ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PORTAFOLIO


Enviado por   •  12 de Agosto de 2014  •  Trabajos  •  9.490 Palabras (38 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 38

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente

Departamento de Ciencias Básicas

PORTAFOLIO

ASIGNATURA:

Taller de Redacción

INTEGRANTES:

Raúl Ernesto Bonilla Vallejos

Bill Joel Contreras Álvarez

CUATRIMESTRE:

II

DOCENTE:

Lic. Silda Johana Zeledón Arauz.

CARRERA:

Ingeniería Industrial

GRUPO:

0811

TURNO:

Matutino

Managua, Nicaragua

Martes, 22 de julio de 2014

ÍNDICE

Página

Introducción…………………………………………………………………………… 2

Decálogo………………………………………………………………………………. 3

Reflexiones………………………………………………………………………….… 4

Investigaciones (Exposiciones)………………………………………………………………………… 5

• 1. Uso de las preposiciones………………………………………………………………….. 5

• 2. Vicios del Lenguaje……………………………………………………………………….. 9

• 3. Uso y abuso del gerundio………………………………………………………………………. 15

• 4. Uso de mayúsculas…………………………………………………………………… 19

• 5. Ortografía literal, acentual y puntual……………………………………………………………………….... 23

• 6. Pronombres relativos que, quien, cual y cuyo…………………………………………………………………………….. 31

• 7. Uso y abuso del verbo hacer……………………………………………………………………………. 34

• 8. Uso de porqué/ porque/ por qué/ según la RAE…………………………………………………………………………….. 36

Texto Argumentativo: “La discriminación racial en las escuelas”……………………………………………………………………………….. 38

Introducción

A través de este portafolio, se quiere lograr una unión de conocimientos ligados a la redacción, para un buen uso de nuestro lenguaje, como hispano parlantes que somos, haciendo mención en la buena escritura y concordancia de las ideas.

Es de vital importancia redactar muy bien, puesto que esto dice lo que somos y cuan culto es nuestro grado de conocimiento.

Aquí, se hizo una recopilación de textos argumentativos que fueron elaborados previamente en el aula y revisados por nuestra docente, también se incluye exposiciones que fueron impartidas por nuestros compañeros de grupo, un informe, el decálogo, entre otros, todo esto para hacer un complemento exquisito de trabajos para el crecimiento intelectual y redactor de nosotros como futuros profesionales.

Es muy importante este portafolio, pues con esto ponemos en práctica nuestra creatividad, fortalecemos el valor de trabajar en grupo, haciendo esfuerzos, todo para incrementar el conocimiento de esta arma tan poderosa, pero que para manejarla muy bien se requieren años de dedicación y estudio como LA REDACCION.

Decálogo

1. Enriquecer el léxico, usando el diccionario constantemente para un buen manejo de términos desconocidos o ya conocidos pero mal aplicados, para una buena comunicación, facilitar la compresión del oyente, y de esta manera manejar mejor el acervo cultural.

2. Evitar la redundancia en la expresión oral y escrita, en función de una comunicación más fluida y de esta manera canalizar el mensaje y ser objetivo en transmitirlo.

3. Practicar constantemente al redactar, la ortografía puntual para presentar escritos más eficientes y comprensibles, porque es de gran relevancia en la comunicación constante como estudiante o profesional.

4. Obviar los vicios del lenguaje, puesto que es antiestético a la hora de expresarnos por escrito y porque con el tiempo perderemos términos de nuestra propia habla, y solo así obtendremos una eficiente compresión de nuestros escritos.

5. Aplicar las normas APA en cada uno de nuestros trabajos escritos, pues estas le dan mayor confiabilidad, credibilidad y objetividad; algo muy importante es la transparencia, logrando así una comunicación más acertada y adecuada.

6. Tener en cuenta la variedad de temáticas a bordar, para que no se tome monótono ni aburrido y así enriquecernos culturalmente.

7. Ser autocritico en cada uno delos trabajos escritos, que por muy pequeños que sean hay que analizarlos porque así adquirimos la habilidad de redactar informes más sofisticados y ricos en características propias de una redacción.

8. Tomar en cuenta la antonimia y sinonimia, y que de esta manera ampliamos nuestro vocabulario y así transmitimos un mensaje variado sin perder la unidad temática.

9. Formular ideas altamente ligadas a la temática del escrito, puesto que así transmitiremos un mensaje claro y de mucha importancia y ayuda en cada una de las personas que lean nuestras redacciones.

10. Aplicar de forma correcta los conectores y así enlazar las ideas correspondientes para mantener la línea de las ideas y que el mensaje no se distorsione.

Reflexiones

Tema delimitado: la importancia de la buena escucha en las exposiciones.

Objetivos:

• Destacar la importancia de la buena escucha en diferentes exposiciones

• Destacar que el racismo daña la integridad de una persona.

• Analizar los daños que causa el racismo a largo plazo.

Bosquejo

• ¿Qué es racismo?

• ¿Cómo el racismo afecta en las relaciones personales?

Investigaciones (Exposiciones)

1. Uso de las preposiciones

En este escrito informativo, hablaremos de un conector gramatical muy importante pero que muchas veces pasamos por desapercibido, este es la preposición, además tomaremos en cuenta cuáles son sus usos en nuestra lengua.

Para dar comienza a ello, aclararemos que es una preposición.

• La preposición, es la partícula que sirve para unir palabras o frases entre sí e indican la relación entre ellas.

Las palabras que pueden estar unidas son:

Sustantivo

Verbo

Adjetivo preposición complemento.

Adverbio

• Las preposiciones y sus usos

Las preposiciones más comunes son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, etc.

A

Indica: Ejemplo:

Dirección Viajaremos pronto a España.

Finalidad Vino de prisa a entregar las notas.

Complemento directo Salude a mi sobrino en el parque.

Complemento indirecto Preparé un bizcocho a mi hijo.

Orden ¡A comer!

Distancia Su casa queda a tres cuadras de la mía.

Modo Fui a pié desde la playa.

Lugar La dejó a la puerta de su casa.

Tiempo La conferencia es a las ocho.

Ante: significa en presencia de: o delante de.

Bajo: sustituye dependencia o sustituye debajo de

Ejemplo:

Bajo sus pies hay oro.

Se cobijó bajo su manto.

Bajo sus órdenes no tenía escapatoria.

Cabe: significa junto a, o cerca de.

Con:

Indica: Ejemplo:

Compañía. Alberto va con su hermana a la fiesta.

Contenido Las bolsas con latas van allí.

Medio, instrumento o modo. Cortó la madera con un hacha nueva.

Calmó a los niños con su dulce

Relación No quería jugar con su vecino.

Concesión Con toda la paciencia del mundo, explicó nuevamente la lección.

Contra: significa oposición, contrariedad o la posición de una persona o cosa apoyada en otra.

