ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PISA EN EL AULA

ARQUIMIDES29 de Julio de 2012

741 Palabras (3 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 3

PISA en el Aula:

Ciencias, Matemáticas y Lectura

PISA. Es un proyecto internacional de evaluación del aprendizaje escolar en Ciencias, Matemáticas y Lectura, para evaluar el rendimiento de los sistemas educativos.

En la última década numerosos países se han sometido a las evaluaciones educativas, donde estas pruebas han arrojado que un sistema de educación exitoso, converge en compromiso de un alto presupuesto por parte del gobierno, un cuidadoso sistema público de selección de profesores

Estas evaluaciones transnacionales de los sistemas educativos, permiten analizar y comprobar en una escala comparativa los niveles de calidad en el conocimiento y comprensión que tienen los estudiantes en el desarrollo de sus competencias educativas de responder a diferentes situaciones que implican: el saber hacer (habilidades), el saber (del conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

Analiza el significado de alfabetización científica adoptado, presta especial atención a la evaluación de actitudes relacionadas con la ciencia y la tecnología, las matemáticas y la lectura; señala aspectos que se evalúan en esta nueva dimensión y a cómo lo hacen en el saber, entender y realizar descubrimientos por ellos mismos al aplicarlos en provecho propio y de la sociedad.

¿Qué ocurre en México de acuerdo con el estudio Internacional de PISA? Los alumnos tienen graves errores de ortografía. La más reciente Evaluación Internacional en Competencias PISA de la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE) ubica a México en el sitio 49 de 57 participantes. En lo alto Finlandia, Hong Kong, Cina, Canadá, España, USA, Chile y Uruguay. En lo bajo Kyrgyztan, Qator, Argentina, Brazil, Colombia e Indonesia.

En el área de habilidades de lectura los porcentajes de niños mexicanos los ubica en los niveles 0 y 1; es decir, insuficientes para seguir aprendiendo fue de 52%, lo que está en juego vidas individuales, muchas, millones. Un estudiante con deficiencias en competencias de lectura no puede por ejemplo, entender instructivos, destacar lo más importante de un discurso o debatir cláusulas de trabajo, no pueden comprender la leyenda de una cajita de medicina, no puede seguir instrucciones simples.

Sugieren experiencias educativas que involucren al estudiante y su entorno; que sean menos vulnerables a caprichos políticos. En la medida en que no lo hagamos, realmente la relación entre la teoría y el ejemplo práctico, no va a funcionar, algo nos está fallando; divisiones, raíces, números decimales, aritmética y geometría, principios de algebra.

Cuántos pasos hay que dar para concluir la secundaria, si una niña no puede resolver una resta, tampoco una suma y está a punto de pasar a segundo de secundaria y hay que explicarle cinco formas de resolución de problemas para que le presten atención; tienen problemas de razonar cuál es lado de una figura.

45% de los estudiantes mayores de 15 años, según el resultado de evaluación PISA, tienen el más bajo nivel de razonamiento matemático. En el estudio 2006, México subió 20 puntos respecto a PISA 2003, pero aún estamos abajo del promedio de los países de la OCDE.

¿Qué significa realmente la falta de habilidades matemáticas? Dificultades para razonar, hacer operaciones lógicas, encontrar equivalencias, efectuar las fracciones, calcular densidades y porcentajes, resultados o producir del lenguaje verbal al simbólico.

La prueba PISA reveló que un importante número de estudiantes experimenta angustia frente a las matemáticas porque no pusieron alguno a aumentar el número de reprobación. Experiencias internacionales exitosas que alientan a los estudiantes en vez de castigarlos, notan que el alumno que cursa un grado por segunda vez, obtiene peores resultados y los mete en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com