PERSPECTIVA DE LA TERCERA EDAD ACERCA DE LA MIRADA DE LOS "OTROS" SOBRE LA VEJEZ
paucamacho273015 de Octubre de 2013
3.440 Palabras (14 Páginas)772 Visitas
Autores: Lic. CANDÁS Selva; MGTER. GARCÍA Olga. [1]
Institución: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.
Dirección: Av. Ejército de los Andes 950, Bloque IV, oficina 64. San Luis. Argentina
Correo electrónico: sbcandas@unsl.edu.ar, golga@unsl.edu.ar
Resumen
El concepto de representación social constituye un conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana en el curso de las comunicaciones interindividuales (Moscovici, 1984). De este modo se transforma en un instrumento conceptual y metodológico que nos permite la reflexión sobre los procesos de construcción y significación del discurso sobre la vejez (personal y social).
Dentro del marco de calidad de vida y con un nuevo paradigma sobre educación, el adulto viejo es considerado como un ser integrado, holístico. A través de un proceso de autoconocimiento que le permita vitalizar sus capacidades, estimular sus "limitaciones" y "cre - ser" (desde su propio ser). Esto supone tener en cuenta, no sólo lo que puede realizar desde su intelecto, sino también como va interactuando con las emociones y con los otros.
El estar en contacto con un área como son las emociones, desde la inteligencia emocional, les permite reflexionar sobre la vida cotidiana, dándole un nuevo sentido que afianza y reconstruye permanentemente su autoestima. También, desde una nueva concepción de aprendizaje, evaluación e interacción social, donde al conocimiento compartido se le suma el deseo de aprender, el placer, el bienestar. Siempre enfrentando nuevos desafíos desde donde es posible una nueva autopercepción de la vejez.
Palabras claves: vejez - representación social - inteligencia emocional- calidad de vida
Perspective of third age about the glance of the others about the old
The concept of social representation constitutes a set of concepts, declarations and explanations originated in the daily life,in the course of the interindividual communications (Moscovici,1984).In this way it is transformed into a conceptual and methodologie instrument that allows to the reflection on the processes of construction and meaning us of the speech on the oldness (personal and social).
Within the frame of quality of life and with a new paradigm on education the old adult is considered like an integrated being, holistic. Through a self- knowledge process that allows him to vitalize its capacities, to stimulate its limitations and to grow (from its own self). This supposes to consider, not only what can make from its intellect, but also as it interacting with the emotion and the others.
Being in contact with an area as they are the emotions from emotional intelligence, allows them to reflect on the daily life giving a new sense him reconstructs its self-esteem permanently. Also from a new conception of learning evaluation and social interaction where to the shared knowledge desire is added to him learn, the pleasure, the well-being. Always faced new challenges from where it is possible a new autoperception of the oldness.
Keywords: older - social representation - emocional intelligence - style of life
1.Introducción
Las representaciones sociales abrieron una espacio de reflexión acerca de diferentes temáticas en la investigación de distintas disciplinas como la Psicología y la Sociología, pero especialmente en los espacios interdisciplinarios. Así mismo, vinculado al campo de la vida cotidiana y rescatando el valor de la intersubjetividad.
El concepto de representación social constituye un conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las comunicaciones interindividuales (Moscovici ,1984). De este modo se transforman en un instrumento conceptual y metodológico que nos permite la reflexión sobre los procesos de construcción y reconstrucción, significación y resignificación del discurso personal y social sobre vejez.
Estos constructos posibilitan modelos imaginarios de evaluación, clasificación y explicación de las realidades sociales (Le Boudec, 1984). Sin embargo no pueden entenderse como meras reproducciones sino, por el contrario, como reconstrucciones o recreaciones realizadas a partir de la experiencia de los actores sociales y su contexto cultural. Los mismos son sistemas cognitivos con una lógica y un lenguaje propio que se adquieren y modifican por la tradición, educación y la comunicación social (Jodelet, 1984).
La emergencia de las representaciones sociales estarían relacionadas a:
· objetos polimorfos en cuanto a su inserción social,
· grupos sociales porque dependen de los intercambios entre personas,
· interjuegos, en tanto se definen a partir de la identidad del grupo y al mismo tiempo posibilitan la cohesión social en tanto objeto movilizante.