De:

Indica Ejemplo

Pertenencia o posesión Los libros son de Juan.

Materia El reloj es de oro.

Contenido Le trajo una jarra de jugo.

Origen o procedencia Venimos de la escuela.

Modo Nadó cien metros de espalda.

Cualidad Es una mujer de armas a tomar.

Causa Se murió de risa.

Parte Solo cortó un trozo de tela.

Tiempo Es de noche.

Condición De haber sabido que no estabas.

Desde: significa origen de una procedencia y principio en el tiempo.

Ejemplo:

Han venido caminando desde su casa.

Desde ayer no he comido.

En:

Indica: Ejemplo:

Lugar Encontré los zapatos en el armario.

Tiempo Nací en 1982.

Ambiente Vive en opulencia.

Medio o instrumento Llega siempre en autobús.

Entre:

Indica Ejemplo

Localización Mi hermano se sentó entre ella y yo.

Tiempo Voy al mar entre sábado y domingo.

Duda Estoy entre esta falda y la otra.

Hacia: indica final de un movimiento, tiempo, situación o dirección:

Ejemplo:

Los corredores salieron hacia la meta.

El pintos murió hacia 1930.

Hasta:

Indica: Ejemplo:

Término de un movimiento Manejaré hasta la próxima ciudad.

Fin que se alcanza La falda le llaga hasta en ojo del tobillo.

Sustituye la preposición para con el significado de lo que falta para alcanzar un punto Tienes que estudiar hasta que termines la universidad.

Sinónimo de incluso Hasta los tontos sabes de eso.

Para:

Indica: Ejemplo:

Finalidad Este tenedor es para la ensalada.

Termino de un plazo Los espero para navidad.

Destino Voy para el mercado.

Comparación-relación Trabajas poco para lo que te pagan.

Con la conjunción que Para que te enteres, acabo de cancelar tu tarjeta.

Por:

Indica: Ejemplo:

Causa Se molestó por su arrogancia.

Lugar aproximado Está por allí.

Tiempo aproximado Iré a la playa por unos días.

Medio Envió un mensaje por correo.

Situación María fue por mí.

Agente en voz pasiva La casa fue destruida por las llamas.

Modo Salió electo presidente por su simpatía.

Concesión Por mi haz lo que quieras.

Finalidad Debes esforzarte por tu bien

Según:

Indica: Ejemplo

Conformidad Según mi mama debemos dormirnos ya.

Condicional Iré a la fiesta según quien vaya.

Referencia al origen de un conocimiento. Según los profetas, una estrella anuncio la llegada del mesías.

Sobre:

Indica: Ejemplo:

Autoridad El jefe manda sobre la secretaria.

A cerca de No quiero hablar sobre ese tema.

Reiteración Acumuló deuda sobre deuda.

Proximidad Creo que tiene sobre ochenta años.

Garantía Le dieron dinero sobre su casa.

Tras:

Indica: Ejemplo:

Detrás de El incendio dejo tras sí, una estela de humo

Después de Tras la comida viene el postre

Además Tras feo, bobo.

Anhelo, aspiración. Todos van tras la suerte, pero ella siempre huye.

2. Los vicios del lenguaje

Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación. Hay una gran variedad de vicios del lenguaje, dentro de estos tenemos:

Anfibología: Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

INCORRECTO CORRECTO

Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.

Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.

Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.

Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.

Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.

NEOLOGISMO

Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el hablante deforma la lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema.

INCORRECTO: Aerocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático).

ARCAÍSMO

El arcaísmo son expresiones o palabras del español antiguo, que se utilizan frecuentemente como si fueran parte del lenguaje actual.

En el arcaísmo se utilizan algunas palabras que han desaparecido de la lengua española, pero que en los países latinoamericanos se siguen usando en el habla cotidiana, esto mediante sinónimos o variantes modernas de la misma palabra.

INCORRECTO CORRECTO

Desfacer entuertos. Deshacer agravios.

Currículum.

Anteojos

Amularse Currículo-s.

Lentes

Enfadarse

Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias.

INCORRECTO CORRECTO

Miel de abeja. Miel.

Tubo hueco por dentro. Tubo.

Persona humana. Persona.

Me parece a mí que... Me parece que...

Suele tener a menudo mal humor. Suele tener mal humor.

Muy idóneo. Idóneo.

Muy óptimo. Óptimo.

Volar por el aire. Volar.

Barbarismo: Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.

INCORRECTO CORRECTO

Poner los puntos sobre las is. Poner los puntos sobre las íes.

Mil nuevecientos noventa y dos. Mil novecientos noventa y dos.

Partís leña con la hacha. Partís leña con el hacha.

Aprobastes el examen. Aprobaste el examen.

Está prohibido a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado.

El equipo gana de cinco puntos. El equipo gana por cinco puntos.

Es por esto que... Por esto es por lo que. Por esto.

Redundancia: Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

INCORRECTO CORRECTO

Sube arriba y... Sube y...

Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.

A mí, personalmente, me parece que... Me parece que...

Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.

Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

INCORRECTO CORRECTO

Andé, andamos. Anduve, anduvimos.

Dijistes. Dijiste.

Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo.

La llevé un regalo. Le llevé un regalo.

El humo y el calor no me deja trabajar. El humo y el calor no me dejan trabajar.

Entrar las sillas. Meter las sillas.

Hacer la siesta. Echar la siesta.

Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara.

A grosso modo habría... Grosso modo habría...

Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices...

Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.

Extranjerismo: Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

INCORRECTO CORRECTO

Barman. Camarero.

Best-seller. Éxito de venta.

Bungalow Casa de campo.

El number one. El número uno.

Vulgarismo: Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente que no ha recibido una educación escolar.

INCORRECTO CORRECTO

Medecina. Medicina.

Cacagüete. Cacahuete

Istrumento. Instrumento

Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE").

INCORRECTO CORRECTO

Dijo de que se iba. Dijo que se iba.

Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo.

Ultracorrección o hipercorrección: Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida.

INCORRECTO CORRECTO

Bilbado. Bilbao.

Inflacción. Inflación.

Périto. Perito.

