ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE METÁFORAS

jbetancurh9 de Diciembre de 2012

3.445 Palabras (14 Páginas)618 Visitas

Página 1 de 14

PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE METÁFORAS

Estudio Exploratorio sobre Creatividad Verbal, Producción y Comprensión de Metáforas

en Niños y Niñas de 4 a 12 Años de Edad

César Augusto Bernal Torres, Fabio Alejandro Galvis Mendiwelson y Jaime Yáñez Canal

Universidad Santo Tomás de Aquino

CONTENIDO

Problema de investigación (enunciado y formulación)

Objetivos (generales y específicos)

Justificación y delimitación de la investigación

Marco de referencia (marco teórico, conceptual, etc.)

Hipótesis (cuando sea necesario)

Método (participantes o sujetos, aparatos o equipo, procedimiento –tipo de estudio, diseño de investigación, instrumentos de recolección de información, fases del estudio–)

Resultados

Análisis y discusión

Cronograma de actividades

Presupuesto

Bibliografía

Problema de investigación

Al revisar la información existente relacionada con la capacidad de producción y comprensión de metáforas por parte de niños y niñas en edades tempranas se observa que hay polémica entre los diferentes teóricos que han estudiado o están estudiando el tema, ya que mientras para algunos constructivistas de la comprensión, el lenguaje metafórico no requiere ninguna explicación particular, debido a que tanto la producción como la comprensión obedecen a los mismos principios del lenguaje literal (Alonso y De Vega, 1985) y evolucionan según el mismo tipo de serie ordenada de etapas que Jean Piaget plantea para muchas esferas del desarrollo mental, y que Eric Erikson detectó en el campo de la personalidad (Gardner, 1987).

Por otra parte, investigadores como Desrosiers (1978), Gardner (1987) y Grissolle (1991), entre otros, concuerdan en afirmar que sin conocimiento alguno del lenguaje retórico, los niños y niñas recurren espontáneamente al juego de este lenguaje como un medio de expresión del mundo y de su ser.

También el propio Gardner (1987), al referirse a la metáfora, señala que lo que hace tan fascinante el estudio del lenguaje metafórico es que cuando se observan las clases de metáforas que producen los niños y niñas resulta evidente que éstas no mejoran con la edad.

Para el mencionado investigador, es en los primeros años de vida de los niños y niñas cuando se producen las más llamativas figuras retóricas, entre ellas la metáfora, mientras que con la edad mejora la capacidad de comprender el lenguaje retórico, la producción espontánea parece declinar con relación a la comprensión.

Con base en los planteamientos anteriores, y dada la importancia que adquiere cada día la expresión creativa y espontánea en los niños y niñas, esta investigación considera relevante y oportuno adelantar un estudio, en nuestro contexto, que permita responder a las siguientes interrogantes relacionadas con la producción y comprensión de metáforas por parte de niños y niñas de la ciudad de Bogotá:

• ¿Existe relación entre la capacidad de producción y la de comprensión de metáforas por parte de los niños y niñas de la ciudad de Bogotá?

• ¿Mejora la capacidad de los niños y niñas de la ciudad objeto del estudio, para comprender metáforas a medida que aumenta la edad de éstos y éstas?

• ¿Desmejora la espontaneidad en la producción de metáforas por parte de los niños y niñas que participan en el estudio a medida que crecen (que aumenta la edad)?

• ¿Es similar el tipo de metáfora que producen y comprenden los niños y niñas en las diferentes edades?

Objetivos del estudio

Objetivo general: Analizar la relación entre la capacidad de producción y la de comprensión de metáforas en un grupo de niños y niñas de la ciudad de Bogotá.

Objetivos específicos:

1. Evaluar la capacidad de los niños y niñas de la ciudad objeto del estudio para comprender metáforas a medida que aumenta la edad de éstos y éstas.

2. Determinar la espontaneidad en la producción de metáforas por parte de los niños y niñas que participan en el estudio a medida que aumenta la edad.

3. Analizar el grado de similitud del tipo de metáfora que producen y comprenden los niños y niñas en las diferentes edades.

Justificación y delimitación de la investigación

Justificación: Esta investigación se amerita por la importancia que se le reconoce a la capacidad creativa del ser humano para responder a los retos cada vez más complejos a los que debemos enfrentar en los diferentes momentos de nuestras vidas. También porque es una reacción contra el excesivo énfasis que los psicólogos contemporáneos ponen en el aspecto puramente cognitivo, en detrimento de la capacidad espontánea y creativa del ser humano.

