Organismos Supervisores
marlens25 de Junio de 2015
13.653 Palabras (55 Páginas)362 Visitas
Cátedra:
Régimen de los Servicios Públicos y Concesión de Bienes Públicos
Catedrático:
Romero Chávez, Zina
Integrantes:
Curisinche Ticlavilca Gahury
Guerra Sandoval Magali Liz
Lliuyacc Llancari Marlens Mayumi
Ysuhuaylas Mantari Willy
Yupanqui Capcha Madeleyne
Semestre: XI
Turno: Noche
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de investigación fue realizado con la supervisión académica de la Dra. Zina , a quien expresamos nuestra más profunda gratitud. Gracias a su apoyo, sugerencias hizo la posible pronta terminación al trabajo de investigación.
Agradecemos a Dios y a nuestros Padres por brindarnos la oportunidad de cursar una carrera profesional en tan prestigiada Universidad, por la confianza que depositaron en nosotros y por su cariño incondicional.
Nuestro más sincero agradecimiento a todos los profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana Los Andes por haber contribuido de una o de otra manera en nuestra formación académica.
El grupo
INTRODUCCION
La presente monografía denominada “ORGANISMOS REGLADORES DE LOS SERVICIOS PUBLICOS”, es el resultado del trabajo de investigación realizada por el grupo; este trabajo recopila y ordena la información preveniente de la experiencia legislativa y social.
Desarrollaremos dicho tema dividendo la presente por cuatro capítulos:
CAPITULO I :
CAPITULO II :
CAPITULO III :
CAPITULO IV : CASOS PRACTICOS
El grupo
ÍNDICE
PORTADA
CARATULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
ÍNDICE
CAPITULO I
ORGANISMOS REGULADORES
1.1. ASPECTOS GENERALES 7
1.2. ANTECEDENTES 8
1.3. BASE LEGAL 9
1.4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DENOMINACIÓN 9
1.5. NATURALEZA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES 9
1.6. FUNCIONES 10
1.7. EL CONSEJO DIRECTIVO 17
1.8. REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO 19
1.9. INCOMPATIBILIDADES PARA SER DESIGNADO COMO MIEMBRO DEL CONSEJO DIRECTIVO 19
1.10. TRIBUNAL DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 20
1.11. APORTE POR REGULACIÓN 21
1.12. RÉGIMEN LABORAL 21
1.13. POLÍTICA REMUNERATIVA 21
2. CAPITULO II
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES (OSIPTEL)
2.1. GENERALIDADES 22
2.2. CREACIÓN 29
2.3. BASE LEGAL 29
2.4. CONCEPTO 30
2.5. NATURALEZA 30
2.6. OBJETIVOS 30
2.7. FUNCIONES 31
2.8. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL OSIPTEL 32
2.9. SERVICIOS QUE OFRECE 34
2.10. PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS 34
3. CAPITULO III
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA (OSINERG)
3.1. GENERALIDADES 36
3.2. CREACIÓN Y NATURALEZA 42
3.3. MISIÓN 43
3.4. DOMICILIO 43
3.5. FUNCIONES 43
3.6. ESTRUCTURA DEL OSINERG 43
4. CAPITULO IV
ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE USO PÚBLICO (OSITRAN)
4.1. CREACIÓN 44
4.2. BASE LEGAL 44
4.3. NATURALEZA 44
4.4. MISIÓN 45
4.5. ÁMBITO DE COMPETENCIA DEL OSITRAN 45
4.6. OBJETIVOS 46
4.7. ATRIBUCIONES 47
4.8. FUNCIONES 48
4.9. ÓRGANOS DEL OSITRAN 50
4.10. DURACIÓN Y SEDE DEL OSITRAN 51
5. CAPITULO V
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (SUNASS)
5.1. NATURALEZA DE LA SUNASS 52
5.2. PRINCIPIOS DE ACCIÓN DE LA SUNASS 52
5.3. OBJETIVO GENERAL 53
5.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 54
5.5. COMPETENCIA DE LA SUNASS 54
5.6. FUNCIONES 54
5.7. ÓRGANOS DE LA SUNASS 56
CAPITULO I
ORGANISMOS REGULADORES
1.1. ASPECTOS GENERALES:
Durante los años noventa, el Estado Peruano realizó un esfuerzo sostenido por promover el libre mercado en el país, reduciendo substantivamente su propia participación en la economía. De este modo, el gobierno de Fujimori desarrolló con amplitud un proceso que incluyó diversas medidas: la privatización de las grandes empresas públicas, la anulación de todo tipo de control de precios y la liberación de las leyes para la circulación y repatriación del capital. Así, la década del noventa será recordada como el mayor esfuerzo realizado en el siglo XX para reducir la participación del Estado en la economía, liberando al mercado para que opere de acuerdo a sus propias reglas.
