PROBLEMAS DE SALUD DEL TROTÓN Y PREESCOLAR
lylgpr13 de Junio de 2012
8.148 Palabras (33 Páginas)1.126 Visitas
TEMA: PROBLEMAS DE SALUD DEL TROTÓN Y PREESCOLAR
1. Desordenes infecciosos
De acuerdo a Aibarra (s.f.), los niños pequeños son susceptibles a las enfermedades infecciosas y hay diversos desordenes que ocurren durante estos primeros años. A esta edad, la resistencia infantil a los agentes infecciosos pueden ser todavía pequeña, pero la exposición a dichos agentes está empezando a aumentar, como resultado de los compromisos del niño fuera de la casa. Los desordenes típicos de la infancia que se estarán presentando para propósitos de esta guía de estudio son los siguientes: las enfermedades trasmisibles, la conjuntivitis, la estomatitis, los parásitos intestinales, giardiasis y enterobiasis.
A. Enfermedades transmisibles:
Según la Web del Bebe (2006), las bacterias y los virus son agentes patógenos, que en la mayoría de las ocasiones atacan a ser humano transmitiendo enfermedades infecciosas, conocidas como infecciones. Por otra parte, Aibarra (s.f.), expone que la incidencia de dichas enfermedades contagiosas infantiles ha disminuido mucho desde el advenimiento de las inmunizaciones. Además, expresa que las complicaciones importantes resultantes de tales infecciones también sean reducido con el uso de antibióticos y antitoxinas. Entre dichas enfermedades, las que se discutirán son: varicela, difteria, eritema infeccioso, sarampión, parotiditis, tos ferina, poliomielitis, rubeola y escarlatina.
Varicela
Agente: virus de la varicela zoster
Fuente: principalmente, secreciones del tracto respiratorio o personas infectadas; en menor grado, las lesiones de la piel.
Trasmisión: contacto directo, propagado por gotitas u objetos contaminados.
Periodo de incubación: de 2 a 3 semanas, normalmente de 13 a 17 días.
Periodo de contagio: probablemente desde 1 día antes de la erupción de las lesiones (periodo prodrómico) a 6 días después de la primera presentación de las vesículas, cuando ya se han formado las costras.
Manifestaciones Clínicas:
Estadio prodrómico: febrícula, malestar general y anorexia durante las primeras 24 horas; erupción muy pruriginosa; comienza con una macula, enseguida progresa a pápula y después a vesícula (rodeado por una base eritematosa, se hace umbilicada y turbia, se rompe fácilmente y forma costras) están presentes en diversos grados al mismo tiempo.
Distribución: centrípeta, se propaga a la cara u las extremidades proximales, pero si dispersa en los miembros dístales.
S/S y síntomas constitucionales: fiebre alta por linfadenopatía, irritabilidad por el prurito.
Tratamiento y Complicaciones:
Específicos: el agente antiviral aciclovir; anti-VVZ, en niños de alto riesgo.
De apoyo: hidroclorodifenhidramina o antihistamínicos para aliviar el prurito de la piel: cuidado de la piel para evitar la infección bacteriana secundaria.
Complicaciones:
Infecciones bacterianas secundarias (abscesos, celulitis, neumonía, sepsis)
Encefalitis
Neumonía secundaria a la encefalitis
Varicela hemorrágica
Trombocitopenia crónica o transitoria
Consideraciones de Enfermería:
Mantener un estricto aislamiento en el hospital
Asistir al niño en la casa, hasta que las vesículas se hayan secado: normalmente 1 semana después del establecimiento de la enfermedad; y separar a los niños de alto riesgo de los infectados.
Administrar cuidados cutáneos; bañar y cambiar las ropas y la ropa de cama a diario; administras aplicaciones tópicas de loción de calamina; mantener las uñas de los niños cortas y limpias.
Mantener al niño fresco
Disminuir el prurito; mantener al niño ocupado
Retirar las costras sueltas que rozan o irritan la piel.
Enseñar al niño a aplicar presión sobre el área que pica, en vez de rascarla.
Evitar el uso de aspirinas.
Difteria
Agente: corynebacterium diphtheriae
Fuente: secreciones de las membranas mucosas de la nariz y de la nasofaringe, la piel y otras lesiones de una persona infectada, un portador u objeto contaminado.
Periodo de incubación: normalmente de 2 a 5 días
Periodo de contagio: variable; hasta que los bacilos virulentos desaparezcan; de 2 a 4 semanas.
