Ontología de la Enfermería
elisaalonsoTrabajo13 de Octubre de 2020
3.010 Palabras (13 Páginas)544 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
Filosofía y enfermería
UNIDAD 3
Ontología de la Enfermería[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Alumna: Evaristo Martínez Elisa
Profesor titular: Dr. Esteban Ordiano Hernández
Grupo: 9508
Actividad Integradora 3
Sede: ENEO
[pic 6]
Ciudad de México a 24 de noviembre 2019.
La ontología estudia la naturaleza del ser, de lo existente y lo real. Todas las cosas enen ser,
realiza las clasicaciones de los entes estudia la estructura de cada po de ser y también estudia
las relaciones existentes entre nosotros los seres.
Por otro lado, la fenomenología es el estudio de todas las acciones comportamientos,
pensamientos, aptudes y senmientos de los seres. Las relaciones entre los mismos seres, la
relacion que tenga el ser con el medio ambiente y con todo lo demás.
Mairilia es una mujer trabajadora de enfermeria también dedicada al hogar y madre de familia con
2 hijos que padece un disturbio osteomuscular relacionado a su trabajo. Lo cual provoco cambios
en su vida caracterizados por dolor y por tener trabas &sicas, desde no poder tomar una caja,
hasta no poder jalar una simple manta.
A lo que originó una innidad de senmientos vivía angusada, triste senmientos depresivos
hasta llegar a desear la muerte creyendo que es la única solución. por no querer aceptar ante los
demás y ante ella misma que estaba mal &sica y emocionalmente. Creía que podía seguir
laborando con su discapacidad sin problema alguno, aunque esto le fuera generando mas
consecuencias y se agravara más la lesión, un día decidió tomar una solución a su problema e ir a
ver a un doctor el que le indico tomar un descanso.
La actud de los colegas de mairilia fue desagradable inhumana e incomprensible a tal grado de
discriminarla eso habla de una falta de éca y profesionalismo por parte de sus compañeros.
La enfermera al pasar por todo ese po de senmientos llego a un punto donde admió su
enfermedad se planteó nuevos objevos dándole signicado a su existencia sinéndose en paz y
feliz con ella misma, y que por su propia iniciava dio un giro sorprendente a su vida aprendiendo
a controlar y a sobrellevar la enfermedad.
La sustancia de ser enfermero (a), es el propio enfermero (a): como disciplina es importante
conocer esta sustancia para saber la ontología de la profesión. La sustancia de la enfermeria es el
estudio de los procesos enfermeros para el bienestar de las personas
Desarrollo
-Contextualiza el caso explicando ¿en qué consiste el estudio fenomenológico y la ontología?
La ontología, o teoría del ser, se ocupa del estudio de todo lo que tiene una existencia, haciéndose la pregunta: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Qué es lo que lo ha hecho posible?, ocupándose de la definición de lo que es y lo que no es el ser.
La ontología se concentra en cómo los entes (seres) deben ser clasificados en determinada manera, dentro de las jerarquías y subdivididos de acuerdo a las similitudes y las diferencias que presentan. De forma más general, se podría decir que la ontología se ocupa de reflexionar acerca de las concepciones de la realidad, sus relaciones y las características de éstas.
El interés por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando ésta surge de la necesidad de dar explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico. Es la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir, de lo que "existe". Por otro lado, la fenomenología es el estudio de todas las acciones comportamientos, pensamientos, aptitudes y sentimientos de los seres. Las relaciones entre los mismos seres, la relación que tenga el ser con el medio ambiente y con todo lo demás.
A continuación, se tratará de explicar la forma en como el estudio fenomenológico se relaciona con la ontología y que relación guardan para explicar el caso de la enfermera Marilia.
