Origenes del pensamiento antropòlogico.
Andrea1leivaEnsayo10 de Abril de 2016
4.891 Palabras (20 Páginas)425 Visitas
Tabla de contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
La alteridad en el origen de la disciplina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Historia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
El descubrimiento de los otros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Los comienzos del pensamiento antropológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
El Objetivo de estudio de la antropología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Conceptos Fundamentales de la Antropología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Los comienzos del Pensamiento Antropológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
El Objeto de Estudio de la Antropología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Corrientes de Pensamientos Iniciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Evolucionismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Difusionismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Particularismo Histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Funcionalismo y Funcionalismo Estructural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Cultura y Personalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Introducción
La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el nacimiento de la disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la preocupación por producir conocimiento sobre el ser humano. La manera en que se aborda la cuestión es lo que plantea el desacuerdo, porque la materia puede abordarse desde diversos puntos de vista. Sin embargo, desde el inicio la configuración epistemológica de la Antropología consistió en la pregunta por el otro. Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas antropológicas que se va configurando desde el Renacimiento.
Con esta investigación buscamos desentrañar los orígenes del pensamiento antropológico, identificando y analizando elementos propios de la época en que nace sucesos históricos y corrientes de pensamiento iniciales. se busca dar a conocer los principales expositores de la antropología en la historia, así como sus descubrimientos e investigaciones en diversos campos de estudio en los que han realizado sus observaciones a partir de un pensamiento personal de las cosas y asimismo cuestionándose el porqué de las cosas.
Definición
Ciencia que estudia las características físicas, biológicas y socio-culturales de las sociedades humanas, así como el complejo de sus producciones técnicas artísticas y comunitarias, sus creencias espirituales y sus relaciones con su entorno humano y natural, desde una perspectiva, tanto sincrónica como diacrónica y atendiendo a las cuestiones de sus orígenes, definición y estructura y significado inserta la etnografía y la etnología, es una ciencia general e interpretativa.
La alteridad en el origen de la disciplina
La palabra "alteridad" proviene del término latino alter que significa "otro".Este término se aplica al descubrimiento que el "yo" hace del "otro". El encuentro con este "otro" distinto a uno mismo está en la base de la formación de la identidad, tanto individual como colectiva.
Como decía Martín Buber: "Al decir 'yo' se supone también la existencia de un 'tú', de algo exterior que se diferencia, pero que converge (...) No hay 'yo' en sí sino, solamente, el 'yo' de la palabra primordial 'yo-tú'. La palabra 'yo-tú' establece el mundo de la relación".
Historia
De igual manera, a nivel colectivo, el descubrimiento de otros pueblos con formas de vivir y entender el mundo, diferentes a las propias despierta el interés por su estudio y conocimiento. Es el camino para reconocer, afianzar o replantearse los valores intrínsecos de la sociedad a la que se pertenece. Estas inquietudes son el germen de la disciplina antropológica.
EL DESCUBRIMIENTO DE LOS "OTROS"
Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas diferentes de pueblos lejanos. El historiador griego Heródoto describió las culturas de distintos pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida al igual que los antropólogos modernos, y dio buena cuenta de las diferencias existentes entre las culturas en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (98 a.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos. Ya en el siglo XIII se había puesto de
manifiesto la diversidad de etnias y de formas de organización social. Los viajes de los primeros grandes exploradores dieron a conocer el este de Europa y el Asia Central. El más famoso de ellos, Marco Polo, que vivió en China durante dieciséis años, compartió las experiencias en su libro "Las maravillas del mundo" que abrió el camino para los posteriores relatos de viajes.
El interés por las sociedades "exóticas" se nutre y se refuerza a partir del Renacimiento. Con las expediciones militares y comerciales se multiplican las crónicas, memorias y relatos que despiertan la
atención de los europeos hacía los otros continentes.“El gran aporte del Renacimiento fue el descubrimiento de la personalidad humana.
Es el descubrimiento de América (Cristóbal Colón, descubre américa en 1492) el que incrementa especialmente el número de narraciones referentes a estos pueblos que tenían maneras de vivir distintas, rasgos físicos diferentes y que usaban lenguas ininteligibles. El descubrimiento de la ruta
marítima de la India por los portugueses en 1498 – lo cuales significó nuevos retos para Europa, por cuanto la aparición de nuevas tierras abrió nuevos mercados y propició la afluencia.
Los comienzos del pensamiento antropológico
En el siglo XVIII, con la Ilustración, surgen los primeros debates sobre la forma de entender al "otro". Rousseau habla del Buen Salvaje y, en este mismo contexto ideológico, aparece la idea del evolucionismo social de la humanidad, desde una primigenia forma de sociedad simple hasta la más compleja de la sociedad occidental.
En el siglo XVIII, con la Ilustración, surgen los primeros debates sobre la forma de entender al "otro". El llamado siglo de las luces se caracterizó por las siguientes ideas y principios:
- Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
- Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.
- Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.
- Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
- Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
- Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.
El objeto de estudio de la Antropología
Sintetizando, podemos decir que son las características físicas, las características sociales y culturales del ser humano, es decir, su naturaleza y su obra. La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el nacimiento de la disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la preocupación por producir conocimiento sobre el ser humano. La manera en que se aborda la cuestión es lo que plantea el desacuerdo, porque la materia puede abordarse desde diversos puntos de vista. Sin embargo, desde el inicio la configuración epistemológica de la Antropología
consistió en la pregunta por el Otro. Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas Dada la amplitud y complejidad del objeto estudiado, la disciplina se ha dividido en ramas que han centrado sus investigaciones en ámbitos distintos de la actividad humana ..Las más importantes son las siguientes:
...