PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
deisy2914Apuntes4 de Junio de 2018
3.929 Palabras (16 Páginas)149 Visitas
METODO DE CARR Y SHEPHERD
MICHELLE VANESSA GALINDO POLANÍA
DEISY YADENY GUTIERREZ LEAL
LESLIE PATRICIA SÁNCHEZ ROMERO
SANDRA LILIANA VALERO RICO
CONTROL MOTOR
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
PAMPLONA
INTRODUCCIÓN
El término ictus procede del latín y significa golpe o ataque. Su correspondencia anglosajona stroke tiene idéntico significado, ambos expresan lo mismo y describen el carácter brusco y súbito del proceso. Popularmente es conocido por múltiples nombres: infarto cerebral, trombosis, embolia, derrame cerebral, apoplejía; lo que origina una gran confusión en cuanto al concepto y la diferenciación entre sus diferentes tipos. El término ictus o enfermedades cerebrovasculares hace referencia a cualquier trastorno de la circulación cerebral, generalmente de comienzo brusco, que puede ser consecuencia de la interrupción de flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral) o la rotura de una arteria o vena cerebral (hemorragia cerebral). Aproximadamente el 75 % de los ictus son isquémicos y el 25% hemorrágicos. (Plaza)
El ictus es una enfermedad aguda con un comienzo brusco pero con consecuencias para toda la vida que producen unos efectos devastadores en la vida del paciente y de su familia. Se considera la causa más frecuente de discapacidad de origen neurológico. Su tratamiento rehabilitador ofrece una gran diversidad de métodos y técnicas abordadas desde diferentes puntos de vista por el equipo interdisciplinario que se ocupa de su manejo. El propio paciente y sus familiares y cuidadores son la pieza más importante del equipo, por lo que deben recibir continua formación, asesoramiento y apoyo psicológico y social. (Moros, Ballero, Jáuregui, & Carroza.a)
El fisioterapeuta, ya desde los primeros días, es el encargado de lograr una correcta postura del paciente en la cama en los diferentes decúbitos para mejorar la distribución del tono muscular en los diferentes segmentos corporales e incrementar la estimulación sensorial en espera de que vayan reapareciendo unos patrones de movimiento más o menos normalizados. Al cabo de unos pocos días, cuando el paciente ya está estabilizado dirige sus esfuerzos a mejorar las reacciones de equilibrio en las diferentes posiciones, estimulación de actividades diarias, transferencias básicas, reeducación de la marcha y ascenso y descenso de escaleras. También están especializados en el manejo de diferentes complicaciones musculo esqueléticas que pueden ir apareciendo como el dolor de hombro, y en la utilización de diversos medios físicos como el calor, el frío y la electroterapia para conseguir mejorar al paciente con ictus. (Moros, et al.,b)
OBJETIVO
- Dar a conocer de forma clara y concisa en que consiste el método de Carr y Shepherd.
- Explicar las diferentes estrategias que se emplean para su ejecución.
- Identificar en que pacientes puede ser utilizado este método.
MARCO TEORICO
Roberta Barkworth Shepherd (nacida en 1934) es una fisioterapeuta australiana. Ella es conocida por su trabajo en educación e investigación en fisioterapia.
Después de enseñar en pediatría en la Escuela de Fisioterapia, Shepherd publicó su primer libro de texto sobre fisioterapia en pediatría en 1974 y comenzó una colaboración académica con su amiga, Janet Carr. Introdujeron el término "científicos del movimiento aplicado" para fisioterapeutas.
Juntas, reconocieron que el aprendizaje motor/la adquisición de habilidades y los mecanismos de control motor brindaron información relevante para la práctica de la rehabilitación.
Durante su colaboración, publicaron muchos libros de texto, entre ellos:
- Rehabilitación neurológica: Optimización del rendimiento motor.
- Rehabilitación del accidente cerebrovascular: pautas para el ejercicio y la capacitación para optimizar la destreza motora.
- Fisioterapia en trastornos del cerebro.
- Programa de reaprendizaje del motor para accidente cerebrovascular.
- Ciencia del movimiento: fundamentos de la fisioterapia en rehabilitación.
Janet Howard Carr (22 de mayo de 1933 - 4 de noviembre de 2014) fue una fisioterapeuta y académica australiana cuya investigación se centró en la rehabilitación del accidente cerebrovascular.
