ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS COGNITIVOS BASICOS Y DE ALTO NIVEL


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  2.876 Palabras (12 Páginas)  •  707 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGƠGICO RURAL “EL MÁCARO’

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROCESOS COGNITIVOS BASICOS Y DE ALTO NIVEL

El pensamiento representa la actividad mas compleja desarrollada por el hombre, puede ser visto como un proceso cognitivo interno, a través del cual se interpreta en forma ordenada la información gracias al ejercicio de las funciones intelectuales. Por lo tanto al realizar una acción se combinan en el ámbito interno contenidos simbólicos y aprendizajes adquiridos previamente.

El pensamiento se inicia con la percepción de un estímulo para generar una respuesta o producto o simplemente con la activación de la experiencia previa de conocimientos almacenados con la intención de generar ideas.

En cuanto a las ideas sobre lo que es pensamiento, De Bono (1991), citado por Cazares (2004), concibe el pensamiento como un espacio de tiempo ocupado por la serie de ideas que se van sucediendo una a otra cuando se intenta manejar una situación que resulta desconocida hasta transformarla en algo conocido. Por otra parte, Vega (1990) expresa que el pensamiento ocurre cuando la persona se enfrenta a una situación o tarea en la que se sienta inclinado a hallar una meta u objetivo, aunque exista incertidumbre sobre el modo de hacerlo.

Actualmente el pensamiento forma parte del proceso de cognición, el cual se define como un acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje.

Los procesos cognitivos constituyen operaciones del pensamiento capaces de:

• Adquirir y transformar estímulos sensoriales en una representación mental.

• Transformar una representación mental o conceptual en otra.

• Transformar una representación conceptual en respuesta motora

Cazares (2004), señala que los procesos cognitivos se caracterizan por:

• Se operacionalizan.

• Se transforman en una estrategia o procedimiento.

• Inducen a acciones

• Guían el pensamiento.

• Admiten reorganización

• Son susceptibles de práctica.

• Existen por si mismos.

• Son independientes de la persona que los ejecuta.

• Se transforman en una habilidad.

• Están formados por una o más operaciones mentales.

• Tienen un componente estructural, un componente funcional, un componente conceptual y un componente operacional.

Los procesos cognitivos se clasifican según la tarea en las que se aplican en básicos y de alto nivel. Los procesos cognitivos básicos son todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de información y son indispensables para la ejecución de los procesos de alto nivel. Mientras que los procesos de alto nivel o procesos psicológicos superiores permiten el procesamiento activo de la información mediante la búsqueda, selección, jerarquización, organización y aplicación de los datos pertinentes en la solución de problemas. Esto implica el desarrollo de estrategias para procesar la nueva información, preparación para el cambio, la autonomía y el juicio crítico, así como para buscar formas creativas de abordar los problemas.

En este sentido, Ríos (2004), identifica los siguientes procesos básicos: observación, comparación, clasificación, definición, analisis-sintesis, memorización, inferencia y seguir instrucciones. Por otra parte, considera que los de alto nivel son: tomar decisiones, resolver problemas y creatividad.

A continuación se hace una revisión de los procesos anteriores para una mejor comprensión de su componente conceptual y operacional:

Observación:

Consiste en un proceso mental que implica identificación de los atributos, cualidades, propiedades o características de una situación u objetos y la integración en un todo que representa la imagen mental.

El proceso de observación requiere básicamente identificar las características que sean congruentes con el objetivo preestablecido. Dicha identificación puede ser concreta (tomada del objeto, cuento o situación) o abstracta (cuando se mencionan las características de la representación mental que se tiene del estimulo).

La observación puede efectuarse en forma directa, cuando el objetivo que se observa indica el uso de los sentidos de la persona que realiza el proceso. En cambio, se lleva al cabo indirectamente cuando el objetivo indica la identificación de características de un objeto, hecho o situación a través de otras personas o medios de comunicación.

Procedimiento:

1. Definir el objetivo.

2. Fijar la atención en las características que estén relacionadas con el propósito.

3. Listar las características.

4. Verificar la congruencia del resultado de la observación, además de comprobar si las características identificadas no son suposiciones o producto de la experiencia previa que desvirtué la pureza del proceso.