3. Uso y abuso del gerundio

Principales usos del gerundio:

Los principales usos del gerundio son:

a) Gerundio en oración independiente: acompañado del verbo “estar “o un verbo auxiliar equivalente, el gerundio tiene una función “durativa” (denota duración). (Duque, 2013)

Ejemplo: “Juan estaba pintando el cuarto cuando llegó Ana”. En este ejemplo, el gerundio sir¬ve para especificar la duración de la acción; Juan aún pintaba el cuarto cuando llegó Ana. (Duque, 2013)

b) Gerundio en oración subordinada: en este caso, el gerundio expresa una acción que acom¬paña en el tiempo a la acción principal de la oración. (Duque, 2013)

Ejemplo: “Juan pintaba el cuarto sonriendo”. (Viene a expresar que la acción del gerundio, sonreír en el ejemplo, acompaña en el tiempo a la acción principal de la oración, pintar.) (Duque, 2013)

Aspectos de su uso:

a. Tiempo:

La acción del gerundio, respecto a la del verbo principal, puede ser simultánea, inmediatamente anterior o inmediatamente posterior. Veamos cada caso con más detalle:

b. Acción simultánea al verbo principal:

Para este primer caso nos vale el ejemplo anterior: “Juan pintaba el cuarto sonriendo”. Es fácil reconocer este tipo de gerundios, dado que podemos sustituir el gerundio por la construcción mientras + verbo de la acción simultánea (en el mismo tiempo que el verbo principal, se entiende): “Juan pintaba el cuarto mientras sonreía”. (Castelli, 2014)

c. Acción anterior al verbo principal:

En el ejemplo siguiente “Tomando el libro, Juan señaló un párrafo” puede comprobarse fácilmente que la acción del gerundio precede de forma inmediata a la del verbo principal; Juan toma el libro y a continuación señala uno de sus párrafos. (Castelli, 2014)

Entran también en este caso los gerundios compuestos, cuya acción siempre es anterior a la principal. Ejemplo: “Habiendo examinado la cerradura, Juan dijo que la habían forzado”.

Como en el anterior caso, podemos sustituir estos gerundios por construcciones del tipo “después de”, “tras qué”, más el verbo en infinitivo (o infinitivo compuesto, en el caso del gerundio compuesto). Ejemplos: “Después de tomar el libro, Juan señaló un párrafo”; “Tras haber examinado la cerradura, Juan dijo que la habían forzado”. (Castelli, 2014)

Asimismo, las construcciones con en + gerundio, ya en desuso, son siempre anteriores a la acción del verbo principal. Ejemplo: “En bebiéndose el vino, Juan salió del cuarto”.

d. Acción posterior al verbo principal:

Este tercer caso agrupa a los llamados gerundios “de posterioridad”, que son objeto de frecuentes discusiones por parte de los gramáticos, algunos de los cuales no lo consideran como correcto.

Sin duda es el más problemático y proclive a provocar errores. Para que sea válido, la acción del gerundio debe ser inmediatamente posterior a la del verbo principal. (Castelli, 2014)

Ejemplo: “Juan salió del cuarto, ya pintado, cerrando tras de sí la puerta”. En este ejemplo se deja claro que la acción del gerundio (cerrar la puerta) es inmediatamente posterior a la acción del verbo principal (salir del cuarto).

Sería incorrecto:

“Juan vivió unos años en la casa del campo, marchándose dos años más tarde a la ciudad.”

Es más que recomendable tener mucho cuidado con los gerundios de posterioridad. No está de más “curarse en salud” y, de usarlos, asegurarse de que la acción del gerundio sea inmediatamente posterior a la del verbo principal y que, además, concluya en un lapso relativamente breve. (Castelli, 2014)

REGLA DEL USO DEL GERUNDIO:

Una tendencia que debe evitarse en los documentos administrativos es el abuso del

Gerundio y, sobre todo, su uso incorrecto. Se aconseja sustituirlo por un verbo

Conjugado. (Castelli, 2014)

Uso correcto:

1) Cuando complementa al sujeto. En este caso siempre va entre comas, con un

Carácter meramente explicativo.

El presidente, comprobando (o habiendo comprobado) que no había quórum,

Levantó la sesión.

Aunque se lo puede reemplazar por un verbo conjugado:

El presidente levantó la sesión al comprobar que no había quórum.

2) Indica simultaneidad:

Entró cantando

3) Para indicar anterioridad:

3) Para indicar anterioridad:

Habiéndose restaurado el orden, la sesión continuó (Al restaurarse el orden...)

Uso incorrecto:

1) Indica posterioridad, consecuencia o efecto:

Se sometió a votación la propuesta, *aprobándose por unanimidad.

(Correcto: Se sometió a votación la propuesta y se la aprobó por unanimidad)

Se estrelló un avión *muriendo diez personas.

(Correcto: Se estrelló un avión y, en consecuencia, murieron diez personas)

Sin embargo, su uso es correcto cuando expresa posterioridad inmediata a la acción del verbo principal:

Salió de la habitación dando un portazo.

2) Cuando modifica a un sustantivo:

Te envío un sobre *conteniendo documentos.

(Correcto: Te envío un sobre con documentos)

La Ley

Regulando las tarifas telefónicas será derogada.

(Correcto: La Ley que regula las tarifas telefónicas será derogada)

Casos especiales (NGLE):

1. Gerundio ilativo: Considerado frecuente por la NGLE; los manuales de estilo desaconsejan su uso. (Este tipo de gerundio se desarrolla exhaustivamente en un apartado más adelante). El lector debe inferir la conexión lógica apropiada (generalmente causal o explicativa). (RTVE)

Su distribución geográfica se amplió mucho en el Pleistoceno superior, llegando entonces hasta Oriente Próximo.

2. Gerundios lexicalizados: Muchos gerundios presentan un elevado grado de lexicalización, hasta el punto de que se asimilan a otras categorías de palabras. (Aceptados por la NGLE). (RTVE)

Los gerundios ardiendo, hirviendo y trabajando se han convertido en adjetivos en

locuciones como las siguientes:

• Agua hirviendo

• Carbones ardiendo

• Hombres trabajando

3. Gerundios semilexicalizados: Si bien pueden asimilarse a otras categorías gramaticales, conservan todavía algunas de sus características verbales. Los manuales de estilo desaconsejan su uso. (Aceptados por la NGLE).

• Dependiendo;

• Incluyendo;

• Excluyendo;

• Exceptuando.

Dependiendo de (según) su humor, se quedaba o se iba.

Leyó toda la obra de García Márquez, incluyendo (incluidas) las memorias y las últimas novelas breves.

Los detenidos, exceptuando a (excepto) las mujeres, iban esposados de dos en dos.

Hay que diferenciar entre el gerundio de posterioridad y el ilativo. Si bien siempre se desaconsejó el uso de ambos, en la actualidad (sobre todo a partir de la publicación de la Nueva Gramática de la Lengua Española) el ilativo tiene "más permiso". Ambos indican acciones posteriores a la del verbo principal, pero estas acciones tienen matices diferentes. (RTVE)

Gerundio copulativo o ilativo (considerado frecuente por la NGLE; los manuales de estilo desaconsejan su uso). El lector debe inferir la conexión lógica apropiada (generalmente causal o explicativa). (RTVE)

Su distribución geográfica se amplió mucho en el Pleistoceno superior, llegando entonces hasta Oriente Próximo.

