PAE GERIATRIA
EsmeZafrinaTrabajo24 de Agosto de 2019
3.473 Palabras (14 Páginas)258 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
“CENTRO UNIVERSITARIO ZUMPANGO”
“PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERO GERIATRIA”
PAULINA ALMAZÁN SÁNCHEZ
LICENCIATURA EN ENFERMERIA GENERAL SEXTO SEMESTRE
PACHUCA HIDALGO A 05 DE JUNIO DE 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...……………………………………………… | 3 |
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………. | 4 |
OBJETIVOS………………………………………………………. | 5 |
CONCEPTOS…………………………………………………….. | 6 |
MARCO TEÓRICO…………………………………………………. | 8 |
VALORACION……………………………………………………… | 15 |
CONCLUCION……………………………………………………… | 22 |
PLAN DE ALTA……………………………………………………. | 23 |
BIBLIOGRAFIAS………………………………………………….. | 25 |
INTRODUCCIÓN
- La valoración geriátrica es una herramienta sistemática e integral esencial en geriatría; se ocupa de detectar y cuantificar todos los problemas que afectan a la esfera médica, funcional, mental y social de los ancianos. La evaluación se hace necesaria en los ancianos, pues permite la introducción de planes individualizados
- Contando con una gran variabilidad de patologías el paciente geriátrico, es de suma importancia conocer su perfil, para así poder aplicar este Proceso de Atención de Enfermería se pretende realizar planes, intervenciones y cuidados adecuados para las diversas patologías presentes; estos planes, intervenciones y cuidados están derivados de los signos y síntomas del paciente. Al final se realizará un plan de salud ocupacional para la mejora del paciente.
JUSTIFICACIÓN
- Este Proceso de Atención De Enfermería esta realizado para dar a conocer los planes, intervenciones y cuidados que se debe tener con un paciente geriátrico que presenta diversas patologías y cuáles deben ser los cuidados que se deben tener con el paciente geriátrico en cuestión de sus enfermedades desde el tratamiento farmacológico, la rehabilitación que se le otorga el paciente.
OBJETIVO
- Ser capaz de presentar un plan de cuidados al paciente geriátrico en sus tres aspectos biológicos, sociales y psicológicos en la promoción y fomento de la salud, en la prevención, recuperación y rehabilitación.
CONCEPTOS.
MARCO TEÓRICO
ANATOMIA DEL SISTEMA URINARIO[pic 3]
El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo.
Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varía en cantidad y composición, para mantener el medio interno constante en composición y volumen, es decir para mantener la homeostasis sanguínea.
Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la acidez (equilibrio ácido base y pH) de la sangre y fluidos corporales, además regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo, producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados de ayuno.
LA NEFRONA
La nefrona es la unidad funcional del riñón, responsable de la purificación y filtración real de la sangre. Cerca de un millón de nefronas se encuentran en la corteza de cada riñón, y cada una se compone de un corpúsculo renal y túbulo renal que llevan a cabo las funciones de la nefrona. El túbulo renal consiste en el túbulo contorneado y el asa de Henle.
La nefrona es parte del mecanismo homeostático de su cuerpo. Este sistema ayuda a regular la cantidad de agua, sales, glucosa, urea y otros minerales en el cuerpo. La nefrona es un sistema de filtración se encuentra en su riñón, que es responsable de la reabsorción de agua, sales. Aquí es donde finalmente la glucosa se absorbe en su cuerpo. El asa de Henle es la parte de la nefrona que contiene la ruta de base para el líquido. El líquido comienza en la cápsula de Bowman y luego fluye a través del enrevesado túbulo proximal. Es aquí donde de sodio, agua, aminoácidos y glucosa a reabsorberse. El filtrado se escapa la rama descendente y, a continuación una copia de seguridad. En el camino que pasa por un gran curva llamada asa de Henle. Esta se encuentra en la médula del riñón. Al aproximarse a la cima de nuevo, los iones de hidrógeno (residuos) de flujo en el tubo y por el conducto colector.
RIÑONES
Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorso lumbar de la columna vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior al izquierdo, debido a la presencia del hígado. La cara posterior de cada riñón se apoya en la pared abdominal posterior formada por los músculos posas mayor, cuadrado de los lomos y transverso del abdomen de cada lado, su cara anterior está recubierta por el peritoneo, de ahí que se consideren órganos retroperitoneales. A través de la membrana peritoneal, los riñones se relacionan con los órganos intra abdominales vecinos.
VÍAS URINARIAS
INTRARRENALES: CÁLICES Y PELVIS RENAL
Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón: los cálices menores y mayores, la pelvis renal.
Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en forma de copa, situados en el seno renal. Recogen la orina procedente de los conductos papilares que desembocan en la papila renal (vértice agujereado de cada pirámide medular). En cada riñón hay tantos cálices menores como pirámides, es decir entre 8 y 18 aprox.
Los cálices mayores, en número de 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis renal.
La pelvis renal se forma por la reunión de los cálices mayores, es un reservorio con capacidad para 4-8 cm3 de orina, tiene actividad contráctil que contribuye al avance de la orina hacia el exterior. La pelvis renal tiene una porción intrarrenal, situada en el seno renal y una porción extrarrenal, a partir del hilio, que se hace progresivamente más estrecha hasta continuarse con el uréter.
EXTRARRENALES: URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
Son los uréteres, la vejiga urinaria, la uretra: La pelvis renal de cada riñón se continua con el uréter correspondiente éstos son dos finos conductos músculomembranosos (entre 4 y 7 mm de diámetro), retroperitoneales, que terminan en la base de la vejiga urinaria, dibujando un trayecto de entre 25 a 30 cm., con una porción abdominal y una pelviana.
[pic 4]
FORMACIÓN DE LA ORINA
La formación de la orina pasa por tres etapas fundamentales:
(1) la filtración glomerular
(2) la reabsorción tubular
(3) la secreción tubular
La mayor parte de substancias excretadas, es decir las que se encuentran en la orina definitiva, pasan por las dos primeras.
LA FILTRACIÓN GLOMERULAR[pic 5]
La filtración glomerular es la etapa inicial en la formación de la orina, consiste en el paso de parte del plasma sanguíneo que circula por los capilares glomerulares del riñón, hacia el espacio capsular de Bowman, atravesando la membrana de filtración, ésta es un filtro complejo formado por tres estructuras: la membrana basal y el endotelio fenestrado, ambos, constituyentes de los capilares glomerulares y la capa de podocitos, propia de la pared visceral de la cápsula de Bowman, que los rodea. Los podocitos son células epiteliales muy modificadas con largas prolongaciones citoplasmáticas llamadas pedicelos.
Los elementos formes de la sangre (hematíes leucocitos y plaquetas) así como las proteínas plasmáticas no pueden atravesar la membrana de filtración, de ahí que el filtrado, orina primitiva u orina inicial que se recoge en el espacio de Bowman tenga una composición similar a la del plasma, excepto en lo que concierne a las proteínas.
Para que haya filtración glomerular debe haber suficiente presión sanguínea en los capilares glomerulares, esto se consigue si la presión arterial sistémica (PAS) es igual o superior a 60 mmHg, ya que cifras menores no producen una presión capaz que forzar el paso del agua y solutos del plasma hacia el espacio capsular de Bowman.
...