ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Opiniones Sobre La Cientificidad En Contaduria

ESMERALDADAD9 de Julio de 2013

7.550 Palabras (31 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 31

OPINIONES ENTORNO A LA CIENTIFICIDAD DEL ESTUDIO SOBRE CONTADURIA.

ANTONIO GRAMSCI (INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA PRAXIS)

RESUMEN

El trabajo intenta de manera tangencial, pero no por ello reflexiva, colocar en controversia ciertas reflexiones sobre el estatus de cientificidad de la disciplina contable. Con ocasión de las diferentes distancias conceptuales sobre el tema, se tocan puntos sensibles al debate académico, en donde se interrogan problemáticas como la construcción del objeto de investigación de la contabilidad, las variables metodológicas, las posturas epistemológicas y la crítica a algunos acercamientos contables, que desde lo epistémico pretenden hallar cierto rigor conceptual para interpretar lo normativo contable, sin develar que la estandarización, es en últimas un proceso de racionalización del capital, que evidencia un trabajo destinado a elucidar los mecanismos que garantizan y legitiman el poder de las grandes corporaciones transnacionales.

Palabras claves: Estatuto de cientificidad, epistemología, objeto, método, contabilidad, disciplinario.

1.-Presentación

Es necesario reconocer que toda reflexión sobre lo disciplinar contable, emerge y está determinada por el conjunto de factores económico-sociales que la condicionan. De esta forma el surgimiento del núcleo problemático de esta disciplina, responde al conjunto de intereses que subyacen de la evolución del capitalismo como sistema planetario.

La historia de la contabilidad, por tanto, como campo de conocimiento, está imbricada en la historia del capitalismo, en tanto, ésta sirve como sustrato que provee al capital, de cierta "racionalidad científica" para dar solución a las nuevas demandas surgidas del mundo de la modernidad, expresadas entre otros, por la conformación de "un mercado mundial siempre en expansión que lo abarca todo, capaz del crecimiento más espectacular, capaz de un despilfarro y una devastación espantosos, capaz de todo salvo de ofrecer solidez y estabilidad" (Berman,1991: 5)

Es en la fracturación o ruptura del orden feudal, donde se crean nuevas necesidades económicas y sociales de información que reclaman coetáneamente la emergencia de innovadoras formas de conocer, al igual que herramientas técnicas para la manipulación de los escenarios transaccionales del nuevo mapa económico y empresarial. Por otra parte, es necesario recabar cómo el conocimiento contable desde su período de gestación se comprometió menestralmente con un pensamiento netamente utilitarista y pragmático, donde la perspectiva asumida quedó circunscrita a la dimensión técnico-instrumental de los haceres, donde se fue instalando una forma unidimensional de juzgar y evaluar los resultados de un conocimiento cuyos vectores tenían que ver con la acción de un mundo eficiente y práctico, sin tomar en consideración el valor fundamental del conocimiento de, crear a la usanza Kantiana un "mundo para sí", en donde, a la par que se transforme el mundo material, se transforme también el mundo subjetivo y autónomo del conocer.

La contabilidad desde su proceso de gestación como disciplina, escamoteó y desarrolló posteriormente su práctica a través de la experiencia. Por ello, la reflexión contable situó su preocupación sobre la construcción de las aplicaciones contables, antes que en la centralidad de la reflexión epistemológica, para desde la construcción teórica rigurosa problematizar el campo de su actuación. Considera, entonces, su quehacer como el paso de los "hechos" de la realidad a los conocimientos y bien es conocido que el empiroinductivismo, no reconoce un hecho en la ciencia como dependiente de las teorías y de los sistemas de reglas metateóricas.

2. EL OBJETO Y MÉTODO DEL CONOCIMIENTO: DOS CONSTRUCTOS PROBLEMÁTICOS

2.1.EL OBJETO Y SUS ANTINOMIAS

Una ciencia es en esencia un objeto de conocimiento y un método para su aprehensión, aproximación, interpretación y análisis; método que será definido por la naturaleza misma del objeto de investigación. Esto es, todo método depende del objeto de investigación el cual está mediado por procesos de significación, intencionalidades, simbolizaciones e intereses de los sujetos epistémicos que los construyen. El método, se traduce, entonces, en un conjunto de postulados, reglas, normas, institucionalizadas - por lo que Thomas Kuhn a dado en denominar - comunidad científica socialmente reconocida.