· dinámica social dado que toda representación de un grupo se determina en relación a otro y
· la flexibilidad de las instancias de control al interior del grupo permiten su construcción (Moliner, 1996)
Ellas se generan por medio de dos procesos: uno el de categorización y el otro de objetivación. El primero permite dar nombre a los objetos y de ese modo transformarlos en objetos conocidos. El otro, de objetivación, implica la asociación de conceptos con imágenes, en una búsqueda de significación del objeto.
La vejez es un objeto de estudio atravesado por las representaciones sociales, estas generan creencias, actitudes y conductas hacia la misma. Aunque persiste una visión estereotipada de la vejez dependiente, frágil y excluida, se manifiesta también una instancia del grupo de adultos mayores que pugna por ganar visibilidad social, que constituye nuestro interés. Las representaciones sociales juegan un papel importante en la posibilidad de adquirir esa visibilidad social asociado al de capital simbólico (Bourdieu,1968). Este grupo etario se ve presionado a partir del énfasis en las pérdidas bio – psico y social, a la invisibilidad social. Esto es la desvalorización general de esta etapa de la vida, implica la disminución del crédito acordado hasta entonces en el mundo privado y social. A partir de la exclusión de la vida activa se pierden las posibilidades de reconocimiento, dado que existe aquello en tanto participa del funcionamiento social. Sin embargo, al ser las representaciones sociales reconstrucciones o recreaciones de los objetos, la vejez tiene esperanzas en tanto hay grupos que parecen querer demostrar una identidad social que les permita existir. Los distintos espacios que los adultos mayores ocupan o desean hacerlo sería este capital que intentan recuperar o ganar, desde donde las investigaciones de las representaciones sociales acerca de este grupo adquieren relevancia.
Por otro lado, dentro del marco de calidad de vida que la OMS define como “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes”, se diseña un nuevo paradigma sobre educación. El mismo apuesta a enfatizar las capacidades sobre las dificultades para optimizar la calidad de vida. “Si bien la Educación para el envejecimiento debe ser encarada desde la infancia, la forma de aplicación en sujetos que cursan la etapa de envejecer es pensar que si logran posicionarse bien frente a sus propios cambios y transformaciones podrán hacerlo también frente a la sociedad que hasta ahora les niega nuevos roles” (Vigueira, 2001). Para ello, es importante destacar que el adulto mayor debe ser considerado como un ser integrado y holístico es decir, tenido en cuenta no sólo desde lo que puede realizar desde su intelecto. También como interactúan con las emociones y con los demás (área social), generando o construyendo un proceso de autoconocimiento que apunte a vitalizar sus capacidades y estimular sus “limitaciones”, permitiéndole “cre- ser” desde su propio ser.
El concepto de Inteligencia Emocional, en ese sentido, posibilita estar en contacto con un área como son las emociones y desde allí reflexionar sobre la vida cotidiana. La misma se entiende como “un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de supervisar y entender las emociones propias y la de los demás, discriminar entre ellas y usar la información para guiar el pensamiento y las acciones de uno” (Mayer y Salovey, 1993). Este concepto incorpora la inteligencia inter e intrapersonal de Gardner pero enfatiza lo emocional, dándole un nuevo sentido al concepto de salud y bienestar.
Desde esta nueva concepción de aprendizaje, evaluación e interacción social, como proceso de construcción interno, por lo tanto significativo, compartido, al que se le suma el deseo de aprender y el placer, es posible enfrentar nuevos desafíos y un cambio de percepción de la vejez.
2. Objetivos
- Describir la autopercepción de este grupo sobre la visión que los jóvenes y de la sociedad en general, tienen sobre la vejez.
- Comprender los aspectos que podrían dar cuenta de alguna posibilidad de cambio en la visibilidad social de ésta etapa de la vida
3. Metodología
El concepto indagado fue la representación social que los alumnos de la Tercera Edad tienen (autopercepción) acerca de la imagen de la vejez de los jóvenes y la sociedad en general.
Para explorar sobre la visibilidad que ellos suponen tiene la sociedad se realizaron
...