PREINFORME DE QUIMICA ORGANICA
Samylena12 de Noviembre de 2012
3.070 Palabras (13 Páginas)1.751 Visitas
PREINFORME DE QUIMICA ORGANICA
PRACTICAS DE LABORATORIO 4,5 y6
Grupo:
PRESENTADO A:
JOHN JAIRO CASTAÑEDA
NOVIEMBRE 18 DE 2012
Marco Teórico
PRACTICA No. 4 – SÍNTESIS Y PURIFICACIÓN DEL ACETATO DE ETILO
Parte I
Purificación de etanol
Para ilustrar la técnica de la destilación fraccionada, se sugiere que el estudiante lleve al laboratorio una botella de 250mL de alcohol antiséptico, el cual es una mezcla acuosa de etanol al 37 % que contiene una sustancia preservante tóxica que impide su utilización como bebida alcohólica. El propósito es obtener una mezcla del 95 % de pureza que luego se utilizará en la síntesis del acetato de etilo.
Recursos a utilizar en la práctica (equipos e instrumentos)
Espátula
Gradilla
5 Tubos de ensayo
Mortero
Agitador de vidrio
Cinta de enmascarar
Mechero Bunsen o plancha de calentamiento
Vidrio de reloj
Pipeta 10mL
Papel absorbente
Equipo de destilación fraccionada (Refrigerante, Alargadera, Balón de destilación, Termómetro, Columna de fraccionamiento, Soporte universal, pinzas y nueces), Perlas de ebullición
2 Erlenmeyer 50mL
Picnómetro 5mL
Embudo de decantación 250mL
Vaso de precipitados 100mL
Vaso de precipitados 250mL
Balanza
250mL de alcohol antiséptico (cada equipo de trabajo debe traerlo al laboratorio) Debe ser llevado por el aprendiente al laboratorio
Reactivos suministrados por el laboratorio
CH3COOH(l), H2SO4(l), CaCO3(ac 5%), Na2SO4(s)
Descripción de la práctica
Métodos de separación, purificación y síntesis de sustancias orgánicas
1. En un balón de fondo redondo de 250mL, añada 150mL del alcohol antiséptico.
2. Adicione perlas de ebullición (pequeñas esferas de vidrio, pedazos de porcelana o de ladrillo que ayudan a regular la ebullición evitando el sobrecalentamiento).
3. Proceda a efectuar el montaje indicado en la figura 7, verificando que quede fijo y cierre hermético tanto del sistema de destilación como el de refrigeración
4. Controle la emisión de vapores inflamables y derrames del agua de enfriamiento.
PRECAUCIÓN: Una vez instalado el equipo no se puede mover, agitar o golpear las paredes ya que se pueden correr riesgos de incendio.
5. Caliente el balón y observe como va ocurriendo la destilación.
6. Una vez se obtenga el primer producto de la destilación registre la temperatura hasta recoger unos 10mL en un vaso de precipitados, esto constituye la cabeza de destilación.
7. Luego de dicha cantidad recoja la siguiente fracción en otro vaso de precipitados, esta corresponde a etanol posiblemente del 95%. Recoja la sustancia hasta cuando comience a variar la temperatura o cuando haya alcanzado menos de la mitad de líquido en el balón de destilación, momento en que se debe suspender el calentamiento, cerrar la llave del agua de enfriamiento y dejar enfriar el sistema. El remanente que queda en el balón es la cola de la destilación
8. Utilizando un picnómetro de 5mL determine la densidad de cada una de las tres mezclas obtenidas.
9. Utilizando la tabla 6 determine la concentración aproximada que tiene en etanol, en cada fracción. Intente efectuar una descripción de las características que tiene cada una de esas mezclas.
10. No olvide reportar todos los resultados en el informe de laboratorio.
11. Deseche la cabeza y la cola de la destilación, reservando para el siguiente experimento el cuerpo de la destilación.
12. Desmonte el sistema una vez esté frío, lave cuidadosamente el balón de destilación. El resto del equipo no es necesario ya que cuando se efectúe otra destilación el mismo se hace auto limpieza eliminando los volátiles conforme a la nueva temperatura de destilación.
Parte II
Síntesis del acetato de etilo
1. En un balón de fondo redondo de 250mL, adicione 30g de ácido acético glacial y 50mL de la mezcla de etanol destilada la parte I
2. Añada agitando continuamente 5mL de ácido sulfúrico concentrado. Agregue unos trocitos de porcelana o esferas de vidrio, coloque un refrigerante y lleve la mezcla a reflujo por 30 minutos
3. Realice el montaje para el reflujo.
4. Terminado el tiempo, deje enfriar el equipo y luego efectúe el montaje para la destilación fraccionada conforme lo realizó para la purificación del etanol.
5. Es conveniente que recoja las fracciones en erlenmeyer pequeños, de 50 a 100mL de capacidad, adaptándoles una manguera que lleve los vapores lejos de la llama si está utilizando mechero bunsen.