Ahora bien, la actividad cognoscitiva no está controlada por lo aparente, por lo obvio, por lo visible e inmediato, ni por la observación individual directa. El hombre, en su afán cognoscitivo tiene la capacidad de simbolizar y construir universos de representación y formas de representar, abstrayéndose de la impresión directa y, cuando realiza este ejercicio crítico moldea y organiza tanto la realidad extrasubjetiva como su propia subjetividad. Solo en este estadio, se puede decir, que se ha asumido el reto de la problematizar la realidad, que no es otra cosa que, construir objetos del conocimiento.

La investigación científica, se organiza entonces, en torno a objetos construidos que no tienen nada en común con aquellos fenómenos aparentes, delimitados por la percepción ingenua y espontánea; por lo cual se puede inferir que, la ciencia tiene una logicidad dialéctica, cuando construye su objeto en contra del sentido común; esta premisa implica correlativamente superar las nociones comunes, esto es por ejemplo, el conocimiento incipiente o rudimentario de objetivaciones lingüísticas; para determinar de manera contundente que un objeto de investigación, por parcial o parcelario que parezca, no podrá ser definido, delimitado y construido, sino, a la luz y en función de una problemática teórica, que permita someter de manera rigurosa a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en escena para su aouscultamiento. Solo una visión mutilada y bisoña de la construcción científica, puede hacer de la subordinación a los hechos el imperativo por excelencia para la definición del estatuto de cientificidad.

Cualquiera sea el estatus que se le asigne al mundo de la realidad fáctica, en los planos culturales, sociales, materiales o temporales, la construcción de los objetos como abstracciones, no procede de una amalgama y colección de hechos autoevidentes que poseen universalidad per-se para todos los observadores. Por tanto, como lo argumenta el profesor Gallego Badillo, "un objeto de conocimiento es un ámbito construido y delimitado por la mente del sujeto cognoscente, en plan de hacer un mundo para sí, por lo que existen dichos objetos en la medida en que se posea una ambición y un interés intelectual (contrastar las hipótesis o predicciones que se hacen desde el saber que se sabe) que pretenden elaborar un espacio para la intervención, el control, la transformación, y el dominio, como garantía sin la cual ese hacer un mundo para sí no es más que una retórica. De esta manera, palabras más palabras menos, el conocimiento como una actividad humana es eminentemente intencional, lo cual supera la vieja concepción aristotélica de un conocer que obedece a la mera curiosidad", (Gallego, 1996:301); esto es, serán dables tantos objetos de conocimiento cuantas intencionalidades cognoscitivas posea el investigador o el colectivo epistémico.

La ciencia, por tanto, no comienza con el hecho, sino con los problemas y con el esfuerzo por resolverlos desde el plano de las abstracciones que constituyen pisos autor referidos para sus confirmaciones o nuevas distinciones, es decir que la realidad científica, es una construcción ininterrumpida, en donde lo real nunca tiene la iniciativa, en tanto, solo puede dar respuestas en la medida en que proceda a interrogársele. Dicho en palabras Bachelardianas, el vector epistemológico va de lo racional a lo general y no a la inversa.

En conclusión, los hechos no hacen diferenciables los conceptos, aún cuando, siempre es necesario, como elemento subsidiario, un referente empírico. Los conceptos se diferencian y caracterizan en virtud de las relaciones mutuas que establecen entre las diversas abstracciones pertenecientes a una red conceptual; luego entonces, los conceptos son en cierto sentido "objetivos" y eficaces, no en razón exclusiva de su caracterización externa, sino gracias a su posición relativa dentro de un entramado conceptual o sistema teórico.

2.2. EL MÉTODO: MÁS ALLÁ DEL FALSO TECNICISMO Y DE LA DICOTOMÍA

EPISTEMOLÓGICA

Entre los teóricos que abocan el análisis de la problemática relación entre ciencia y método, existen dos tendencias marcadas: en primer lugar, los que desde una postura excluyente descalifican la discusión sobre un cierto pluralismo metodológico y, defienden la existencia de un método único (el método científico) , que se aferra a la concepción de la unidad de la ciencia soportada en el criterio del monismo metodológico y la unidad doctrinal, que posibilita la validación de una sola forma de hacer ciencia y; en segundo lugar, aquellos que aceptan la existencia de dos métodos científicos, uno encargado de operacionalizar el funcionamiento de las ciencias naturales y exactas y otro que reclama la autonomía de las ciencias sociales, humanas o del espíritu.

Los primeros, exigen que los métodos sean rigurosos y, esta rigurosidad deviene de la permanente experimentación y matematización de la realidad, que es lo que en últimas entrega el estatus de ¨objetividad¨ científica tanto a las ciencias naturales como a las sociales. Quienes adhieren

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com