En este caso "llegando" indica el proceso que se deriva de "amplió" y a la vez lo explica o lo fundamenta. (RTVE)

El gerundio ilativo tiene una relación bastante estrecha con el verbo principal. Su acción es casi simultánea a la que aquel expresa. La acción del gerundio ilativo se presenta como un desprendimiento natural de la acción del verbo conjugado. (RTVE)

En cambio, en el gerundio de posterioridad no se da esta relación; la acción del gerundio de +posterioridad es independiente de la del verbo principal (son dos acciones distintas). (RTVE)

Dijimos más arriba:

Gerundio de posterioridad:

*El conductor se estrelló contra un árbol, siendo trasladado al hospital.

Debe decirse:

El conductor se estrelló contra un árbol y fue trasladado al hospital.

Observemos este caso:

Dos presos se fugaron, siendo detenidos inmediatamente.

La detención no es el resultado "natural" que se deriva de "fugaron". Es una acción independiente posterior, por lo tanto es un uso incorrecto del gerundio.

Acumulación de gerundios: Debe tenerse en cuenta que el uso abusivo de gerundios indica poco dominio del idioma español y le hace perder fluidez al discurso. (RTVE)

4. Uso de mayúsculas

• La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros, pero lo habitual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición inicial de palabra.

• Las letras mayúsculas son las que en relación a las letras minúsculas, tiene un mayor tamaño y generalmente se escriben de forma diferente. La finalidad de escribir en mayúsculas es para resaltar determinadas palabras u oraciones que deseamos que llame la atención del lector. La forma normal de escribir es haciéndolo en letras pequeñas llamadas minúsculas.

• Cabe destacar que el empleo de la letra mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación, por ejemplo Ángel o ÁFRICA por África. Exclusivamente las siglas, que se escriben enteramente en mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl.Central Intelligence Agency), y no CÍA.

• Otro dato importante a resaltar es cuando los hay dos elementos que forman parte de una sigla, se escribe en mayúscula solo el primero de sus componentes por ejemplo PCCh (Partido Comunista de China).

• Las letras mayúsculas de I y J carecen del punto que llevan en su grafía minúscula Por ejemplo Isabel, José.

• Ahora bien, existen numerosos casos en que es correcto y hasta necesario escribir en mayúsculas y otros en que no lo es. A continuación se presenta un conjunto de reglas básicas normadas por la Real Academia de Lengua Española que ayudan a estar al tanto de cuándo debes escribir en letras mayúsculas.

• Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación:

La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos.

Ejemplos. Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de Karate.

Fernando dijo: "Será un día muy especial".

• En los nombres y las siglas:

Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para distinguir a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres.

En palabras o frases enteras

Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos.

Ejemplos. LA PRENSA

• Nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas

Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.

Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.

• En los textos especializados:

En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros. Las inscripciones en lápidas y monumentos. En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento.

Ejemplos. EXPONE, SOLICITA, CERTIFICA…

• Las mayúsculas y el uso de los tildes

El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde.

• Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: BM, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi.

• Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco.

• Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas:

• Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.).

• Las cabeceras de diarios y revistas: LA PRENSA, EL NUEVO DIARIO, EL METRO.

• En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la Dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LA EMPRESA.

• Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO, PISO MOJADO, HOMBRES TRABAJANDO.

• Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación. De acuerdo con la posición que la palabra ocupe en el escrito, la puntuación exige su escritura con mayúscula inicial en los casos siguientes:

• Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después de punto: Hoy no iré a clases. Mañana si mejora mi salud puede que sí.

• Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Compramos mariscos, chatarra, periódico,... Le damos buena paga. Pero si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

• Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula en los casos siguientes

• Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta: Estimado Licenciado: / Le agradeceré...

• Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídico-administrativo: CERTIFICA: / Que el Sr. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales...

• Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las diez ».

• En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades:

• Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración siguiente:

• ¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la misma edad que el mío.

• ¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajábamos de la montaña.

• Si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado, pueden darse dos casos:

• a) La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera palabra que sigue a los signos de apertura (¿¡) se escribe con mayúscula y la que sigue a los signos de cierre (?!) se escribe con minúscula: ¿Qué sorpresas me deparará este día?, me pregunto ante el espejo cada mañana. Esto ocurre también cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves que pueden ser consideradas un único enunciado y separarse con signos de coma o de punto y coma: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde vives?

• b) La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado, sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. En ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a los signos de apertura) se escribe con minúscula:

• Natalia, ¿puedes ayudarme?

• Pero ¡qué alegría tan grande verte por aquí!

• Antes era costumbre, en los poemas, emplear la mayúscula al principio de cada verso, razón por la cual las letras de esta forma tomaron el nombre de «versales» (mayúsculas de imprenta). En la poesía moderna, esta costumbre está en desuso.

• En conclusión es de suma importancia conocer las reglas básicas de la gramática española ya que en principio es nuestra lengua materna, es muy rica y de abundante vocabulario, de expresiones que, además de sentirlas, pensarlas se gesticulan con todo el cuerpo, tiene musicalidad y por supuesto depende de reglas, está normado su uso. Con esta recopilación se constituye un elemento de mucho valor en nuestros trabajos e informes ya que sustentará la forma en que deberán ajustarse y presentarse. Seguro de que nos enriquece y amplia nuestros conocimientos en la gramática abriéndonos puertas hacia un nivel superior y obteniendo dominio de nuestro léxico expresándonos de manera deseada y con el mensaje determinado.

5. Ortografía literal, acentual y puntual

La ortografía literal estudia el empleo correcto de las letras que se deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma. El Instituto Profesional IPP. (2011) señala:

¿Por qué es importante la ortografía literal?

 Debido a las palabras homófonas que existen en nuestro idioma, muchas veces tendemos a equivocarnos y escribir la letra equivocada.

Es así como los escritos pierden:

 Valor

 Crédito

 Formalidad

 La ortografía literal es esencial para un óptimo entendimiento en el ámbito escrito.

¿HOMÓFONAS?

• Las palabras homófonas son todas aquellas que aunque tengan el mismo sonido, suelen significar cosas distintas. Ejemplo:

• Casa: Lugar donde se vive.

• Caza: Acto de salir a cazar (preferentemente animales).

Como se pueden dar cuenta ambas palabras, al momento de pronunciarlas, tendrán el mismo sonido, pero si las escribimos claramente se verá que una no es lo mismo que la otra.

Uso de la “S”, “C” y “Z”

“S”

 La S es una de las letras del alfabeto que tal vez más se confunde al momento de utilizarla, ya que tanto la "c" como la "z" en algunas ocasiones tiene el mismo sonido.

Uso de la*S*

• Terminación –So y –oSo. Ejemplo: Hermoso, escaso.

• Superlativo: íSimo, ulSión y Sivo (ex. nocivo). Ejemplo: convulsión.

• Adjetivos –Sible y –Sivo. Ejemplo: pasivo, sensible.

• Terminación numérica –eSímo/a. Ejemplo: milésima.