Comparación:

Implica el establecimiento de relaciones de semejanzas y diferencias entre situaciones, hechos, objetos o personas. Las relaciones se establecen sobre la base de algún criterio y bien pueden resultar en analogías cuando hay conexiones o coincidencias, bien en diferencias, cuando hay discordancias o diversidad. Hay dos factores imprescindibles para la comparación; a saber, la necesidad de varios objetos y de algún principio, variable o característica a partir de la cual hacer la comparación.

La variable tiene una función muy importante la práctica de la comparación, y entre sus características cabe mencionar las siguientes:

• Permite organizar la información o datos a partir del proceso de comparación.

• Puede expresarse en forma tan general o especifica como lo requiera el objetivo.

• Admite características cuantitativas y cualitativas.

Por ejemplo, algunos de los parámetros de comparación que pueden resultar de utilidad antes de comprar un auto son: la marca, el modelo, el precio, tamaño, color, repuestos, espacio interior.

Procedimiento:

1. Definir el objetivo.

2. Identificar las variables.

3. Listar las características semejantes y/o diferentes.

4. Verificar la congruencia entre objetivo, características y variables.

Clasificación:

Proceso mediante el cual se organiza elementos de un conjunto en subconjuntos, clases o conceptos de acuerdo con un criterio clasificatorio. Clasificar es, por tanto, distribuir en grupos de forma tal que: ningún grupo sea vacio, ningún elemento pertenezca a más de un grupo y la suma de los elementos de todos los grupos equivalga a la extensión total del conjunto.

Por otra parte, los elementos de un conjunto se pueden clasificar de múltiples formas, dependiendo del criterio, variable o principio que se utilice. Así, ellos se pueden clasificar por tamaño, forma, color, tipo, uso, importancia, o cualquier otra variable que interese. Por ejemplo, los animales pueden clasificarse según diversos criterios como su alimentación y se tendrá clases como: omnívoros, carnívoros y herbívoros. Si el criterio es el hábitat se obtiene como clases: terrestres, voladores, acuáticos y anfibios.

El proceso de clasificación incluye una serie de procesos más elementales, como la observación, la comparación y la relación. La observación se manifiesta en la identificación de las características; la identificación de semejanzas y diferencias se lleva a cabo en la generalización y discriminación, respectivamente, y la relación opera en el establecimiento de las clases e integración de los elementos correspondientes.

Algunos de los beneficios del proceso de clasificación son:

• Ayuda en la organización d cualquier información

• Es un proceso fundamental para entender un concepto o definirlo.

• Facilita el proceso de memorización.

El procedimiento de la clasificación es el siguiente:

Definir el objetivo.

1. Identificar características semejantes y/o diferentes.

2. Establecer relaciones entre las características.

3. Definir los criterios de clasificación.

4. Identificar grupos de objetos que comparten las mismas características.

5. Ubicar los objetos en la clase que corresponde.

6. Escribir el nombre de la clase a cada grupo de elementos.

7. Verificar la inclusión de todos los elementos en cada una de las clases.

Memorización:

La memoria es la base fundamental para el aprendizaje y el pensamiento por cuanto permite almacenar y recuperar conocimientos acumulados, evocar experiencias vividas y retener lo aprendido cuando se amerite.

Los componentes de la memorización son:

• Almacenamiento: Comprender antes de memorizar.

• Recuperación de Información: Repensar más que repasar.

Antes de memorizar hay que asegurarse de haber comprendido. La comprensión implica saber porque ocurren los fenómenos en lugar de memorizar hechos que los acompañan, seleccionar lo más importante, comprender lo esencial del fenómeno, el ordn interno, los factores que intervienen y las consecuencias de ello.

Repensar más que repasar significa relacionar los conocimientos adquiridos con los aprendizajes previos, criticar, discutir o redactar con las propias palabras lo se leyó, se oyó o se experimento.

Definición:

La definición explica o determina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com