ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE HIDRATACION

maribya23 de Junio de 2015

820 Palabras (4 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 4

PLAN DE HIDRATACION EN NIÑOS.

El término deshidratación se emplea para designar el estado clínico consecutivo a la pérdida de agua y solutos, la causa más común en niños es la diarrea. La exploración física y el interrogatorio a los padres son esenciales para el diagnóstico, con en ello el personal de salud puede clasificar el grado de deshidratación y formular un plan de tratamiento. La primera causa de deshidratación en el mundo es la diarrea aguda con mil millones de episodios anuales y más de 2.5 millones de muertes secundarias a deshidratación. En México, la tasa de mortalidad es alta, aunque ha disminuido en los últimos años.

DEFINICIÓN:

La deshidratación se define como el estado clínico consecutivo a la pérdida de líquidos y solutos en el cuerpo humano.

ETIOLOGÍA:

Las principales causas de deshidratación están determinadas por dos mecanismos:

1) Incremento en las pérdidas:

a) Intestinales:

—Vómito, diarrea, sondas, fístulas intestinales.

b) Extra intestinales:

—Quemaduras, uso de diuréticos, diuresis osmótica, poliuria, fiebre.

2) Falta de aporte:

a) Por vía oral.

b) Por vías parenterales

CUADRO CLÍNICO:

El diagnóstico de deshidratación se establece mediante un minucioso interrogatorio y examen físico. Sin embargo, el médico o personal de salud de primer contacto debe estar entrenado para detectar datos claves. Durante la valoración de un paciente deshidratado se debe poner especial énfasis en tres aspectos:

1) Establecer el grado o severidad de la deshidratación.

2) Determinar el tipo de deshidratación, así como sus complicaciones concomitantes.

3) Planear la forma de rehidratación.

TRATAMIENTO:

En el tratamiento de restitución de líquidos deben tomarse en cuenta cinco aspectos:

—Determinar la vía para restituir el volumen perdido.

—Administrar los líquidos de mantenimiento.

—Administrar el déficit de líquidos.

—Administrar las pérdidas durante el tratamiento.

—Corregir los trastornos electrolíticos y ácido base concomitantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) específicamente recomienda un plan a seguir con base en los datos clínicos que presente el niño. El plan A en pacientes sin deshidratación o deshidratación leve, el plan B en casos con deshidratación moderada y el plan C en enfermos con choque.

EL PLAN A:

Consiste en adiestrar a los familiares para que apliquen el ABC del tratamiento. Alimentación constante, Bebidas abundantes y Consulta educativa. La Norma Oficial Mexicana recomienda ofrecer media taza (75 mL) de la fórmula propuesta por la OMS en el caso de niños menores de un año (administrada a cucharadas después de cada evacuación) y una taza (150 mL) en los mayores de un año.22 Esta fórmula consta de: sodio 90 mEq/L, potasio 20 mEq/L, bicarbonato 30 mEq/L, cloro 80 mEq/L, glucosa 111 mEq/L.

Alimentación continua: Mantener la lactancia materna. No interrumpir la alimentación habitual y administrar alimentos con mayor frecuencia que la acostumbrada, para compensar la pérdida de apetito que se presenta durante el curso de la enfermedad. Si el niño no recibe lactancia materna, dar la fórmula habitual sin modificar la dilución.

Bebidas abundantes: Dar más líquidos de lo usual para prevenir la deshidratación. Cuando el reemplazo de los líquidos perdidos por diarrea se hace por la vía oral, no es importante determinar con precisión el volumen total que debe ser administrado. Se recomiendan la leche materna y soluciones caseras, como bebidas con cereales, caldos y atoles. Las infusiones de plantas están absolutamente contraindicadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com