Uso “C”

• Terminan en –encia y –ancia. Ejemplo: Frecuencia, lactancia

• Terminan en –icia, -icie, -icio. Ejemplo: Avaricia, superficie

• Verbos en –cir y –ducir. Ejemplo: Decir, conducir

• Verbos en –cer. Ejemplo: Conocer, nacer

Uso “Z”

• Adjetivos –az y -dizo

• Sustantivos -azgo

• Sustantivos abstractos –ez y eza

• Sustantivos derivados de verbos -zón

Uso de la “B” o “V”

El uso de la “B” y la “V” es otra de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora de redactar un texto.

“B”

• Sílabas

• –bu, -bur y -bus

• Terminan en –bundo/a y -bilidad

• Terminación en –ba, -bas y –bamos.

• Sílabas terminantes en –bra- bre, etc. y .bla, .ble

“V”

• Adjetivos –ave, -ava.

• Terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora.

• Sílabas -ad, -cla, -di, -pri

• Prefijo -vice

Uso de la “G” y “J”

La G tiene sonido g gutural ante a,o, u y sonido de jota ante e, i. Se usa:

• Antes de L o R

• Para que suene la U, poner diéresis (¨)

• Antes de m y n.

“J”

• Palabras que contienen: ja, jo, ju

• Formas que llevan j en el infinitivo.

• Palabras terminadas en aje

Uso de la “H”

• Prefijos hidr-, hiper-, hipo.

• Palabras que comienzan con hie- y hue-

• Prefijos hecto-, hepta-, hexa-, hemi-,

• Palabras que comienzan con sonido herm-, horr- y hum-

Ortografía Puntual

Según Vergara (2011) la ortografía puntual marca las pausas que deben realizar el lector o hablante al interior de la oración, de los párrafos y del texto completo.

La importancia de estos signos, tiene relación con el necesario descanso o pausa de la voz que se debe realizar para entender, en su real sentido, el significado del texto. Clasificación de los signos:

 Signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos.

 Signos de entonación: Interrogativo y exclamativo.

 Signos auxiliares: Paréntesis, guión, raya, comillas, asterisco, diéresis o cremillas.

Narváez (2010) expresa que:

Se usa coma:

• Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones. Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

• Para separar las palabras de una enumeración. Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

• Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo. Ej.: Llegué, vi.

• Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación. Ej.: La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

• Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente... Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

• Para indicar que se ha omitido un verbo. Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

• Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

“Uso de punto y coma”

• Para separar oraciones en las que ya hay coma. Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...

• Antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma. Ej.: Todo en amor es triste; más triste y todo, es lo mejor que existe.

• Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad. Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.

• Para separar oraciones yuxtapuestas. Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.

“Uso de punto”

El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

Clases de punto:

• Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.

• Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.

• Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

Se escribe punto:

• Detrás de las abreviaturas. Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

• En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón. Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

No se utiliza punto:

• En los números de teléfono 2634568

• En los números de los años 1997

• En los números de páginas 1456

• Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

• Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

“Uso de dos puntos”

Se escriben dos puntos:

• Para iniciar una enumeración. Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

• En los encabezamientos de las cartas. Ej.: Mi querido amigo:

• En el saludo al comienzo de un discurso. Ej.: Señoras y señores:

• Para reproducir palabras textuales. Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

• Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica... Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...

• Para llamar la atención o resumir lo anterior. Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.

“Uso de puntos suspensivos”

Se escriben puntos suspensivos:

• Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta. Ej.: Dime con quién andas...

• Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada. Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...

• Cuando se deja sin completar una enumeración. Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

• Cuando se quiere dar emoción. Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.

• Para dejar algo indefinido o indeterminado. Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

“Uso de comillas”

• Se usan las comillas (" "):

• Para encerrar una cita o frase textual. Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".

• Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual. Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!

• Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma. Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".

• Para citar el título de un artículo, poema... Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".

“Uso de guión”

El guión se usa (-):

• Para unir palabras. Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.

• Para relacionar dos fechas. Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

• Para cortar palabras al final de línea. Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.

• Para intercalar en una oración una aclaración o comentario. Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.

• Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador. Ej.: - ¿Cómo te llamas?

- Diego- contestó el valiente.

“Uso de paréntesis”

Se usa el paréntesis ( ):

• Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión. Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.

• Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país... Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).

• Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa. Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.

• Para añadir la traducción de palabras extranjeras. Ej.: César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).

“Uso de signos de interrogación y exclamación”

En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos.

• ¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la exclamación:

• Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos. Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

• Los signos de interrogación o exclamación se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración. Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!

“Uso de diéresis”

• Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la "u" se pronuncie. Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística.

Ortografía Acentual

Schalchli y Herrera (1982) expresan que la mayor fuerza en la voz con que se pronuncia una silaba se denomina acento y se conoce con la expresión generalizada de acento prosódico.

La silaba acentuada se denomina tónica y las demás, atónicas.

En algunos casos, el acento prosódico debe marcarse en la escritura y pasa a llamarse tilde o acento gráfico u ortográfico.

Definición de acento ortográfico según la R.A.E: Rayita oblicua en dirección derecha a izquierda del que escribe (´), la cual se pone en ciertos casos, como signo ortográfico, sobre la vocal de la silaba en que carga la pronunciación.

Según la silaba acentuada, las palabras se dividen en: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas, es así como son agudas las que se acentúan en la última silaba, graves los que lo hacen en la penúltima, esdrújulas en la antepenúltima y sobreesdrújulas a la anterior de la antepenúltima silaba.

El acento gráfico o tilde se rige por dos clases de leyes: generales y especiales. La Real Academia Española habla de reglas y no de leyes; por tal razón vamos a preferir tal palabra.

REGLAS GENERALES

Se escribe con acento gráfico:

1. Las palabras terminadas en vocal y en las consonantes n o s.

Ejemplos: Maní, Perú, ningún

Las ‘y’ al final, aunque suenan como una vocal, se considera consonante para los efectos de pronunciación. Ejemplos: Virrey, convoy, Uruguay

2. Las graves terminadas en consonante, excepto n y s y no agrupadas con otra consonante. Ejemplos: Mármol, bíceps, carácter

3. Las esdrújulas y sobreesdrújulas Ejemplos: Máquina, cuéntamelo

REGLAS ESPECIALES

1. Acento diacrítico: Es el que se emplea, sin considerar las leyes generales, en algunas palabras, para distinguirlas de otras de igual forma, pero de distinto oficio o significado.

En castellano los monosílabos, en general no se acentúan gráficamente, sin embargo se escriben con acento diacrítico los siguientes monosílabos, para distinguirlos de sus monosílabos. Ejemplo: él (pronombre personal) y el (artículo determinante).

2. Llevan acentos diacríticos, los pronombres demostrativos: éste, ése, aquél (con sus femeninos y plurales) para distinguirlos de los adjetivos demostrativos: este, ese, aquel. Ejemplos: Sí, éste es mi programa. Sí, este programa es mío.