En 1973, comenzó la tutoría en el campo de la rehabilitación neurológica en el Royal Prince Alfred Hospital en Sydney. También comenzó a escribir textos académicos con su colega Roberta Shepherd ; su primer libro de texto fue publicado en Australia en 1976. Su primer libro de texto publicado internacionalmente, Fisioterapia en trastornos del cerebro (1980), se centró en tratamientos para ayudar a pacientes con daños cerebrales a volver a aprender habilidades motrices y fue seguido por el Programa de Reaprendizaje del Motor para Stroke (1982).
OBJETIVOS
- Mejorar el desempeño en las tareas funcionales del paciente a través de actividades dirigidas a un objetivo particular mediante la práctica y la repetición.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Minimizar los movimientos que suponen un obstáculo debido a la debilidad y a la inmovilización.
- Enseñar al paciente combinaciones de movimientos que impliquen un agarre y alcance eficientes.
- Proporcionar oportunidades graduadas para practicar el control e incrementar los grados de libertad durante las actividades y las ocupaciones del paciente.
TÉCNICA.
El enfoque de aprendizaje motor desarrollado por Carr y Shepherd se usa en el tratamiento de personas con dificultades neurológicas. Este enfoque se basa en el principio de que el cerebro es dinámico y capaz de reorganizarse y adaptarse después de una lesión en el cerebro o la médula espinal . El enfoque Carr y Shepherd fomenta la participación activa del paciente haciendo que el tratamiento sea funcional y orientado a las tareas con el fin de lograr la mejor recuperación posible después de una lesión. Por ejemplo, la movilidad de la escalera, entrar y salir de la bañera y hacer una taza de té.
BENEFICIOS DE CARR Y SHEPHERD
El enfoque de Carr y Shepherd cree que los pacientes aprenderán más fácilmente en situaciones familiares cotidianas que tienen un significado. Este tipo de entorno facilitará la recuperación de funciones previamente almacenadas. Este tipo de tratamiento ayudará:
- Aumenta la fuerza muscular.
- Estire los músculos tensos y evite las contracturas de los tejidos blandos.
- Mejora la función cognitiva.
- Recuperar el control del motor.
- Volver a aprender la función del lado afectado.
- Mejore las tareas funcionales, como sentarse, ponerse de pie, caminar, alcanzar y aferrar.
- Mejore la secuencia de actividades funcionales para lograr un objetivo específico.
- Mejora la postura.
- Aumentar la independencia.
El enfoque de Carr y Shepherd también enfatiza la importancia de las indicaciones verbales y visuales, instrucciones y explicaciones que ayudan a los pacientes a pensar mejor. Estas estrategias cognitivas también ayudan a volver a imprimir las funciones previamente almacenadas.
Según J. Carr y R. Shepherd (1984), el objetivo del tratamiento debe ser un reaprendizaje orientado a tareas específicas, es decir, enseñar al paciente estrategias eficaces para conseguir realizar un movimiento útil funcionalmente.
Recomiendan forzar la utilización del lado parético evitando el desarrollo de estrategias compensadoras inadecuadas.
- Proponen que los métodos de tratamiento deben ser similares a los que se han demostrado eficaces para adquirir una nueva habilidad en personas sanas.
- El terapeuta ha de tener en cuenta la biomecánica del movimiento, las características de los músculos implicados en la acción, el contexto ambiental en el que se desarrolla y la naturaleza de los déficit asociados.
- Se modifica el ambiente si es necesario. (Moreno, 2013a)
El programa de aprendizaje motor utiliza 5 estrategias para enseñar y motivar al paciente:
- Instrucciones verbales simples y claras, asociadas si es necesario, a comunicación no verbal.
- Demostraciones visuales de cómo realizar la tarea.
- Guía manual pero evitando ayudas innecesarias y disminuyendo progresivamente el nivel de supervisión hasta lograr la práctica independiente.
- Refuerzo y feedback positivo cuando la acción se realiza correctamente.
- Práctica repetitiva. (Moreno, 2013b)
El tratamiento es específico del contexto en un ambiente estimulante y funcional basado en las tareas diarias.
El movimiento basado en la tarea no intenta normalizar el movimiento o normalizar el tono muscular (como los métodos neuromusculares) sino poner en acción todas las habilidades cognitivas, psicológicas, sensitivas y motoras del paciente y de su entorno físico cultural y socioeconómico. Después de la lesión cerebral no se produciría una dirección por centros neurológicos más primitivos, sino que existiría un intento real de compensación de las unidades operativas para realizar una tarea con un objetivo preciso. El terapeuta se esfuerza en favorecer, con los recursos disponibles, una estrategia motora dirigida a una actividad funcional y motivadora para el paciente. (Moreno, 2013c)
...