“Oportunidades de negocio que genera Alianza del Pacifico a las PYMES del Perú
jantk02hotmailcoApuntes9 de Septiembre de 2018
7.426 Palabras (30 Páginas)866 Visitas
[pic 3][pic 4][pic 5]
CARATULA
FACULTAD DECIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
TEMA
La Alianza del Pacífico y oportunidades de negocios para el Perú.
TÍTULO
“Oportunidades de negocio que genera Alianza del Pacifico a las PYMES del Perú”
Docente
Dr. Juan José Puga Pomareda
Asignatura
SEMINARIO II: PROYECCION INTERNACIONAL DEL PERU
Presentado por:
- Álvarez Álvarez, Valery.
- Arana Gutarra, Janet.
- Farias Salazar, Melany.
- Lorenzo Blas, Víctor.
- Romero Palomino, Ingrid.
- Tinoco Arellano, Jorge.
LIMA – PERU
2018 - II
PORTADA[pic 6]
v
TABLA DE CONTENIDO
CARATULA 1
PORTADA 2
RESUMEN 4
ABSTRACT 4
INTRODUCCIÓN 5
1. ANTECEDENTES 6
1.1. PYMES 6
1.2. ALIANZA PACIFICO 12
2. SITUACIÓN ACTUAL 17
2.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PYMES EN EL PERÚ 17
2.2. DIFICULTADES DE LAS PYMES 18
2.3. CANTIDAD DE PYMES EN EL PERÚ 19
2.4. TIEMPO DE DURACIÓN DE LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS 20
2.5. APOYO DEL ESTADO A LAS PYMES 22
2.6. PYMES QUE EXPORTAN E IMPORTAN 23
3. ANÁLISIS 25
ENSAYO “OPORTUNIDADES DE NEGOCIO QUE GENERA ALIANZA DEL PACIFICO A LAS PYMES DEL PERÚ” 25
4. CONCLUSIÓN 25
5. BIBLIOGRAFÍA 26
6. ANEXOS 28
6.1. GLOSARIO 33
6.2. CRONOGRAMA 35
RESUMEN
Las PYMES se crean por la imperfección del mercado y sobre todo por la incapacidad de las grandes empresas y las políticas económicas de los gobiernos para generar empleo y solucionar el problema de la pobreza.
En el Perú, una de las causas que da origen a las PYMES, es el terrorismo que hizo que las comunidades campesinas migren del campo a la ciudad en los años 80's y estas nacen como informales. En los 90's, las privatizaciones traen consigo un alto costo social originando despidos masivos en las empresas, muchos de estos trabajadores con los incentivos y beneficios que se les concedió formaron sus microempresas.
Con el pasar del tiempo estas han presentado grandes dificultades, como tramitación burocrática o falta apoyo financiero, generando así un alto porcentaje de informal o la quiebra de muchos. Sin embargo, por medio de estudios se pudo identificar que las PYMES forman gran parte del desarrollo económico y social de nuestro país, por ello en el gobierno del presidente Alan García se decidió formar parte de una integración económica como la Alianza del Pacifico, con el objetivo de lograr promover nuevas oportunidades como el fortalecimiento de las PYMES como herramienta, es decir un incremento de oportunidades de desarrollo sostenible, crear mecanismos de apoyo financiamiento e inversión extranjera, aumento de producción, exportación con valor agregado y ser altamente competitivo en el mercado nacional e internacional.
PALABRAS CLAVE: PYMES, ALIANZA, INTEGRACIÓN, MERCADOS, INVERSIONES.
ABSTRACT
The PYMES are created by the imperfection of the market and above all by the inability of large companies and the economic policies of governments to generate employment and solve the problem of poverty.
In Peru, one of the causes that gives rise to PYMES, is the terrorism that made peasant communities migrate from the countryside to the city in the 80's and these are born as informal. In the 90's, privatizations bring with them a high social cost leading to mass layoffs in companies, many of these workers with the incentives and benefits granted to them formed their microenterprises.
Over time these have presented great difficulties, such as bureaucratic processing or lack of financial support, thus generating a high percentage of informal or the bankruptcy of many. However, through studies it was possible to identify that PYMES form a large part of the economic and social development of our country, so in the government of President Alan García it was decided to be part of an economic integration such as the Pacific Alliance, with the goal of promoting new opportunities such as strengthening PYMES as a tool, that is, increasing opportunities for sustainable development, creating mechanisms to support financing and foreign investment, increase production, export with added value and be highly competitive in the national market and international.
PALABRAS CLAVE: PYMES, ALLIANCE, INTEGRATION, MARKETS, INVESTMENTS
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se analiza las oportunidades de negocio que genera Alianza del Pacifico a las PYMES del Perú. América Latina ha sido objeto de numerosos intentos de integración; muchos de ellos fracasaron desde el inicio, mientras que otros han perdurado en el tiempo, aunque con escasa efectividad. La Alianza del Pacífico constituye un nuevo intento de integración, habiendo alcanzado en muy corto tiempo una serie de logros y avances que han despertado el interés de la comunidad internacional. En este ensayo se tiene como objetivo analizar y describir las oportunidades generadas por la Alianza del pacifico en favor de las Pymes del Perú, la importancia de este ensayo radica en la necesidad de las pymes de conocer las herramientas que tienen a su favor para diversificar sus mercados e identificar necesidades no solo en el mercado peruano. La estructura de este ensayo está dividida en los antecedentes, situación actual y la discusión y análisis, que se llevaran a cabo en el transcurso de la consecución del presente ensayo.
ANTECEDENTES
PYMES
- DEFINICIÓN
La legislación peruana define a la PYME (Pequeña y Micro Empresa) como: “...la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios (…) debiendo contar con las siguientes características:
Microempresa:
- Número total de trabajadores entre uno (1) y diez (10).
- Niveles de ventas anuales no mayores a 150 UIT.
Pequeña empresa:
- Número total de trabajadores hasta un máximo de cincuenta (50).
- Niveles de ventas anuales entre 51 y 850 UIT”3.
[pic 7]
- ORIGEN
Las PYMES se originan por la necesidad de crear mecanismos de integración productiva de naturaleza vertical entre microempresas de un mismo sector a fin de ganar competitividad, por otro lado, las microempresas se crean por el vacío que genera la propia Imperfección del mercado y sobre todo por la incapacidad de las grandes empresas y las políticas económicas de los gobiernos para generar empleo y solucionar el problema de la pobreza.
...