Según la R.A.E el uso de acento diacrítico en los pronombres demostrativos es potestativo cuando no existe ningún peligro de ambigüedad, es decir queda a criterio de la persona que escribe colocar esta tilde o no.

Esto, eso, aquello son siempre pronombres, por lo tanto, no llevan jamás tilde, ya que no es necesario distinguir su función.

Las palabras cuáles, quiénes, cuánto, cómo, dónde etc... Cuando son adjetivos, pronombres y adverbios interrogativos o exclamativos, directos o indirectos.

3. Acento dierético: Loas vocales a-e-o son abiertas y las vocales i-u son cerradas. Tradicionalmente la R.A.E denomina fuertes a la A E O y débiles a la e y u. Para efectos prácticos, se conservan ambas denominaciones: débiles o cerrados y fuertes o abiertas.

Siempre que haya una secuencia de vocal abierta átona y cerrada tónica, se marca acento, aunque exista una h entre ellas.

Ejemplos: Río, caída, búho, rehúye

4. Acentos en palabras compuestas: Las palabras compuestas se escriben sin guion cuando forman un todo conceptual. En este caso, la primera palabra que la forma pierde su acento gráfico si lo tenía, aun cuando esta primera palabra sea una construcción enclítica: sabelotodo. Ejemplos: Asimismo, tiovivo, decimoséptimo

5. Si un verbo tenía acento gráfico y al formar parte de una construcción enclítica se convierte en una esdrújula o sobreesdrújula, debe marcarse la tilde que le corresponde.

Ejemplo: Le dijo= díjole

6. En los adverbios terminados en mente no se toma en cuenta la terminación mente para la acentuación.

Ejemplos: ferozmente, últimamente

7. Los compuestos de verbos con enclítico más complemento, se escriben sin el acento que solía ponerse en el verbo. Ejemplo: Sabelotodo (palabra compuesta sin guión)

8. Los términos latinos o de otras lenguas usadas en la nuestra, y los nombres extranjeros, podrán acentuarse según las leyes acentuales castellanas, cuando lo permita su pronunciación y grafía originales.

Ejemplos: Memorándum, Wáshington, Wínsdor.

6. Pronombres Relativos: que, quienes, cual, cuyo

Son pronombres que se refieren a un nombre (antecedente) que ya conocemos dentro de la oración (aunque a veces no aparece dentro de ella). Como sustituyen a un nombre o Sintagma Nominal, realizan las mismas funciones sintácticas que éstos, es decir, Sujeto, Complemento Directo, Complemento Indirecto, etc.

Los pronombres relativos se deben colocar después del objeto o persona a la que califican, aunque algunas veces pueden estar separados por otras palabras que por lo general son preposiciones (a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras).

Los pronombres relativos son: que el que, los que; la que, las que lo que quien, quienes el cual, los cuales; la cual, las cuales lo cual cuyo, cuyos; cuya, cuyas.

En esta ocasión, hablaremos del uso de solo cuatro de ellos, como son: que, quien y quienes, cual, cuyo.

• QUE: Es un relativo invariable. Puede funcionar como un sustantivo, un adjetivo, o un adverbio. Lo más frecuente es que lleve antecedente de persona o cosa.

Ejemplo:

Sujeto: El señor no conocía a las señoras que había en la fiesta.

Complemento directo: Perdona que te interrumpa.

Complemento indirecto: La obra a que dedica a su madre.

Adyacente nominal: La sociedad de que formamos parte.

Adyacente preposicional: La ideología sobre que se apoyan los extremistas.

Complemento circunstancial: No tenía con que romper la puerta.

• QUIEN Y QUIENES: Los relativos asumen funciones propias de los sustantivos, adjetivos o adverbios. Quien funciona solo como sustantivo. Solo tiene distinción de número, no de género.

Ejemplo:

Sujeto: Ni siquiera hoy hay quien se atreva a llamarse burgués.

Objeto directo: Respeto mucho la memoria de Flórez Estrada, a quien he conocido.

Objeto indirecto: Mi hermana a quien le gusta mucho tocar el piano.

Objeto preposicional: El hermano de Juan con quien se encariñó mucho.

Circunstancial: Habló con Antonio, en quien confiaba.

• CUAL: siempre se utiliza antecedido por un artículo. Varía en género (el artículo) y número: el cual, la cual, las cuales, los cuales.

Ejemplo:

Ningún alumno salió bien en el examen, el cual fue difícil.

Los peldaños, por los cuales subimos, eran muy angostos.

El hombre pidió una cerveza bien fría, la cual bebió de un solo trago.

El gobernador recibió a las señoras, las cuales le pidieron audiencia.

El chico rompió el vaso, lo cual enfadó a sus padres.

Armando terminó su ensayo, lo cual enorgulleció a su profesor.

• CUYO: denotan posesión. Mantienen concordancia con lo poseído, nunca con el poseedor:

Ejemplo:

La mujer, cuyo hijo se viste de pantalones negros, es gitana.

El hijo cuyos padres sean ricos, será rico también.

El alumno cuya silla está en el frente de la clase se llama Miguel.

Ese hombre, cuyas hijas son todas rubias, es vecino nuestro.

A manera de sintaxis, los Pronombres Relativos son pronombres que hacen referencia a un sustantivo ya conocido denominado antecedente.

7. Uso y abuso del verbo hacer

La precisión del lenguaje exige el empleo de las palabras en su sentido exacto. Lo contrario se denomina imprecisión. En la vida diaria incurrimos en este error de imprecisión, cuando usamos equivocadamente una palabra por otra, por desconocimiento de su significado. Si decimos “La diarrea causó una mortalidad en el campo”, confundimos “mortalidad” (número proporcional de defunciones en población o tiempo determinados) con “mortandad” (multitud de muertes causadas). Lo correcto es: “La diarrea causó una mortandad en el campo”.