Sin embargo, pasada la experiencia, se constata que el mercado peruano dispone de escasa libertad; por el contrario, se halla firmemente controlado por un pequeño número de grandes empresas muy concentradas y con amplio dominio de su posición. Sucede que los mercados pequeños con fuertes tradiciones monopólicas, como es el caso peruano, en forma espontánea se orientan hacia la concentración del capital.
Para la historia de las empresas en el Perú, el gobierno del general Juan Velasco constituye un hito de primer orden. Durante este lapso, 1968-1975, el mundo empresarial peruano se transformó radicalmente, apareciendo un amplio sector de empresas públicas que dominó el mercado en forma monopólica. Con algunos altibajos, este esquema estuvo vigente durante las décadas del setenta y ochenta.
Antes de Velasco, la estructura económica peruana tampoco fue competitiva sino altamente concentrada, aunque en manos privadas y normalmente extranjeras. De este modo, Velasco constituye un hito porque fue una excepción; pero incluso en ese período del reformismo militar, la tradición empresarial peruana fue uniforme en mas de un sentido, entre otros el correspondiente al monopolio, sea público o privado, nacional o extranjero. Esa persistencia de la tradición monopólica fundamentó el rumbo adoptado por la reforma de la propiedad de la empresa efectuada durante los noventa.
1.2. ANTECEDENTES:
En el Perú -y como parte de un proceso relativamente similar al que se experimentó en países de nuestro entorno como Argentina y Chile, entre otros- la aparición de la mayoría de los organismos reguladores de los servicios públicos se produjo en el marco del proceso de transformación del rol del Estado en la economía que se desarrolló durante la última década del Siglo XX y que determinó la liberalización de amplios sectores del mercado, la transferencia al sector privado de la propiedad de numerosas empresas estatales y el otorgamiento de concesiones de servicios públicos y de obras públicas de infraestructura.
Como consecuencia de la referida reorientación del papel del Estado en la economía se crearon organismos reguladores de los servicios públicos (telecomunicaciones, electricidad, saneamiento) y de las concesiones de obras públicas de infraestructura de transporte (puertos, aeropuertos, carreteras, vías ferroviarias) claramente inspirados en los modelos de los países anglosajones, con el objeto de garantizar un tratamiento técnico de la regulación y supervisión de las actividades económicas calificadas como servicios públicos, o que se desarrollan en condiciones de monopolio natural o poco competitivas y las que requieren para su desarrollo la utilización de redes e infraestructuras.
No todos los organismos reguladores fueron creados con anterioridad al proceso de transferencia de propiedad de empresas estatales al sector privado y/u otorgamiento de concesiones a empresas privadas. Tal es el caso de OSIPTEL que se constituyó antes de la privatización de las acciones de las empresas públicas de telefonía y de OSITRAN que fuera creado en fecha previa al inicio del proceso de otorgamiento de concesiones de infraestructura de transporte de uso público. En cambio, OSINERG fue creado años después del inicio del proceso de transferencia de la propiedad de empresas estatales y del establecimiento del nuevo marco regulador del sector.
El caso de SUNASS es especial porque se trata de un organismo que fue creado en el marco del proceso de reestructuración del sector, saneamiento desarrollado durante los primeros años de la década pasada, por el cual los servicios de agua potable y alcantarillado que eran de responsabilidad de una empresa estatal nacional (SENAPA) fueron transferidos a las municipalidades provinciales y distritales, con excepción de la empresa de saneamiento de Lima - Callao (SEDAPAL) que mantiene su calidad de empresa del gobierno nacional.
1.3. BASE LEGAL
Ley N° 27332 (ley marco de los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos)
1.4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DENOMINACIÓN
Según la ley N° 27332 (ley marco de los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos) es de aplicación a los siguientes organismos a los que en adelante y para efectos de la presente Ley se denominará Organismos Reguladores:
a) Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL);
b) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG);
c) Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN); y
d) Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
1.5. NATURALEZA DE
...