Delimitación

La investigación será un estudio exploratorio, con una muestra intencional de niños y niñas de dos instituciones escolares de la ciudad de Bogotá.

Marco de referencia

La metáfora, como figura retórica, ha interesado a muchos pensadores durante cientos de años. Sin embargo, los estudios sobre la metáfora en el niño, son realmente limitados, especialmente en lo relacionado con producción y comprensión.

Las pruebas más encantadoras y esclarecedoras respecto al lenguaje figurado en el niño, dice Dale (1989), las ofrece Kornei Chukousky, famoso escritor y traductor de cuentos para niños soviéticos, quien a través de los años coleccionó y analizó cientos de anécdotas sobre el lenguaje infantil, de donde llegó a considerar a la etapa que va de los 2 a los 5 años, el período de la genialidad lingüística.

Los estudios efectuados por el psicólogo Richard Billow, muestran que los preescolares son especialmente propensos a producir figuras retóricas imaginativas, aunque después de los 6 años, aproximadamente, ese empleo novedoso de las palabras parece declinar en el habla espontánea (Gardner, 1987).

Respecto a la comprensión, Grissolle (1991) sostiene que con una educación preescolar basada en el lenguaje figurado propio del habla cotidiana, si se habilita a los pequeños para comprender estas construcciones verbales, los menores logran una gran comprensión, aunque dichas expresiones estén lejos de ser producidas por los propios pequeños.

Para probar esta hipótesis el propio Grissolle (1991) llevó a cabo un estudio en escuelas colombianas, cuyo objetivo fue evaluar la capacidad del niño, en torno a la comprensión de fábulas.

La muestra la constituyeron niños de 2° y 3° grado de primaria, cuyas edades oscilaron entre 6 y 10 años. Los resultados mostraron que si bien al comienzo los niños no entendían nada, luego de familiarizarse con el género pudieron establecerse relaciones hasta hacerse expertos en la comprensión de las fábulas, a tal punto que muchos de ellos las pudieron producir.

Es claro que estos planteamientos hacen referencia ya sea a la producción o a la comprensión, pero ninguno muestra relación entre ambos factores, por consiguiente, en adelante se abordarán los estudios que plantean alguna comparación entre los dos procesos con el fin de mostrar el estado actual de estos estudios y el interés que despierta el tema.

Después de un detallado análisis sobre las diferentes investigaciones en las que se compara la producción y comprensión del lenguaje literal, durante los primeros años del niño, Dale (1989) concluye que si bien en dichos estudios la hipótesis subyacente plantea que el niño entiende determinados rasgos gramaticales antes de empezar a generarlos, los resultados parecen indicar que hay casos en los que la comprensión probablemente precede a la producción, otros en los que son simultáneos y otros más en los que la comprensión es posterior a la producción.

Por otra parte, investigaciones de orientación estructuralista consideran que el lenguaje metafórico no requiere ningún estudio ni explicación particular, ya que la producción y comprensión obedece a los mismos principios que el lenguaje literal (Alonso y De Vega, 1985).

Sin embargo, estudios recientes desarrollados por Gardner y colaboradores (1987), aportan nuevos datos a la discusión relacionada con la producción y comprensión de metáforas. De una parte, según el autor, cuando se analiza la producción de metáforas, parece que es en los primeros años de vida en los que se encuentran las más llamativas metáforas que a cambio de mejorar con la edad, declinan a medida que el niño mejora su capacidad de comprensión de metáforas de otras personas, o por el advenimiento de la conducta convencionalizada y gobernada por reglas. De otra parte, los datos indican que la comprensión se va desarrollando lentamente en el transcurso de la infancia. Lo que hace pensar que en el caso de la metáfora la producción aventaja a la comprensión. Para su investigación, Gardner (1987) realizó tres estudios. El primero consistió en examinar las grabaciones del habla espontánea de un niño, recopiladas durante un período de tres años, con intervalos de dos semanas, por el psicolingüista Roger Brown.

De este estudio se observó que entre los 2 y 5 años de edad, el niño produjo 185 frases, catalogadas por los investigadores como metáforas auténticas. Casi todas ellas eran nuevas denominaciones para objetos comunes en su medio. Pero para todas las edades consideradas las metáforas del niño se fundaban en el modo de manipular un objeto, en la forma de éste, o en ambos factores. Ni una sola de sus metáforas fue conceptual o expresiva; es decir, ninguna hacía referencia a intenciones o características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com