ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización

adrianaeyudetzy23 de Marzo de 2014

3.225 Palabras (13 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 13

Prevención:

Es el conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas, legales, técnicas, organizativas, entre otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso a un fenómeno destructor y que este se transforme en un desastre causando daños humanos materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio determinado.

Las lesiones que ocurren en la calle, la casa, el trabajo y en cualquier lugar por un accidente, emergencia o desastres no son completamente al azar. Estos dependen de condiciones y comportamientos generados por el hombre mismo, y como tal, pueden ser evitados en gran medida. A continuación, conoceremos algunos conceptos relacionados a este tema de la seguridad, así como las recomendaciones que debemos seguir, antes, durante y después de los accidentes, emergencias y desastres más comunes en nuestro país.

Para estar seguros debemos protegernos de las amenazas que nos ponen en peligro, es nuestra responsabilidad aprender a conducirnos de forma segura y convertir nuestro ambiente en un ambiente seguro.

Prevención de accidentes:

Es un conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a evitar los accidentes en todas las actividades de la vida humana, sin determinar su campo específico de aplicación. A continuación analizaremos algunos conceptos relacionados con este aspecto:

1. Incidentes: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni pérdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias diferente hubiera generado lesiones, daños (a bienes, al ambiente o a terceros) y/o pérdidas económicas.

2. Accidente: Es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales.

3. Accidente de trabajo: Es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o corporal (permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte) resultante de la acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo no deseado que reduce una lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenidas en las mismas circunstancias.

4. Lesión: es daño corporal físico o mental, inmediato o posterior, como consecuencia de un accidente o de una exposición prolongada a factores exógenos capaces de producir una enfermedad.

Autoprotección Ciudadana

Es el conjunto de normas y conductas de protección que adopta una persona como sujeto independiente, para su Autoprotección y seguridad, previniendo situaciones de emergencia que puedan suponer un peligro al ciudadano. Podríamos entender protegerse a uno mismo o por si mismo. El término autoprotección tiene pues todas esas connotaciones: acciones encaminadas a la protección, realizadas por uno mismo, para sí mismo.

Son todas aquellas acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarles daño. La autoprotección tiene como objetivo desarrollar conocimientos y destrezas que permitan la supervivencia del ciudadano o la comunidad, en caso de emergencias y desastres, mientras recibe la ayuda de los organismos de atención y respuesta primaria y secundaria.

Cómo comportarse ante un evento con efectos adversos:

• Protéjase.

• Diríjase a un lugar seguro.

• Ayude a las demás personas afectadas pero no actué solo.

• Actúe con rapidez pero en forma segura.

• Trate de controlar la situación de peligro.

• Avise a los organismos competentes lo más rápido posible.

Como hacer llamadas a los centros de Emergencia

• Conserve la calma y marque el número de emergencia que corresponda a su telefonía celular

• Indique rápidamente.

• Identifíquese con nombre y apellido

• Si es acompañante, transeúnte o familiar.

• Qué sucedió, en qué lugar (punto de referencia), y hace cuánto tiempo.

• Número de personas afectadas si es posible.

• Cualquier situación o condición de amenaza que existía.

• Siga las instrucciones por parte del operador (a).

NORMAS DE PREVENCIÓN EN CASO DE FALLAS ELÉCTRICAS.

• Corte la energía a través del tablero principal de interruptores (breakers).

• Colóquese zapatos de gomas o con suelas aislantes.

• Reemplace los cables o tomacorrientes deteriorados.

• No entre en contacto con el agua mientras se repara la falla.

NORMAS DE PREVENCIÒN DE INCEDIOS

• Mantenga los fósforos alejados de los niños y niñas.

• No deje encendido el calentador más de lo necesario.

• Utilice una toma corriente para cada artefacto.

• Utilice reguladores de voltajes para cada artefacto.

• Utilice reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran.

INCENDIO

Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar a seres vivos y estructuras; la exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de homo o por desvanecimiento producido por la intoxicación quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, oxígeno y calor o energía de activación.

¿QUÉ HACER DE UN INCENDIO?

Es de vital importancia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atención de emergencias. Estas medidas permitirán enfrentar cualquier anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras pueda contar con la ayuda de los organismos de atención.

Para reducir los riesgos ante un incendio es necesario considerar las siguientes medidas:

En relación a la electricidad:

• Identificar el tablero eléctrico y el interruptor electromagnético (Breakers) asociado al suministro de energía eléctrica en la infraestructura.

• Evitar sobrecarga en los circuitos eléctricos.

• Utilizar una toma corriente para cada artefacto.

• Canalizar los conductores eléctricos a través de tubería o canaletas.

• Reemplazar los conductores (cables) eléctricos desgastados o deteriorados inmediatamente.

• Evitar los empalmes deteriorados de conductores.

• Cubrir las tapas protectoras los tomacorrientes que no se encuentren en uso.

• Al percibir un olor a quemado, revisar el sistema eléctrico para determinar el origen, ya que puede tratarse de una sobrecarga, lo que presenta un riesgo de cortocircuito, o de un incendio.

Otras medidas preventivas:

• Instalar sistema de detección, alarma y control de incendios.

• Elaborar un plan de evacuación en caso de incendios y difundirlo.

• Disponer de extintores de incendio colocados en lugares accesibles. Realice cursos para su manipulación y múltiples usos, con personal experto.

• Educar a los niños y enseñarles, como deben realizar llamadas telefónicas a los organismos.

• Controlar a los fumadores descuidados.

• Mantener los fósforos alejados de los niños y niñas.

• No dejar encendido el calentador más de lo necesario.

¿QUÉ HACER DURANTE UN INCENDIO?

• Conserva la calma, evaluar la situación, actuar rápido, pero sabiendo qué hacer.

• En caso de que su ropa o de la otra persona se prenda de fuego, detenerse, resistir el impulso de correr o evitar que la persona corra, lo cual sólo avivaría las llamas, arrojarse al suelo o tierra o rodar una y otra vez hasta que las llamas hayan desaparecido, o sofocar el fuego con una manta o cobija, si se tiene al momento.

¿QUÉ HACER DESPUÉS DE INCENDIO?

• Manténgase en la zona de reunión y no regrese al lugar hasta que las autoridades lo permitan.

• Verifique que se encuentre en perfectas condiciones físicas; de a padecer alguna lesión, solicite atención médica.

• Solicite a las autoridades una inspección minuciosa del lugar para asegurarse que la estructura no haya sufrido daños.

• Asegúrese de eliminar toda amenaza para evitar nuevos focos de incendios.

• Cumpla con las indicaciones de las autoridades competentes.

DESLIZAMIENTO

Movimiento de masas de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de roturas netas al superarse la resistencia al corte de estas superficie; la masa generalmente se desplaza en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido; la velocidad puede ser muy variable; pero suelen ser procesos rápidos y alcanzar grandes volúmenes. González de Vallejo et al (2003)

Los desplazamientos de porciones de tierra o rocas por una pendiente son repentinos o progresivos. Son producidos por lluvia, sismos, erosión, filtraciones o por la acción de los seres humanos (cortes de ladera, entre otros.). Son muy comunes en nuestro país debido a la invasión indiscriminada para la construcción de viviendas ilegales e inadecuadamente construidas en terrenos no aptos, así como el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com