ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA DE UN PLAN DE EDUCACIÓN SOCIAL SOBRE EL TEMA DEL ALZHEIMER PARA TRATAR SIN FÁRMACOS A LOS PACIENTES CON TRASTORNOS CONDUCTUALES

Cromas PlusMonografía13 de Febrero de 2021

11.988 Palabras (48 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 48

PROPUESTA DE UN PLAN DE EDUCACIÓN SOCIAL SOBRE EL TEMA DEL ALZHEIMER PARA TRATAR SIN FÁRMACOS A LOS PACIENTES CON TRASTORNOS CONDUCTUALES[pic 1]

 

 

        

 

 

 

OSCAR HERNEY REYES CONTRERAS

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2019

PROPUESTA DE UN PLAN DE EDUCACIÓN SOCIAL SOBRE EL TEMA DEL ALZHEIMER PARA TRATAR SIN FÁRMACOS A LOS PACIENTES CON TRASTORNOS CONDUCTUALES[pic 2]

 

 

 

 

OSCAR HERNEY REYES CONTRERAS

 

   

 

 

 

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE XXX

 

 

 

XXXX

TUTOR

 

 

 

 

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)

FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE SALUD

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2019

TABLA DE CONTENIDO[pic 3]

pág.

Introducción        7

1. El Problema        8

1.1 Título        8

1.2 Planteamiento del problema        8

1.3 Objetivos        10

1.3.1 Objetivo general        10

1.3.2 Objetivos específicos        10

1.4 Justificación        10

2. Marco referencial        12

2.1 Antecedentes        12

2.1.1 Antecedentes internacionales        12

2.1.2 Antecedentes nacionales        14

2.1.3 Antecedentes regionales        17

2.2 Marco teórico        17

2.3 Marco conceptual        38

2.4 Marco contextual        38

2.5 Marco Legal        39

3. Metodología        41

3.1 Naturaleza de la investigación        41

3.2 Enfoque de investigación        41

3.3 Nivel de la investigación        42[pic 4]

3.4 Diseño de la investigación        42

3.5 Instrumento        43

3.6 Población y muestra        43

3.6.1 Población        43

3.6.2 Muestra        44

3.7 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información        44

3.7.1 Fuentes primarias        45

3.7.2 Fuentes secundarias        45

3.8 Técnicas de análisis de datos        45

4. Recursos administrativos        46

4.1 Recursos humanos        46

4.2 Recursos institucionales        46

4.3 Presupuesto        46

5. Cronograma        48

Referencias bibliográficas        49

Lista de tablas[pic 5]

pág.

Tabla 1. Síntomas de la enfermedad        19

Tabla 2. Deficiencias cognitivas        19

Tabla 3. Trastornos del estado de ánimo y la conducta        20

Tabla 4. Consecuencias del alzhéimer en las familias        24

Tabla 5.  Recursos institucionales        46

Tabla 6. Valoración de salidas de campo (en miles de pesos)        46

Tabla 7. Papelería y útiles de escritorio (en miles de pesos)        47

Tabla 8. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio        47

Tabla 9. Descripción de los gastos de personal (en miles de pesos)        47

Tabla 10. Presupuesto global de la propuesta        47

Tabla 11.  Cronograma de actividades        48

Lista de anexos[pic 6]

pág.

Anexo 1. Consentimiento informado        53

Anexo 2. Instrumento- Encuesta        54

Introducción

El Alzheimer es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales y este trabajo presenta una propuesta para tratar esta enfermedad sin la utilización de fármacos. A continuación se detallan por capítulos el contenido de la investigación:

En el capítulo 1 se encuentra la problemática, seguido de los objetivos correspondientes a evaluar el estado actual del tema del Alzheimer para tratar sin fármacos a los pacientes con trastornos conductuales; diseñar un plan de educación social sobre el tema del Alzheimer para tratar sin fármacos a los pacientes con trastornos conductuales y comparar el tratamiento del Alzheimer con fármacos y sin ellos de pacientes con trastornos conductuales. Se encuentra la justificación, la cual considera la importancia de elaborar este trabajo.

En el capítulo 2 se encuentra el marco referencial, correspondiente a los antecedentes, marcos teóricos, conceptual, legal. En el capítulo 3 se observa la metodología que se utilizará, que será descriptiva no experimental de tipo cuantitativa y se realizarán encuestas a 60 personas entre 60 y 90 años de edad que vivan en el Barrio La Libertad, de la ciudad de Cúcuta.

En el capítulo 4 se identifican los recursos administrativos necesarios para el efectivo desarrollo del trabajo; en el capítulo 5 se genera el cronograma que se tendrá en cuenta para la ejecución de cada uno de los objetivos. Finalmente se detallan los recursos bibliográficos utilizados en el proceso de elaboración de este trabajo.

1. El Problema

1.1 Título

Proponer un plan de educación social sobre el tema del Alzheimer para tratar sin fármacos a los pacientes con trastornos conductuales.

1.2 Planteamiento del problema

El Alzheimer es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales. El Alzheimer es “La demencia que se caracteriza por el deterioro de la cognición, la función   el comportamiento, y supone una carga considerable en la sociedad” (1). Goñi (2011) lo explica así:

El Alzheimer es una enfermedad o síndrome arquetípico respecto al curso regresivo característico de la dependencia e ilustra de manera ejemplar al proceso completo de involución que conduce al individuo hasta las primeras etapas de la vida. Representa el retorno a la falta de autonomía propia de la niñez, contribuyendo de este modo a una suerte de clausura del círculo vital de la dependencia (2).

Pascual y Barlés (2000) la definen como  “una enfermedad degenerativa de la células cerebrales (las neuronas), de carácter progresivo y de origen todavía no conocido. […]” (3).

“El Alzheimer se entiende como la demencia degenerativa más grave, frecuente y sufrible que existe, ya que mientras que otras demencias se pueden tratar y son reversibles, la enfermedad de Alzheimer es incurable y terminal” (4).

A nivel mundial el Alzheimer se ve extendido entre 60% y 80% de los casos de demencia. El número de casos de Alzheimer puede ser aproximadamente 35,6 millones enfermos de Alzheimer en el mundo aumentando exponencialmente cada año (1).

Es la más común de las enfermedades causantes de demencia, convirtiéndose en la cuarta causa de mortalidad entre los adultos, después de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y el ataque cerebral. A pesar de que afecta mayoritariamente a personas mayores de 65 años, también es posible su aparición en edades cada vez más tempranas (5).

Además se observan cambios conductuales como la depresión: 20-30%; desinhibición 20-35%; alucinaciones: 10-25%; agitación: 50 – 70%; ansiedad: 30-50%; agresividad: 25%, y desinhibición sexual: 5 – 10% (Cummings, 2000). Los primeros cambios en reportarse tienden a ser la agresividad, la ansiedad y ocasionalmente la ideación delirante. Es hacia el final de la enfermedad que aparecen síntomas como las alucinaciones y la agitación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb) pdf (372 Kb) docx (604 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com