La enfermera Marilia es una mujer que aparte de ejercer su actividad como profesional de enfermería también está dedicada al hogar, es madre de familia con 2 hijos. Marilia padece una enfermedad osteomuscular relacionada a su trabajo; enfermedad que provoco cambios en su vida profesional, de familia y personal; caracterizados por dolor intenso, incapacidad para realizar actividades cotidianas en su unidad hospitalaria, su hogar y para sus actividades personales. Esto originó una infinidad de sentimientos vivía angustiada, triste sentimientos depresivos, llego a pensar en la muerte, pero el día a día en su labor pensaba que podía seguir, sin embargo nunca mejoro, por el contrario su problema se acrecentó, en algún momento decidió buscar solución a su problema, con un doctor de su trabajo que le dijo que necesitaba tratamiento, cuidados para poder mejorar, decidió buscar apoyo psicológico para hacer más llevadera su enfermedad, conocer la enfermedad, conocerse a sí misma y que es lo ella podía realizar y que no con su padecimiento. Desde el contexto de su ámbito laboral, Marilia nunca recibió apoyo por parte de sus colegas y de la institución que aparentemente le tocaba el diagnóstico y tratamiento de su enfermedad, nunca le ofrecieron descanso tanto como colegas, como los médicos encargados de calificar la enfermedad que padecía, esto habla de una falta de ética y profesionalismo por parte de ambas personas, nunca hubo empatía al grado de ser rechaza y pensar que solo fingía. Sin embargo; Marilia al pasar por toda esta situación desagradable, llego a un punto donde admitió su enfermedad se planteó nuevos objetivos dándole significado a su existencia sintiéndose en paz y feliz con ella misma, que por su propia iniciativa dio un giro sorprendente a su vida aprendiendo a controlar y a sobrellevar la enfermedad. Dándose cuenta que al conocer de forma clara su enfermedad su vida era más “fácil”, el conocimiento y la aceptación fueron pieza clave en el mejoramiento de Marilia.
La sustancia de ser enfermero (a), es el propio enfermero (a): como disciplina es importante conocer esta sustancia para saber la ontología de la profesión. La sustancia de la enfermería es el estudio de los procesos enfermeros para el bienestar de las personas.
- ¿Cómo se caracteriza a la persona que vive el padecimiento de los Disturbios Osteomusculares Relacionados al Trabajo (DORT)?
Es enfermera 40 años de edad, su servicio en el área hospitalaria es CEYE, en la cual se encarga de realizar actividades como equipamiento de material, lavado, corte de material (papel, gasas, etc.)
Es ama de casa con 2 hijos, por lo que además de sus actividades como profesional de enfermería, realiza actividades propias del hogar como cocinar, lavar ropa, planchar, asistir a sus hijos, etc.
El padecimiento de la enfermera es resultado de movimientos repetitivos de su pulgar, al utilizar por mucho tiempo tijeras, el padecimiento es doloroso, constante y limitante de continuar con determinadas actividades. La caracteriza el dolor, la desvalorización, por parte del médico que valora, el rechazo de colegas enfermeros, le hace sentirse útil seguir yendo a trabajar, sin embargo, en su intento de ser funcional, se siente más rechazada y la enfermedad continua llegando a los limites de querer “morir”, ella misma encuentra la respuesta a todo su dolor decide buscar ayuda, la encuentra y logra salir adelante por su interés de mejorar de sentirse útil, valorada e importante, esto le da significado a su existencia como ser.
- ¿Cómo juzgas la conducta de los compañeros de trabajo de la (el) enfermera(o) que padece enfermedad de DORT desde la ontología?
Lo primero que podría mencionar es la falta de empatía con el mismo compañero, podría pensar si así en muchas situaciones palpables nos compartamos de forma negativa con personas de nuestro ámbito, como es la forma de actuar con un paciente que acude a la unidad hospitalaria para recibir un tratamiento, un cuidado. Es una actitud negativa con el personal “mi compañero” y hacia el mismo rol profesional. La enfermería en su esencia se encarga de ver a la persona en general como un ser integral que necesita de mi apoyo, asistencia o cuidado.
- ¿Cómo percibe la (el) enfermera(o) su autocuidado y cuáles son sus manifestaciones de trascendencia?
Sucede hasta el punto de que se da cuenta que necesita ayuda, que los sentimientos negativos en su vida no traerán mejoría en ningún aspecto de su vida personal, profesional y familiar, acude con la persona especializada y se permite conocerse verdaderamente, a su enfermedad y sus complicaciones, lo que debe hacer para aceptarse y continuar, enfrentó la nueva realidad, descubriendo su rol como cuidadora de sí misma, en la medida que acepta la enfermedad, vuelve a su trabajo, reelaborando sus funciones, superando la enfermedad y encontrándose a sí misma en un nuevo contexto de vida.
...