ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POSCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE FRUTOS DE LULO


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2012  •  966 Palabras (4 Páginas)  •  934 Visitas

Página 1 de 4

4.1 POSCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DE FRUTOS DE LULO

FITOSANIDAD EN POSCOSECHA

Los problemas fitosanitarios presentes en la poscosecha de los frutos del lulo, en su gran mayoría, proceden de los campos de producción y posteriomente en los procesos de clasificación, empaque y transporte del producto se incrementan. Asimismo, estos riesgos fitosanitarios se pueden detectar en el almacenamiento y en lugares de embarque o en los sitios de mercado y durante las distintas operaciones de manipulación del fruto. En cualquiera de estas operaciones el fruto puede mostrar el daño ocasionado por plagas, especialmente insectos y ácaros o los síntomas típicos de las enfermedades de tipo biótico o abiótico.

La plaga más importante en poscosecha se debe a la presencia de larvas o daños ocasionados por la acción del pasador del fruto del lulo Neoleucinodes elegantalis, mientras que las enfermedades de tipo parasitario pueden ser más amplias, como lo indica la presencia de bacterias de los géneros Erwinia y Ralstonia, de los hongos Oomicetos, cuyo género más importante es Phytophthora que produce síntomas típicos de ennegrecimiento de frutos y a veces presencia de micelio que puede propagarse hacia frutos sanos cuando existen condiciones favorables.

Los hongos y las bacterias en poscosecha, son a menudo parásitos primarios, es decir, que atacan los tejidos vivos y sanos del fruto a los que degradan y hacen que se inicien pudriciones; sin embargo, es frecuente que junto con dichos microorganismos se desarrollen otros agentes considerados como parásitos secundarios.

Las condiciones ambientales, especialmente la humedad y la alta temperatura, son factores que favorecen el desarrollo de agentes patogénicos y las heridas, incisiones y magulladuras, que ocurren en los frutos proporcionan los medios de penetración más comunes y efectivos para los microorganismos; sin embargo, ocurre la penetración a través de la cutícula o epidermis del fruto, especialmente los que se encuentran en contacto con los infectados como es el caso particular de algunos hongos Ascomicetos e imperfectos, pertenecientes a los géneros Alternaria, Botrytis, Penicillium Colletotrichum, Phoma y Gloesporium.

COMERCIALIZACIÓN

La comercialización del lulo, al igual que muchos frutales, se realiza en los mismos sitios de producción, donde los intermediarios decepcionan el producto y fijan los precios. Sin embargo, existen en muchas áreas de producción en el país organizaciones cooperativas para los procesos de comercialización, pero con falencias en el manejo del producto cosechado.

El proceso de poscosecha en lulo, se inicia con la recolección del fruto en campo en forma manual, cuando estos presentan el estado de “pintones”, lo que significa, que el 60% del fruto tiene color amarillo y el resto verde. En este estado, el producto es muy resistente al manipuleo, que se genera cuando se procede a su limpieza o sea la eliminación de los tricomas presentes en su superficie. Luego se procede a su clasificación de acuerdo al tamaño y grados de maduración, establecidos para posteriormente empacarlo y realizar su transporte.

El lulo dispone de una epidermis o cáscara muy delgada, que se altera fácilmente con los golpes o maltratos, por que se hace necesario realizar una cosecha oportuna. Para la limpieza o remoción de las vellocidades que cubren el fruto, existen diferentes métodos; el primero consiste en frotarlos con guantes de cuero o de caucho, dependiendo de la dureza de los tricomas; el segundo consiste en colocar los frutos en movimiento sobre rodillos, lo que permite la fricción de unos sobre otros, aplicando al mismo tiempo agua a presión y el tercero que es el más utilizado por los pequeños agricultores, consiste en frotarlos con papel periódico.

Para el transporte del lulo, se utilizan canastillas plásticas de 10 kilogramos de capacidad, siendo no recomendable el uso de cajas de madera, debido

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com