“PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE TINTE NATURAL PARA CABELLO A BASE DE HUITO COMO ALTERNATIVA DEL USO DE COSMÉTICOS TÓXICOS EN PELUQUERIAS DE LA CUIDAD DE TRUJILLO”
Lorenzo Antonio Zabarburu AvalosEnsayo5 de Mayo de 2021
1.604 Palabras (7 Páginas)343 Visitas
[pic 1]
TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN
“PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE TINTE NATURAL PARA CABELLO A BASE DE HUITO COMO ALTERNATIVA DEL USO DE COSMÉTICOS TÓXICOS EN PELUQUERIAS DE LA CUIDAD DE TRUJILLO”
AUTORES
Zabarburu Avalos, Lorenzo Antonio
CURSOS
Gestión de la Cadena de Suministro
Gestión y Estudio de Impacto Ambiental
Procesos Industriales
Diseño de Proyectos de innovación
V CICLO
TRUJILLO – PERÚ
2021 – I
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
- Descripción del planteamiento del problema
- Análisis e interpretación de los diagramas presentados
- Justificación del beneficio
- Estado de la tecnología
- DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN
- Lista de exigencias
- Estructura de funciones – CAJA NEGRA
- Matriz morfológica
- Esquema para determinar la solución optima
- OBJETIVOS
- Objetivo general
- Objetivos específicos
- DISEÑO/MODELO
- Diseño definitivo
- Partes y/o fases componentes proyectada a la solución realizada
- Ficha técnica de presentación de solución
- Cálculos de respaldo proyectada a la implementación real
- Evaluación económica y/o financiera proyectada a la implementación real
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Descripción del planteamiento del problema.
El Perú se encuentra en una situación de deterioro ambiental y de los recursos naturales por la alta contaminación del agua, la pérdida de cultivos nativos y variedades, entre otras con relación a la biodiversidad, debido a la expansión de la urbanización entre otros. Siendo el deterioro de la calidad del agua uno de los problemas más graves del país que en su mayoría proviene de las industrias y actividades antropogénicas
En las peluquerías se emplean elementos peligrosos como los tintes de cabellos que se componen por sustancias inflamables, irritantes, corrosivas y tóxicas, que generan residuos sólidos peligrosos como sus envases, acumulándose por ser de material de un solo uso y por la inadecuada gestión de residuos, las peluquerías tienen mucha influencia en el medio ambiente por los impactos negativos que puede llegar a producir esta industria como:
- Contaminación del agua con sustancias provenientes de las coloraciones y moldeados de cabello.
- Contaminación del aire por emisión de gases como el amoníaco, provenientes de las sustancias empleadas frecuentemente en las peluquerías.
- Producción de residuos sólidos que son de difícil tratamiento como los aerosoles y de otros productos tóxicos.
- Residuos sólidos como los embalajes de cartón y plásticos.
Genipa americana (Huito)
Esta especie pertenece a la familia Rubiaceae. Se conoce por sus nombres comunes como jagua, genipa y genipapo. Es un árbol de tamaño medio que crece en zonas húmedas y cálidas de pH ácido y en una temperatura de 18 y 28°C. Se encuentran en su mayoría alrededor de los ríos claros y lodosos ubicados dentro de la Cuenca Amazónica. Los árboles de Genipa americana de 20 años pueden dar alrededor de 400 a 600 frutos al año. El fruto verde de esta especie es utilizada por comunidades indígenas de América del Sur para teñirse el cuerpo y el cabello
[pic 2][pic 3]
Fuente: Lopez y Montero (2005)
Origen /Extensión de la Genipa americana
El Huito se extiende al noreste de América del Sur abarcando Florida, México, Centroamérica, Islas del caribe, Paraguay, Argentina, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil (Systema Naturae, 1759).
[pic 4]
Zonas de distribución natural del fruto de huito, Genipa americana. Fuente: Francis, 1993.
El fruto de huito en el país se encuentra distribuido entre las regiones: Amazonas, Cajamarca, Junín, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Pasco y San Martín (Mejía & Rengifo, 2000).
Cosecha y conservación del producto
Las partes aprovechadas son las raíces, madera, hojas, frutos y semillas. Los frutos maduros se recolectan de manera manual en el mes de septiembre a marzo en la Amazonia Peruana. El mes de diciembre y enero hay mayor producción. Cada árbol puede llegar a producir 18 Kg de fruta por árbol.
Comunidades indígenas que emplean el huito
El fruto maduro del huito se emplea para contrarrestar la anemia, afecciones bronquiales, digestivos y para curar la inflamación vaginal y cáncer uterino. El fruto verde lo utilizan para la pintar sus cabellos y sus cuerpos también para sus artesanías.
Comparación entre un tinte convencional y un tinte natural
[pic 5]
Nota: Fitobellperu.com, 2019
- Análisis e interpretación de los diagramas presentados
Contaminación del aire, agua y suelo por eso uso de tintes para cabellos convencionales.
A1: Acentuación de efecto invernadero
A2: Disminución progresiva de recursos no renovables
A3: Explotación y empobrecimiento del suelo
A4: Generación de residuos tóxicos
A5: Derrame de sustancias en agua y suelo
A6: Pérdida de hábitats naturales
A7: Perturbación de flora y fauna
A8: Alteración en la capa de ozono
A9: Generación de lluvia ácida
Diagrama de afinidad
Tabla N°1
P1 | P2 | P3 | P4 |
Destrucción de ecosistemas | Impacto ambiental | Contaminación atmosférica | |
A2 A3 A6 A7 | A4 A5 | A1 A8 | A9 |
Matriz de Priorización
FRECUENCIA | IMPORTANCIA | FACTIBILIDAD | |||||
1 | Bajo | 1 | Bajo | 1 | Bajo | ||
2 | Medio | 2 | Medio | 2 | Medio | ||
3 | Alto | 3 | Alto | 3 | Alto |
Matriz de priorización de problemas
Problema | Frecuencia | Importancia | Factibilidad | Nivel | % |
P1 | 3 | 3 | 2 | 8 | 25% |
P2 | 3 | 3 | 2 | 8 | 25% |
P3 | 3 | 3 | 2 | 8 | 25% |
P4 | 3 | 3 | 2 | 8 | 25% |
TOTAL | 32 | 100% |
[pic 6]
Diagrama de Ishika
FRECUENCIA | |
1 | Bajo |
2 | Medio |
3 | Alto |
Encuestas
N°[pic 7] | CAUSAS[pic 8] |
C1[pic 9] | Incorrecta practica de obtención de recursos.[pic 10] |
C2[pic 11] | Falta de Control de Calidad.[pic 12] |
C3[pic 13] | Falta de información y sensibilidad.[pic 14] |
C4[pic 15] | Daños ir repares en el suelo.[pic 16] |
C5[pic 17] | Destrucción de áreas verdes. [pic 18] |
C6[pic 19] | Vida útil del material.[pic 20] |
C7[pic 21] | Presencia de químicos.[pic 22] |
C8 | Emisión de sustancias nocivas. |
...