ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTEÍNAS. Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno

Euyinne Millán RamírezInforme31 de Marzo de 2017

2.620 Palabras (11 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

PROTEÍNAS

González Sánchez Johnny1, Millán Ramírez Euyinne2

jhonnygs@hotmail.com*; euyinne@hotmail.com*

Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Química, Laboratorio de Bioquímica

        Marzo/29/2017        

RESUMEN

En esta práctica se realizó fundamentalmente la identificación de los cambios que presentan las proteínas por diferentes pruebas, entre ellas los efectos que causa la temperatura, los solventes orgánicos, pH, entre otras variables. Además de reconocer que tipo de reacciones son las que se emplean para identificar proteínas por medio de cambios de coloración o físicos. Así mismo, se identificó los cambios de insolubilización reversibles e irreversibles que pueden presentar algunas proteínas dependiendo de su tratamiento. Finalmente, para obtener resultados óptimos en cada una de las pruebas se debe contar con una preparación correcta de los reactivos que se utilizaron.

PALABRAS CLAVE

Insolubilización, reversible, irreversible, reacciones, coloración.

INTRODUCCIÓN

Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de aminoácidos y serían, por tanto, los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el número es superior a 50 aminoácidos se habla ya de proteína. Por tanto, las proteínas son cadenas de aminoácidos que se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional que les permite llevar a cabo miles de funciones.

Las proteínas están codificadas en el material genético de cada organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y luego son sintetizadas por los ribosomas. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre ellas funciones estructurales, enzimáticas, transportadora. [1]

En la práctica de laboratorio se desarrolló unas pruebas físicas a las proteínas, entre ellas su temperatura, su capacidad de disolución en solventes orgánicos y su pH, además de su concentración de sales y metales, y la determinación de ellas en base a algunas reacciones. [2]

METODOLOGÍA

  1. Coagulación de una proteína:

De un huevo, se extrajo solo la clara desechando la yema. Se separó 5 mL de clara de huevo y el resto se vertió en un balón aforado de 100 mL y se enrazó con agua destilada, se agita y finalmente se filtra, (con esta solución se preparan los ensayos y se le llamó albúmina).

Se colocaron siete tubos de ensayo en una gradilla y se enumeraron. En el tubo N° 1 se vertieron los 5 mL de clara de huevo extraídos anteriormente, y al resto de tubos se vertieron a cada uno 3 mL de albúmina.

  • Tubo N° 1: se calentó suavemente y poco a poco en un baño de agua, controlando la temperatura mediante un termómetro colocado en el interior del tubo.
  • Tubo N° 2: se agregaron 2 mL de acetona. Se dejó en reposo y se observó.
  • Tubo N° 3: se añadió 3 mL de HCl 9 N.
  • Tubo N° 4: se agregó 2 mL de NaCl al 20%.
  • Tubo N° 5: se añadió 2 mL de HNO3 al 20%.
  • Tubo N° 6: se agregó 4 mL de NaOH 5 M.
  • Tubo N° 7: control.

  1. Precipitación de la proteína por iones metálicos pesados:

Se depositó en un tubo de ensayo 3 mL de la solución de albúmina, y se añadió 1 mL de acetato de plomo 0.005 M. Agitar.

  1. Insolubilización reversible e irreversible:
  1. En un tubo de ensayo se colocó 5 mL de la solución de albúmina, y se agregó en porciones pequeñas y agitando para que se disuelva bien 2,36 g de sulfato de amonio.
  2. En otro tubo de ensayo se colocó 5 mL de solución de albúmina y se añadió 1 mL de ácido tricloroacético al 50%.

Luego, se vertieron en tubos de centrifuga y se centrifugó a 3.000 r.p.m. durante 10 min. Posteriormente se separó el sobrenadante de ambos tubos por decantación y se desechó, conservando el sedimento.

Finalmente se agregó a cada tubo 4 mL de agua destilada y se agitó.

  1. Reacción xantoproteica:

Se colocó en un tubo de ensayo3 mL de la solución de albúmina y se agregó 3 mL de ácido nítrico al 20%. Luego se calentó en un baño de agua caliente por algunos minutos. Posteriormente se dejó enfriar y se añadió 3 mL de hidróxido de amonio.

  1. Reacción de Biuret:

En un tubo de ensayo, se colocó 3 mL de solución de albúmina y se añadió el mismo volumen de NaOH 5 M, y 5 gotas de sulfato cúprico 0.1 M. [3]

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Resultados:

Tabla 1. Coagulación de proteínas

Tubo N°

Observaciones

  1. Calor

Desnaturalización a los 65°C

  1. Acetona

Se observan 2-3 fases

  1. HCl 9 N

Cambio de coloración, a blanco

  1. NaCl 20%

Sin cambios a la vista

  1. HNO3 20%

Cambio de coloración, a blanco

  1. NaOH 5 M

Sin cambios

  1. CONTROL

Sin cambios

Tabla 2. Precipitación de la proteína por iones metálicos pesados

Solución de albúmina + Reactivo

Observaciones

Solución de albúmina + acetato de plomo 0,005 M

Formó un precipitado de plomo de coloración blanco – grisáceo

↓ 1mL  EDTA 0,05 M

Se tornó de coloración blanca toda la solución

Tabla 3. Insolubilización reversible e irreversible.

Solución de albúmina + Reactivos

Observaciones

  1. Solución de albúmina+ sulfato de amonio

Presenta un cambio de coloración

  1. Solución de albúmina + Ácido tricloroacético

Presenta un cambio de coloración y se puede observar dos fases

Sedimento + 4 mL de agua destilada

Observaciones

  1. Sedimento del primer proceso

Se observa que la muestra vuelve a mostrar su estado inicial

  1. Sedimento del segundo proceso

No presenta cambio, queda igual

Tabla 4. Reacción xantoproteica

Procesos

Observaciones

Solución de albúmina + HNO3 20%

Sin cambios notables

Baño de agua caliente

Coloración amarilla clara

Enfriar + 3 mL NH4(OH)

Presencia de dos capas, siendo una amarilla clara y otra amarillo intenso

Tabla 5. Reacción de Biuret

Proceso

Observaciones

3 mL de solución de albúmina + 3 mL de NaOH 5 M + 5 gotas de CuSO4 0,1 M

Se observó un cambio de coloración, a violeta.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos en la práctica, la primera parte fue la coagulación de proteínas van de acuerdo a la reacción que la clara o solución albumina presenta.

  1. En el tubo N° 1. la clara de huevo al estar en interacción con el agua caliente, presenta una desnaturalización, ya que al estar compuesta la clara de huevo por proteínas, sufre una ruptura en su estructura natural que es, lo que a la vista se observa como una coagulación de coloración blanca, este proceso se pudo observar a los 64°C. “Cuando la temperatura es elevada aumenta la energía cinética de las moléculas con lo que se desorganiza la envoltura acuosa de las proteínas desnaturalizándose”. [4][pic 2]

Figura. 1. Coagulación de la clara de huevo.

En el tubo N° 2. La solución albumina al entrar en contacto con la acetona reacciona presentando desnaturalización, ya que disminuye la solubilidad en agua de la mayor parte de las proteínas globulares de tal manera que precipitan de la solución.

En el tubo N° 3. La solución albumina al entrar en contacto con el HCl disminuye la concentración de pH y aumenta la de protones. Se observó una coloración blanca. El hecho de que adopte ese color blanco se debe también a que se ha producido una desnaturalización debido al cambio en el pH, puesto que el ácido clorhídrico ha hecho disminuir el pH inicial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (889 Kb) docx (735 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com