ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRÁCTICA No. 04 “OBTENCIÓN DE MICROPARTÍCULAS DE ACEITE COMESTIBLE MEDIANTE COACERVACIÓN COMPLEJA”

NATHYIBTarea25 de Noviembre de 2017

1.916 Palabras (8 Páginas)477 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA DE LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

PRÁCTICA No. 04

“OBTENCIÓN DE MICROPARTÍCULAS DE ACEITE COMESTIBLE MEDIANTE

COACERVACIÓN COMPLEJA”

  1. DATOS GENERALES:

        INTEGRANTES:

  • Alvarez Dennys                        
  • Castillo Gabriela
  • Inca Erika
  • Pachacama Sebastian

NIVEL: Sexto “A”

FECHA DE REALIZACIÓN:                                         FECHA DE ENTREGA:

2016/05/26                                                            2016/06/02

2. OBJETIVO(S)

2.1. GENERAL

  • Comprender el mecanismo básico mediante el que se obtienen micro cápsulas mediante la técnica de coacervación compleja.

2.2. ESPECÍFICOS

  • Determinar los factores críticos dentro del proceso de microencapsulación mediante coacervación compleja.
  • Asociar la técnica con potenciales aplicaciones en diversos campos, en especial el farmacéutico.
  • Conocer el proceso para realizar una correcta coacervación compleja.

3. METODOLOGÍA

Se entregarán los excipientes a cada grupo de estudiantes debidamente codificados, a continuación procederán a identificar la función de cada uno dentro de la formulación y su naturaleza fisicoquímica; teniendo en consideración las directrices extendidas por el profesor, posteriormente realizarán el análisis de los resultados obtenidos y elaborarán el reporte respectivo.

4. EQUIPOS Y MATERIALES

4.1. Equipos

  • Homogeneizador de laboratorio de alta velocidad,
  • Baño María,
  • Agitador magnético digital con control de temperatura y revoluciones,
  • Medidor de pH,
  • Bomba de vacío.

4.2. Reactivos

  • Goma arábiga
  • Gelatina
  • Ácido acético 10% v/v
  • Agua destilada.

4.3. Materiales

  • Vasos de precipitación,
  • Varilla de agitación,
  • Pesa-muestras,  

5. MARCO TEÓRICO

La microencapsulación es definida como una tecnología de empaquetamiento de materiales sólidos, líquidos o gaseosos. Las microcápsulas selladas puede liberar sus contenidos a velocidades controladas bajo condiciones específicas, y pueden proteger el producto encapsulado de la luz y el oxígeno. La microencapsulación consiste en micropartículas conformadas por una membrana polimérica porosa contenedora de una sustancia activa. El material o mezclas de materiales a encapsular puede ser cubierto o atrapado dentro de otro material o sistema. (1)

La microencapsulación mediante coacervación es la separación de fase de uno o varios hidrocoloides desde la solución inicial y la subsecuente deposición de una fase de coacervación formada alrededor del ingrediente activo suspendido o emulsificado en el mismo medio de reacción. El proceso de coacervación puede ser dividido en dos tipos: simple y compleja, dependiendo del número de ingredientes poliméricos. En la presente práctica realizaremos la coacervación compleja de un aceite (que podría contener un principio activo disuelto). (2)

La coacervación compleja es uno de los métodos más simples y clásicos de encapsulación de fármacos para la entrega sostenida de los mismos. Debido a sus condiciones de preparación que son relativamente simples y por el hecho de que se usan solventes no tóxicos; así como se utiliza una agitación leve. Este método ha sido empleado igualmente para la encapsulación de proteínas células humanas.(3)

La coacervación compleja involucra la reacción entre dos polímeros de carga contraria para dar como resultado una fase rica y otra pobre en polímero. La fase rica en polímero es usada para el recubrimiento del núcleo de las partículas. Varios polisacáridos cargados negativamente (goma arábiga, pectina, alginato y carboximetilcelulosa) y moléculas de proteína de carga positiva (albúmina y gelatina) han sido utilizados.(4)

El proceso de microencapsulación por coacervación compleja comprende cuatro etapas básicas: emulsificación, coacervación, gelación y endurecimiento. Durante el proceso de endurecimiento un agente de reticulación es utilizado para endurecer las paredes de las microcápsulas de modo que se estabilice la estructura. Las paredes de las microcápsulas formadas por coacervación usualmente tienen baja resistencia mecánica debido a la naturaleza iónica de las interacciones entre las capas de polímeros. Entonces se hace necesario el uso de un agente reticulante para mejorar y aumentar la resistencia mecánica de las microcápsulas como ejemplos tenemos: transglutaminasa, genipina, ácido tánico, ribosa, y glutaraldehído; entre los más destacados.(3)

[pic 2](1)

TIPOS DE TÉCNICAS DE MICROENCAPSULACIÓN

  • Recubrimiento en bombo

El recubrimiento en paila es una de las técnicas más antiguas empleadas en la industria farmacéutica para la fabricación de comprimidos recubiertos. Este procedimiento se ha empleado principalmente para preparar microgránulos de acción sostenida y también para proteger algunas sustancias alterables ya sea por la humedad o la luz. (5)

  • Desecación por atomización

Consiste, en líneas generales, en atomizar el material que se encuentra en estado líquido -ya sea como solución o como dispersión- en forma de finas gotas sobre una corriente de gas calentado. Cuando las pequeñas gotas del líquido toman contacto con el gas a mayor temperatura, se produce una rápida evaporación del solvente, formándose una fina película del material de recubrimiento que se encuentra disuelto en él.(2) 

  • Congelamiento por atomización

Este método es muy similar a la desecación por atomización. El núcleo se dispersa en un medio líquido y se somete posteriormente a atomización. La diferencia reside en que, en este procedimiento, se usa la sustancia de recubrimiento fundida y al ser sometida a atomización se produce un enfriamiento que provoca su congelamiento y se solidifica produciéndose, de esta manera, la microencapsulación de la sustancia que se encuentra dispersa.(5)

  • En lecho fluido

En este procedimiento la microencapsulación se produce al suspender las pequeñas partículas que forman el núcleo en un lecho de aire, u otro gas, al mismo tiempo que se dispersa sobre ellas, en forma de fina lluvia, una solución del material de recubrimiento. La película se forma por evaporación del solvente el cual a su vez, lo remueve el aire o el gas que abandona el sistema.(2) 

  • Por coacervación

La coacervación es un procedimiento de recubrimiento relativamente nuevo. Es uno de los métodos de microencapsulación que con más amplitud se ha estudiado dentro del campo de la tecnología farmacéutica. La coacervación es un fenómeno que está asociado con las sustancias coloidales. Un sistema coloidal está constituido por dos fases, una líquida continua y otra altamente dispersa en el líquido, formando partículas de un tamaño entre 0.001 a 0.5 micrones.(6) 

  • Polimerización interfacial

Estos procedimientos se basan en la formación de un polímero, en la interfase, por la reacción de dos solutos que se encuentran en dos fases líquidas. Esta técnica se ha usado para recubrir núcleos hidrofílicos e hidrofóbicos. Un proceso de microencapsulación de este tipo ha sido utilizado para microencapsular hemólisis de eritrocitos y diversas otras sustancias de interés bioquímico. (5)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (458 Kb) docx (313 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com