ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PILDORA DE EMERGENCIA


Enviado por   •  8 de Julio de 2014  •  3.281 Palabras (14 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 14

ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA

DEFINICIONES

Anticoncepción de emergencia

La anticoncepción de emergencia (AE) se define como el uso de métodos anticonceptivos hormonales (pastillas) y no hormonales (Dispositivo Intrauterino ó DIU) dentro de un tiempo limitado después de una relación sexual no protegida, con la finalidad de prevenir un embarazo.

La anticoncepción de emergencia es el único método disponible actualmente que puede prevenir un embarazo después de haber tenido una relación sexual sin protección.

Según definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anticoncepción de emergencia (AE) es un método de prevención de embarazos que funciona dentro del plazo de varias horas o pocos días después de haber mantenido una relación sexual sin proteccion.1, 2 No se considera un método de planificación familiar, su uso se reserva solo para situaciones de emergencia.

Anticonceptivo Oral de Emergencia

La anticoncepción oral de emergencia está constituida por el uso de hormonas sintéticas, las mismas que se pueden utilizar en dos formas:

- Una primera en forma de combinación de etinil estradiol + levonorgestrel (que vienen a ser los mismos componentes de los anticonceptivos hormonales orales utilizados regularmente), conocida como método de Yuzpe, y

- Una segunda forma utilizando levonorgestrel solo, cuya seguridad y eficacia también ha sido demostrada por la evidencia científica.

FISIOLOGÍA DE LA OVULACIÓN Y FECUNDACIÓN

Para entender más claramente los mecanismos de acción de la AOE que han sido comprobados por la evidencia científica hoy en día, revisaremos en forma amigable muy rápidamente los aspectos fisiológicos de la ovulación y fecundación.

Hasta hace algunos años se creía que el coito, la ovulación, la fecundación y la implantación eran fenómenos que ocurrían todos simultáneamente, y algunas personas lo siguen creyendo así. Sin embargo para que ocurra la implantación y, como consecuencia, el inicio de un embarazo, se dan una serie de fenómenos sucesivos, muchos de ellos aleatorios.

La mujer en edad fértil tiene un ciclo menstrual que se extiende desde el primer día de una menstruación hasta el día inmediatamente antes de la siguiente menstruación. Este ciclo es el resultado de mecanismos sincrónicos entre el hipotálamo, la hipófisis, el ovario y el endometrio (mucosa del útero).

El hipotálamo, a través de las hormonas liberadoras de gonadotropinas regula la producción de hormona folículoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) a nivel de la hipófisis. Estas dos hormonas hipofisarias, a su vez, regulan el crecimiento y desarrollo del folículo ovárico y la producción de hormonas del ovario: estrógenos y progesterona.

La ovulación, que ocurre al promediar el ciclo menstrual, es precedida por una súbita elevación de la LH hipofisaria . Los estrógenos producidos en el ovario estimulan el crecimiento del endometrio uterino y la progesterona, también producida en el ovario, prepara al endometrio para la probable implantación de un huevo fecundado que llega al útero en forma de blastocisto. Si no hay fecundación, no hay implantación, y consecuentemente terminada la segunda parte del ciclo, ocurre la menstruación.

Cuando ocurre un coito, los espermatozoides son depositados en la vagina, los que entran en contacto con el moco cervical y son almacenados en las criptas de las glándulas endocervicales. Aquí inician el proceso llamado de capacitación espermática, el que dura horas y días, antes de que estén listos para migrar hacia las partes más altas del tracto genital femenino. En condiciones normales, los espermatozoides deben esperar entre 1 y 5 días para poder migrar, porque sin el requisito de la capacitación no son capaces de fecundar al óvulo

A partir del momento en que ocurre la ovulación queda un tiempo máximo de 24 horas para que se produzca la fecundación. Terminada la migración espermática a lo largo del cuello uterino, del útero y de la trompa de

Falopio y habiendo ocurrido el fenómeno ovulatorio, el espermatozoide que ha completado su capacitación y luego la reacción acrosómica (que lo hace fecundante) a nivel de la trompa de Falopio, penetra al óvulo en el tercio externo de la trompa, produciéndose así el fenómeno de la fecundación o fertilización.

Después de este momento se restituye la fórmula cromosomial en el huevo fecundado, empieza un proceso de multiplicación celular que da lugar a la mórula y luego de 3 a 4 días de tránsito por la trompa llega al endometrio, el mismo que ha sido preparado morfológica y bioquímicamente por la progesterona para facilitar la implantación de la formación pre-embrionaria llamada blastocisto, aproximadamente una semana después de la fecundación. Con la implantación del blastocisto en el endometrio de la mujer se inicia el embarazo

MECANISMOS DE ACCIÓN DEMOSTRADOS EN LA ANTICONCEPCIÓN ORAL

1.- Efecto sobre la migración espermática: espesar el moco cervical

Los Anticonceptivos Orales incluyendo la AOE actúan espezando el moco cervical. Este efecto complementario, de dificultar el ascenso de los espermatozoides hacia las trompas de Falopio y prevenir la fecundación es por acción de la progesterona sintética (Levonorgestrel).

Al ser inminente el fenómeno de la ovulación, el moco cervical presenta condiciones adecuadas para la migración espermática. En estas condiciones el moco es claro, transparente, abundante, elástico, y sus moléculas se disponen en paralelo formando verdaderos canales, los cuales facilitan la migración de los espermatozoides .

Esta arquitectura normal es alterada por la presencia de la AOE que torna al moco cervical grueso, espeso, hostil, y sus moléculas se encuentran entrecruzadas, sin formar canales, lo que impide el proceso de migración.

Este fenómeno fue demostrado al observar que ya a las tres horas después del tratamiento con levonorgestrel aumenta también el pH del fluido uterino y aumenta la viscosidad del moco cervical; fenómenos que inmovilizan a los espermatozoides.

En condiciones normales, ocurrido el coito, los espermatozoides migran desde el cuello uterino en dos fases: una primera fase rápida y breve, durante la cual llegan los primeros espermatozoides a la trompa en pocos minutos, y una

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com