En la comunicación periodística hemos encontrado también algunas imprecisiones del lenguaje. Por ejemplo, “sendos” es un adjetivo plural que significa “uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas”. Por ejemplo: Los gemelos llevaban sendos sombreros (cada uno llevaba un sombrero). Pero en nuestras publicaciones periódicas se le confunde con el significado de “grande”: … le dio cinco puñetazos en la cara a una reportera de radio y estrelló su grabadora en el piso.(END/15/02/04)

Otro error es la confusión en el empleo de los verbos “infectar” e “infestar”. Si decimos “El charco estaba infectado de zancudos”, tergiversamos el sentido de “infectar” que referido a microorganismos patógenos, como virus o bacterias, significa “invadir una herida o un organismo causando una infección”. Lo correcto, entonces es: “El charco estaba infestado de zancudos, pues infestar, dicho de gran cantidad de individuos de una misma especie, significa “invadir algo o a alguien en forma de plaga”. Veamos el texto periodístico: “Esta es la pierna de un cerdo infestado con “semilla” o cisticercos (tenia)”. (LP/18/12/03)

“Adolecer” es un verbo intransitivo que significa “caer enfermo o padecer alguna enfermedad”. Con la preposición de, significa “tener o padecer algún vicio o defecto”. Pero en nuestros diarios se lo emplea con frecuencia con el sentido de “carecer”. Veamos: “Empiezo por las fotografías, ninguna tiene autor y la mayoría adolece de pie de foto…” (END/04/04)

Un fenómeno que merece nuestra atención es el uso del verbo “hacer”. Se trata de un verbo transitivo (del latín ‘facere’), tan fecundo y polifacético en sus usos como el verbo dar. Veamos. Hacer: un mueble (fabricarlo), hacer un juicio (formarlo), hacer la comida (aderezarla), hacer la cama (arreglarla), hacer la barba (rasurarla), hacer sombra (causarla), hacer prodigios (realizar), hacer la valija (empacar), hacer venir (obligar), hacer aguas (orinar), hacer un favor (conceder), hacer saber (notificar o advertir), hacer cien kilómetros por hora (alcanzar esa velocidad), hacer gente (juntar o convocar), hacer piernas (ejercitarlas), hacer fuego (disparar), hacer memoria (recordar), hacer dinero (ganar u obtener), hacer sitio o lugar (dejar espacio), hacer bien (convenir o corresponder), hacer sudar (costar o ser difícil).

Con algunos sustantivos, hacer significa realizar la acción indicada por estos (hacer burla: burlarse; hacer honor: honrar; hacer estimación: estimar). También, reducir una cosa a lo que se refiere el sustantivo (hacer pedazos: despedazar; hacer trozos: destrozar).

Con algunas preposiciones, son usuales: hacer a todo (servir o trabajar en lo que sea necesario), de payaso (representar el papel), en o de un lugar determinado (creer o suponer), de dinero (proveer), con dinero (facilitar), de la persona o del cuerpo (obrar o proceder), de portero o de presidente (ejercer interina o eventualmente), de las suyas o de las tuyas (proceder por decisión y voluntad propia), de menos (menospreciar),

Como verbo intransitivo, hacer se emplea en casos como: no hace al caso (conviene), la llave hace a ambas cerraduras (corresponde o se adapta), hará lo posible por venir (procurará), se hizo el muerto (fingió o aparentó).

Los usos más frecuentes como verbo reflexivo son: hacerse el valiente (jactarse, blasonar), hacerse el tonto (aparentar o fingir), hacerse los árboles o los sembrados (crecer o aumentar), hacerse licor (transformarse o volverse), hacerse obedecer (imponer la autoridad como corresponde), hacerse a una parte (apartarse), hacerse de rogar (no acceder hasta que se lo pidan insistentemente), hacerse al calor (habituarlo).

La frase familiar hacer por hacer significa, según el Diccionario de la Academia, que se realiza una cosa sin necesidad o sin utilidad; y la locución verbal hacerla denota que la persona “faltó a lo que debía, a sus obligaciones o al concepto que se tenía de ella”. Por eso se dice con frecuencia: “¡Ya la hiciste!”.

Pero este versátil y prolífico verbo ha tenido un empleo tan amplio y tan profuso en el habla popular y en el lenguaje escrito que a menudo se incurre, por pereza mental, en la repetición cansada, la expresión “incolora”, la imprecisión. Martín Vivaldi insiste en la necesidad de usar las palabras en su sentido preciso, y aconseja emplear este verbo con cautela, pues un artesano hace figuras de barro y un escultor hace una estatua; pero en este caso, es más preciso emplear modela o esculpe. Por eso recomienda usar un verbo más preciso, en construcciones en las que se abusa del verbo hacer. Veamos:

a) Hacer un monumento. (erigir)

b) Hacer un informe. (elaborar o redactar)

c) Hacer una tumba. (cavar)

d) Hacer una corona. (fabricar o trenzar)

e) Hacer una canasta.(fabricar o trenzar)

f) Hacer un discurso. (escribir o pronunciar)

g) Hacer dinero. (ganar, amasar, acumular)

h) Hacer una intriga. (urdir)

i) Hacer un atentado. (tramar)

j) Hacer miel. (producir, fabricar)

k) Hacer grandes progresos. (realizar)

l) Hacerse a la autoridad. (someterse)

En nuestras publicaciones periódicas encontramos algunos casos de uso del verbo hacer, que bien podría sustituirse por otro, más preciso. Veamos.

- Vamos a hacer (realizar) el famoso tope de los toros… (LP/07/08/03)

- Y andá buscá como hacerme (prepararme) un pinolillo que tengo sed. (END/17/08/03)

- … ya se venció el plazo de veinte días en el cual la Policía podía presentar un conclusivo sobre el caso, por lo que ahora corresponderá a la Fiscalía hacerlo (redactarlo). (END/01/09/)

- Jaime y Ricardo se dedicaron a hacer (construir, levantar) cercos, cavar sumideros y letrinas para ganarse el pan de cada día. (LP/12/12/03)

A veces, no nos damos cuenta de la repetición de ideas y de palabras, salvo que sean excesivas, como este ejemplo de Vivaldi: “Es un hecho que lo que he hecho bien hecho, no hará más que demostrar a ustedes de lo que yo soy capaz de hacer.

8. Uso de: Porqué / porque / por qué / por que según la RAE

a) porqué

Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:

No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].

Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].

Como otros sustantivos, tiene plural:

Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) por qué

Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?

No comprendo por qué te pones así.

¡Por qué calles más bonitas pasamos!

Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

c) porque

Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:

• Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:

No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].

La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:

— ¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.

Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.

• Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:

Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].

En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):

Hice cuanto pude por que no terminara así.

d) por que

Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:

• La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):

Este es el motivo por (el) que te llamé.

Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.

No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.

• La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:

Al final optaron por que no se presentase.

Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.

Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar

Texto argumentativo

Tema delimitado: La discriminación racial en las escuelas

Objetivos:

 Demostrar cómo influye el racismo en las relaciones humanas.

 Destacar que el racismo daña que causa el racismo a largo plazo

 Analizar los daños que causa el racismo en las personas.

Bosquejo:

I. Introducción

A. ¿Qué es Racismo?

B. ¿Cómo el Racismo afecta en las relaciones personales?

II. Desarrollo

A. Ámbitos donde permanecen marginadas las personas de color.

B. Patrón de ideas establecidas por el hombre contra las personas de color.

C. Detalles de las escenas reflejadas en la película.

D. Relación de estatus entre las personas blancas y de color.

III. Conclusión

A. Análisis personal acerca de la temática.

Tesis: La discriminación racial: Problema latente en la nueva sociedad.

TITULO

El racismo es una forma de discriminación humana que se caracteriza por la marginación o rechazo a las personas de color negra que ha alcanzado un nivel de difusión muy alto en la sociedad, provocando actos violentos a estas personas, que necesita o exige la atención inmediata.