PRECAUCIÓN: Los vapores que se liberan en el proceso son tóxicos e inflamables
6. En la destilación se debe controlar la temperatura hasta cerca de 60ºC para recoger la cabeza, el cuerpo, este último debe ser la mayor porción. En el balón queda la cola que corresponde a residuos de ácido acético sin reaccionar, ácido sulfúrico y etanol
7. Luego, utilizando un embudo de separación de 100mL, tome el cuerpo y lávelo con 50mL de solución de carbonato de sodio al 5% para eliminar restos de etanol, ácido acético y ácido sulfúrico provenientes de la reacción
PRECAUCIÓN: no olvide que está trabajando con un líquido muy volátil, por ello mantenga el embudo de decantación inclinado y con la llave un poco levantada para que la abra y deje salir los gases, si no lo hace, cuando abra la tapa saldrá proyectado el líquido afectando su cuerpo e iniciando un incendio si hay llamas cerca.
8. Decante cuidadosamente la capa acuosa que queda al fondo y recupere la capa orgánica en un erlenmeyer con 10g de sulfato de sodio anhidro. Deje secar por treinta minutos y luego determine la densidad de la sustancia
9. Registre sus resultados y describa sus principales propiedades.
Contenido alcohólico en peso y volumen de acuerdo con la densidad de soluciones hidroalcohólicas
DENSIDAD D2Oº20º PESO % ETANOL VOLUMEN % ETANOL DENSIDAD D2Oº20º PESO % ETANOL VOLUMEN % ETANOL DENSIDAD D2Oº20º PESO % ETANOL VOLUMEN % ETANOL
1,00000 0 0 0,96901 21 25,7 0,93479 41 48,43
0,99813 1 1,3 0,96763 22 26,9 0,93272 42 49,51
0,99629 2 2,5 0,96624 23 28,1 0,93062 43 50,6
0,99451 3 3,8 0,96483 24 29,2 0,92849 44 51,6
0,99279 4 5,0 0,96339 25 30,4 0,92636 45 52,6
0,99113 5 6,2 0,96190 26 31,6 0,92421 46 53,7
0,98955 6 7,5 0,96037 27 32,7 0,92204 47 54,7
0,98802 7 8,7 0,95880 28 33,9 0,91986 48 55,8
0,98653 8 10,0 0,95717 29 35,1 0,91766 49 56,8
0,98505 9 11,2 0,95551 30 36,2 0,91546 50 57,8
0,98361 10 12,4 0,95381 31 37,4 0,91322 51 58,8
0,98221 11 13,6 0,95207 32 38,5 0,91097 52 59,8
0,98084 12 14,8 0,95028 33 39,6 0,90872 53 60,8
0,97948 13 16,1 0,94847 34 40,7 0,90645 54 61,8
0,97816 14 17,3 0,94662 35 41,9 0,90418 55 62,8
0,97687 15 18,5 0,94473 36 43,0 0,90191 56 63,8
0,97560 16 19,7 0,94281 37 44,1 0,89962 57 64,8
0,97431 17 20,9 0,94086 38 45,2 0,89733 58 65,8
0,97301 18 22,1 0,93886 39 46,3 0,89502 59 66,8
0,97169 19 23,3 0,93684 40 47,4 0,89271 60 67,7
0,97036 20 24,5
DENSIDAD D2Oº20º PESO % ETANOL VOLUMEN % ETANOL DENSIDAD D2Oº20º PESO % ETANOL VOLUMEN % ETANOL
0,89040 61 68,6 0,84245 81 86,2
0,88807 62 69,6 0,83997 82 87,1
0,88574 63 70,5 0,83747 83 87,9
0,88339 64 71,5 0,83496 84 88,7
0,88104 65 72,4 0,83242 85 89,5
0,87869 66 73,3 0,82987 86 90,2
0,87632 67 74,2 0,82729 87 91,0
0,87396 68 75,1 0,82469 88 91,8
0,87158 69 76,0 0,82207 89 92,5
0,86920 70 76,9 0,81942 90 93,2
0,8680 71 77,8 0,81674 91 94,0
0,86440 72 78,6 0,81401 92 94,7
0,86200 73 79,5 0,81127 93 95,4
0,85958 74 80,4 0,80848 94 96,1
0,85716 75 81,2 0,80567 95 96,7
0,85473 76 82,1 0,80280 96 97,4
0,85230 77 83,0 0,79988 97 98,1
0,84985 78 83,8 0,79688 98 98,7
0,84740 79 84,6 0,79383 99 99,3
0,84494 80 85,4 0,79074 100 100,0
PRACTICA No. 5 – EXTRACCIÓN DE UN ACEITE ESENCIAL MEDIANTE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR
Normalmente los aceites esenciales están constituidos por mezclas más o menos complejas de
...