estratificada.

Esta casta de nobles poseía la potestad de convocar a la población olmeca para que sirviera en la construcción de monumentales centros ceremoniales, los que eran considerados como una instancia para consolidar el nexo existente entre los dioses y la clase de dirigentes.

c) Guerreros y Caciques:

Otro núcleo igual de fuerte que el sacerdotal fue el militar, compuesto por los caciques y los guerreros.

Los olmecas contaban con una milicia muy avezada en la guerra, para la que les preparaban de una manera muy disciplinada.

También se cree que los militares formaban parte del grupo dirigente puesto que sus servicios en la protección de las ciudades y de la actividad comercial, tan importante en el mundo olmeca, eran de gran valía.

d) Chamanes y Ancianos:

Era otro grupo de poder, aunque éstos estaban bajo otros líderes de mayor jerarquía.

3. Artesanos, escultores, artistas, orfebres, constructores y comerciantes:

Era la clase trabajadora, su finalidad era satisfacer la demanda de objetos de lujo de los altos mandos de ese reino.

Es probable que estos artistas fueran miembros de la familia real, como ocurre con los pintores, escultores y artesanos mayas.

En cuanto al arte, se especializaron en construir esculturas de cabezas colosales talladas en basalto o elaboradas con barro y piedra. También realizaron joyas con jade, además de máscaras, estatuillas y alfarería. Los artesanos olmecas dominaban grandes técnicas de modelaje.

Estas esculturas de cabezas grandes, junto con las pirámides, son el mejor recuerdo que nos han legado los olmecas. Ellos fueron lo encargados de hacer los conjuntos urbanos, las pirámides, los bloque monolíticos esculpidos, palacio real, plazas ceremoniales, canchas para el juego de pelota, extensos acueductos de piedra, grandes talleres artesanales y un dispositivo procesional en el que se ubicaron esculturas, tronos y estelas de gran tamaño, que exaltaban el poder real.

A pesar de su limitada tecnología, habían construido pirámides y centros ceremoniales, monumentos, esculturas de tamaño colosal, pinturas rurales en las paredes, cerámica y un calendario solar basado en observaciones astronómicas.

Comerciantes:

El comercio olmeca evolucionó pues pasó del intercambio de alimentos por materias primas inexistentes en "la región del hule" (como piedra) hasta el punto que adquirían la materia prima, la procesaban y comerciaban el producto final. Respecto a quienes se dedicaba a esta actividad hay dos hipótesis. La primera sostiene que los militares y los sacerdotes lo hacían y la segunda propone la existencia de un grupo especializado en el comercio. Los comerciantes en esta época emprendían largos viajes a la lejana región maya del valle del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com