ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTOTIPO DE TABLERO DE PRACTICAS DE CONTROL DE MOTORES

Emmanuel Rodriguez ramirezApuntes3 de Septiembre de 2020

27.379 Palabras (110 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 110

 

 

PROTOTIPO DE TABLERO DE PRACTICAS DE CONTROL DE MOTORES

[pic 1]

 

 

 

[pic 2] 

 

EXPERIMENTO DE LABORATORIO N° 1

        [pic 3]         

ARRANQUE (SOLO CONTROL) 

[pic 4]

 


 

 

 

 

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Ingeniería

 

Campus: Ciudad Mendoza, Veracruz

[pic 5] 

Laboratorio:  

Maquinas eléctricas

 

Práctica No: 1

 

 

Tema: Control de Motores 

Bloque:                                Sección:

 

Día de práctica:                         Horario:

 

Nombre de la práctica:

 

 Control de Arranque de un motor sin sostenido.

(Solo control) 

 

 

Competencias:

 

  • Aplica sus conocimientos básicos de control a motores  
  • Desarrolla conexiones de control a motores, mediante botoneras
  • Analiza el comportamiento de los elementos para su utilización práctica.

 

 

1. INTRODUCCIÓN

El manejo de las maquinas eléctricas y su control de puesta en marcha es una actividad básica para los procesos industriales y relativamente cotidiana la búsqueda de fallas de operación de los componentes de un control a motores a base de botoneras, estas pueden ser de conexión para arranque local y para arranque remoto por tanto esta técnica de introducción al manejo y control de máquinas eléctricas por medio de diagramas de fuerza y de control son fundamentales para una puesta en marcha de un motor eléctrico.

 

En el desarrollo de la práctica el alumno se familiariza con los elementos de control para motores. Por tanto, debe conocer las características físicas de los componentes de control para su utilización, así como interpretar el comportamiento de cada elemento utilizado en el diagrama de control.

 

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En la puesta en tensión de los motores asíncronos, sobre todo los motores jaula ardilla, si ésta se realiza en un solo tiempo (arranque directo), la punta de intensidad de arranque es muy elevada, del orden de 4 a 8 veces la nominal en los casos más desfavorables. El par en el momento de la puesta en marcha en la tensión es elevado, con lo cual éste procedimiento no es el adecuado se necesita un arranque lento y progresivo.

En aquellos motores en los que sus características constructivas no permiten este arranque directo, es necesario recurrir a un dispositivo que permita alimentar inicialmente el estator del motor  con tensión reducida.

 Las soluciones utilizadas con mayor frecuencia son: el arranque triangulo estrella- triangulo, el arranque estatórico por resistencias en el arranque con autotransformador. Cada una de estas soluciones tienen  sus ventajas e inconvenientes. El sistema  utilizado  más frecuente  es el arranque  estrella triangulo.  

 

3. EQUIPO/HERRAMIENTA PARA EFECTUAR LA PRÁCTICA

 

Cantidad         Nombre

Especificación

        1         Botón Pulsador Normalmente Abierto (NA Verde)

 

        1         Interruptor Termomagnético

 

        1         Contactor  

 

        1         Multímetro

 

         

 

 

4. MATERIAL PARA DESARROLLAR LA PRÁCTICA.

 

Cantidad

Nombre

Especificación

 

Cables de conexión  

 

 

5. DESCRIPCIÓN O DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

 

Advertencia: ¡En este experimento de Laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión cuando la fuente este conectada! ¡Debe desconectar la fuente cada vez que efectué una conexión!

 

  1. Teniendo el material de la lista identifique los componentes de cada elemento.

 

  1. Conecte el circuito que aparece en diagrama. Debe tener cuidado de que los cables no toquen ninguna superficie metálicas excepto la de las terminales.

 

Nota: Se tendrá simbología DIN (a) y ANSI (b) en los circuitos de control y fuerza para que pueda elegir cualquiera de los dos para su conexionado esto con el fin de que vea la diferencia de uno a otro.

DIN         NEMA

[pic 6]

 

  1. Conecte en primer lugar al selector SA1  ¿Qué sucede con el contactor KM1?

Fundamenta.

                                                                                                                        .                                                                                                                         .  

  1. Conecte y Mantenga presionado el pulsador SB1 ¿Qué sucede con el contactor KM1?

Fundamenta.

                                                                                                                        .                                                                                                                         .  

  1.         ¿Qué sucede con el contactor cuando el pulsador SA1 se suelta?

                                                                                                 

                                                                                                                    .

                                                                                                                        .

  1. ¿Qué sucede con el contactor cuando el pulsador SB1 se suelta?

                                                                                                                         

6. CUESTIONARIO

 

  1. Explique el Funcionamiento general del circuito.
  2. .
  3. .                                   

.  

  1. ¿Qué función cumple el contactor KM1?

                                                                                                                        .

 

 

  1. Identifique y dibuje todos los símbolos que aparecen en los Circuitos de Fuerza y Control de la experiencia e indique su nombre respectivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. CONCLUSIONES

Previo reporte de investigación de los temas o contenidos de la práctica, realice sus conclusiones en una cuartilla

 

 

8. BIBLIOGRAFÍA 

(Según criterios de APA)

Anexe los textos de consulta y página de internet donde encontró respuesta a las preguntas o argumentos de la práctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (1 Mb) docx (698 Kb)
Leer 109 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com