El racismo es una actitud de rechazo y desprecio hacia las personas que pertenecen a una raza o etnia distinta de la propia y es identificada como una doctrina que defiende la superioridad de la raza propia frente a las demás que establece una jerarquía entre las diversas razas o grupos nacionales, y defiende la superioridad de uno de ellos respecto a los demás. También designa el conjunto de reacciones individuales o colectivas que consciente o inconscientemente, se ajustan a esta doctrina.

Muchos personas afectadas por este fenómeno, llamado racismo, son atacadas por gente ignorante, que no valora lo interior de cada persona, talentos y capacidades que poseen, como demuestra Jamel Wallace, de la película Descubriendo Forrester quien discriminado en su colegio y no establecía relaciones personales con los demás por el mismo distanciamiento qua había siendo él muy bueno en el deporte y en la redacción, y como él hay muchos, atacados constantemente por algo que no es su culpa. Generalmente, esto hacer sentir menos importante a las personas, causando en la mayoría de las personas un complejo de inferioridad.

Los principales ámbitos en las cuales las personas de color se encuentran aisladas o distanciadas de otras son, por ejemplo, en la película Descubriendo a Forrester:

• El maltrato que recibía Jamal por parte de su docente, es muestra de desprecio.

• Cuando él jugaba al baloncesto era menospreciado y manipulado por la directiva de su colegio solo ganar.

De manera general este tipo de personas se aíslan, provocando un sinnúmero de efectos y limitaciones. Este tipo de personas actúan de manera despectiva con los de piel morena, clasificándolas como asquerosas y que sólo sirven para trabajos duros, rebajándoles su dignidad, no obstante, estas personas luchan en todo momento por darse su lugar, pero la sociedad indocta continúa creyendo vagamente en ideas raciales destructivas.

Según la película Descubriendo a Forrester, Jamal, este joven de piel morena, talentoso, pero humillado por su docente que se creía único y era un total orgulloso egocéntrico; lucho incansablemente por darse su lugar, tanto en su colegio como en la sociedad, para demostrar que él sí era capaz de hacer actividades que nadie esperaba o que nadie podía esperar.

Como este joven, muchos otros en la sociedad actual, se esfuerzan por encajar en esta población autoritaria, inculta, que constantemente señalan con improperios. Todo esto lleva a preguntarse ¿hasta cuándo terminara esto? , como respuesta, hasta que se cambie la forma de pensar, viendo otros escenarios, y ser conscientes y personas humanas, sensibles y compresivas, comprendiendo que en este mundo existen una gran variedad de personas, pero todas con objetivos y metas.

Otro ejemplo de violencia y racismo hacia Jamal, es cuando era atacado con frases peyorativas por parte de un compañero de equipo en baloncesto de color blanco y usado como un objeto para alcanzar el éxito.

“El odio de las razas, no forma parte de la naturaleza humana, más bien es el abandono de la naturaleza humana.Orson Welles, cineasta.

Hablando de estatus, las personas sufridas por racismo, se catalogan como “baja sociedad”, pues así lo ha venido determinando la población racista; es una lástima no pensar con razón y mantener este concepto de ellas, pues al igual que todos, este tipo de personas también puede ser de la alta sociedad, o muy reconocidas ejemplo de ellas, Barack Obama, actual presidente de los Estados Unidos de América, Michael Jackson cantante muy famoso y reconocido de los años ochenta, Henry Bogart ,que fue uno delos hombres en combatir la esclavitud en Estados Unidos y muchos otros ,que por ser talentosos o sociables han alcanzado un estatus mucho más que algún racista.

En resumen, estamos en contra del racismo, aunque muchos en algún momento de su vida han sido racistas, se discrimina muchas veces inconsciente y otras veces con la conciencia esta vez con la intención de hacer sentir mal a la persona o ya sea una manera para satisfacer el apetito de superioridad personal incrementando el egocentrismo descartando cualquier habilidad de la persona de calor, esto a veces es usual cuando se defiende de una agresión verbal o física. El racismo no debe existir porque se discriminan y se dañan a personas que tienen que son seres humanos y que tienen los mismos derechos que cualquier otra persona.

Conclusión

A través de este portafolio se logró organizar de forma sistemática, donde se controla el registro de los trabajos que hemos llevado a cabo en el transcurso del cuatrimestre, cuyo objetivo es evaluar y considerar nuestros errores, además evidencia las actividades que se realizaron.

En esta clase, la importancia de la redacción es vital, ya que es un instrumento de la comunicación primordial para nuestro desenvolvimiento y desarrollo en la sociedad que cada vez más se requiere de un amplio manejo de léxico , porque nuestra lengua y nuestras necesidades ante circunstancias que provoquen inquietudes van incrementado cada vez más y más , es por ello que el portafolio que además es una herramienta para valorar nuestros objetivos, es un documento que nos ayuda a establecer metas para el futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Instituto Profesional IPP. (2011). Cuadernillo para reforzar la ortografía. Recuperado de http://alumnos.ipp.cl/descargas/cuadernillo-ortografia.pdf

Narváez, M. (2010). Ortografía acentual y puntual. Recuperado de http://www.slideshare.net/rarutoraito/ortografia-acentual-y-puntual

Vergara, J. (2001). Ortografía puntual. Recuperado de http://www.slideshare.net/andrea3984/ortografa-puntual-8085739.

Anónimo. Pronombres Relativos. Recuperado de http: //www.gramaticas.net/2010/09/ejemplo-de- pronombres-relativos.html.

Anónimo .Gramática intensiva. Los pronombres relativos. Recuperado de http://roble.pntic.mec.es/acid0002/index_archivos/Gramatica/pronombres_relativos.htm

Castelli, E. (13 de 04 de 2014). Uso correcto e incorrecto del gerundio: errores y ejemplos. Recuperado el 11 de 06 de 2014, de http://suite101.net/article/uso-correcto-e-incorrecto-del-gerundio-errores-y-ejemplos-a36669#.U5qeIo3jjIU

Duque, M. C. (16 de 03 de 2013). Taller de Redacción. Recuperado el 11 de 06 de 2014, de http://aprenderescribir.wordpress.com/2013/03/16/el-uso-de-los-gerundios-gerundio-correcto-y-gerundio-incorrecto/

RTVE. (s.f.). Recuperado el 11 de 06 de 2014

Álvarez, López y Burgueras. (2003). Sueños y Palabras 8. Ed. Norma; pp. 100-232. Recuperado el 11 de Junio de 2014, de: www.slideshare.net/paulinaquintero/presentacionI

Connery, S. (Productor). Van sant, G. (Director) (2000). Descubriendo a Forrester [“DVD”]. New York: Columbia Pictures.

...

Descargar como  txt (65.8 Kb)  
Leer 37 páginas más »
txt