Manifestaciones Clínicas
Varían en relación con la localización anatómica de la pseudomembrana
Nasal: semejante a un resfriado común, secreción nasal mucopurulenta, serosanguinolenta, síntomas constitucionales; puede ser una verdadera epistaxis
Amigdalar / faríngea: malestar general; anorexia, dolor de garganta; febrícula, aumento del pulso normal en menos de 24 horas por encima de lo esperado para la fiebre existente; membrana lisa, adherente, blanca o gris; linfadenistis posiblemente pronunciada (CUELLO DE TORO); en casos graves, toxemia, choque séptico y muerte en 6 o 10 días.
Laríngea: fiebre, ronquera, tos, con o sin los signos antes dichos; obstrucción de la vía respiratoria, estridor, disnea y cianosis.
Tratamiento y Complicaciones:
Antitoxina
Antibiótico penicilina o eritromicina
Reposo total en cama (prevención de la miocarditis)
Traqueotomía para la obstrucción respiratoria
Complicaciones: miocarditis, neuritis
Consideraciones de Enfermería:
Mantener un estricto aislamiento en el hospital
Participar en la prueba de sensibilidad; tener epinefrina disponible
Administrar antibiótico; observar la presencia de signos de sensibilidad a la penicilina.
Administrar un cuidado completo para mantener el reposo en cama
Utilizar la aspiración, cuando sea necesario
Regular la humedad, para conseguir una eliminación optima de las secreciones
Observar la respiración, por si hubiera signos de obstrucción
Eritema Infeccioso (Quinta Enfermedad)
Agente: parvovirus humano B19 (PVH)
Fuente: personas infectadas
Trasmisión: desconocida; posiblemente, a través de las secreciones respiratorias y de la sangre.
Periodo de incubación: de 4 a 14 días, puede durar hasta 20 días
Periodo de contagio: incierto, pero antes del establecimiento de los síntomas den la mayoría de los niños; y también hasta alrededor de 1 semana después de dicho establecimiento, en niños con crisis aplásicas.
Manifestaciones Clínicas:
La erupción puede aparecer en 3 estadios:
Eritema en la cara, principalmente en las mejillas, aspecto de mejilla abofeteada, desaparecen 1 a 4 días
Alrededor de 1 día después de que la erupción aparezca en la cara, aparecen puntos rojos maculopapulares, simétricamente distribuidos en las extremedidades superiores e inferiores; la erupción progresa de las superficies proximales a las dístales y puede durar una semana o más.
La erupción se calma pero puede reaparecer si la piel se irrita o se traumatiza (sol, frío, fricción). En niños con crisis aplásica, la erupción normalmente está ausente y los pródromos incluyen fiebre, mialgia, letargia, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Tratamiento y Complicaciones:
Sintomático o de apoyo: antipiréticos, analgésicos, fármacos antiinflamatorios Transfusión sanguínea por posible anemia
Complicaciones: artritis y artralgia autolimitantes., puede resultar muerto el feto si la madre se infecta durante el embarazo, pero no hay evidencia de anomalías congénitas, miocarditis.
Consideraciones de Enfermería:
No es necesario aislar al niño, salvo que está hospitalizado (inmunodeprimido) y es sospechoso de infección por PV, en tal caso, se le instala en aislamiento respiratorio y se tomas las precauciones universales.
Las mujeres embarazadas no deben ser excluidas de lugar de trabajo donde haya una infección por PVH; explicar el bajo riesgo de muerte fetal a las que están en contacto con niños afectados.
Sarampión
Agente: virus
Fuente: secreciones del tracto respiratorio, sangre y orina de una persona infectada.
Trasmisión: normalmente por contacto directo con gotitas de la persona infectada.
Periodo de incubación: de 10 a 20 días
Periodo de contagio: desde 4 días antes hasta 5 días después de que aparezcan la erupción, pero principalmente durante el estadio prodrómico.
Manifestaciones Clínicas:
Estadio prodrómico: (catarral) fiebre y malestar general, seguido de 24 hs de coriza, tos, conjuntivitis, manchas de koplik (manchas rojas pequeñas e irregulares con un pequeño centro blanco azulado que se ve por primera vez en la mucosa bucal, en la región molar, 2 días antes de la erupción); los síntomas aumentan de forma gradual en gravedad, hasta el segundo día después de que la erupción aparece, momento en el que empiezan a ceder.
Exantema: aparece de 3 a 4 días después del establecimiento des estadio prodrómico; comienza como una erupción maculopapular eritematosa en la cara y que se extiende gradualmente hacia abajo; es más grave en las primeras localizaciones y menos intensas en las ultimas localizaciones.
Signos y síntomas constitucionales: anorexia, malestar general, linfadenopatía generalizada.
Tratamiento y Complicaciones
Suplemento de vitamina A
De apoyo: reposo en cama durante el periodo febril; antipiréticos
Antibióticos para revertir la infección bacteriana secundaria en niños de alto riesgo
Complicaciones:
...