PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y EL PAPEL DE LA DOCENTE EN ESTE PROCESO
magui751230Ensayo23 de Mayo de 2017
523 Palabras (3 Páginas)192 Visitas
[pic 1][pic 2]
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 099, DF PONIENTE
MATERIA: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
NOMBRE DEL PROFESORO: NATALIA SANTA ANA GALLEGOS
NOMBRE DE LA ALUMNA: ALVAREZ ALVARADO MARGARITA
TAREA: BLOQUE 1 ESTRASTEGIA 8 ENSAYO
GRUPO: 6.1
FECHA DE ENTREGA: SABADO 20 DE MAYO DEL 2017
PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y EL PAPEL DE LA DOCENTE EN ESTE PROCESO
Un elemento decisivo en el rendimiento del alumno es el ambiente de la escuela. El cómo generamos una educación equitativa para todos y con todos a partir de las diferencias es un problema presente en el día a día en nuestro salón de clases. La docente tiene que preparar su planeación, con actividades creativas que les llame la atención a los alumnos y proporcionar, las herramienta o materiales adecuados, a las necesidades de cada uno de los alumnos, ya que cada uno tiene conocimientos previos diferente.
Con este fin, la preocupación de la educación del pensamiento científico y transformar las prácticas pedagógicas y la organización de la escuela para atender las diversas necesidades educativas de los alumnos y que son la consecuencia de su procedencia social y cultural y de sus características personales en cuanto a motivaciones, capacidades e intereses. La ciencia ha sido utilizada para comprender, domar, y modificar el mundo natural de acuerdo a las necesidades biológicas y espirituales de los seres humanos. (Bunge, 1959)
Necesitamos entender que el pensamiento científico es un factor presente en nuestra sociedad y que esas diferencias significan un aporte. Independientemente del nivel de competencias que cada uno tenga. Se espera crear una conciencia sobre la importancia que tiene el atender las distintas necesidades que pueden presentarse en nuestro salón de clases. Los niños y adolescentes observan los fenómenos naturales, buscan relaciones causales y elaboran modelos explicativos, (Gilbert, 1982)
Yo trabajo con niños de preescolar 2, en cuando tomé el grupo, se encontraba disperso en su totalidad, me di a la tarea de trabajar con todos los campos formativos y abarcando la mayoría de los aprendizajes esperados, conforme fui leyendo sobre el pensamiento científico me di a la tarea de trabajar actividades creativas y divertidas con mis alumnos, todo esto con base al juego ya que esa metodología me ha funcionado mucho. (SEP, 20011)
He trabajado lo que es la observación de las semillas y el sembrado de la misma, es un tema que abarca varios campos formativos, permitimos al alumno a pensar de lo que pasaría con la semilla y de los cuidados requeridos, la observación dura varios días hasta que crese la planta de la semilla, hay que aprender a escuchar las necesidades de los alumnos.
Es muy importante aprender a rescatar saberes previos con el dialogo de los alumnos, saber escucharlos, e intervenir en su dialogo y tratar de darle la solución lo más correctamente posible, trabajar la observación para que los alumnos tengan un buen desarrollo en los aprendizajes esperados.
Bibliografías
(s.f.).
Bunge, M. (1959). los espejuelos cientificos, 1.
Gilbert. (1982). investigacion y experiencias didacticas. universidad de sevilla.
pública, s. d. (20011). programa de esturdios . méxico.
SEP. (20011). programa de estudios . Mexico.
[pic 3]
...